TRABAJO 1
EL LIDERAZGO
Elaborado por: Liliana García
Facilitadora: Ing. Griselda González
Definición personal de Liderazgo
Básicamente el liderazgo es la capacidad que posee un individuo para ejercer influencia sobre otros con la finalidad de alcanzar un fin común. A mi juicio esto es logrado a través de varios factores que se conjugan entre sí, tales como: la motivación que inspira el lider en cada uno de los miembros de su equipo para que con sentido de pertenencia luchen por alcanzar el objetivo planteado, el reconocimiento que hace de las fortalezas de esos miembros para promover la confianza y asi obtener el mejor esfuerzo de cada uno en la consecución de la meta. En este sentido, la persona que ejerce el liderazgo posee habilidades para dirigir, coordinar, guiar, formar equipos, consolidar proyectos, inyectar entusiasmo, inspirar confianza. Con actitud de servicio el líder da el ejemplo y con el establecimiento de una visión compartida entre los miembros del equipo se persigue la meta con pasión.
Autor No 1. Lic. B. A. Karin Hiebaum
Este autor lejos de plantear que el líder nace establece que se forma, que se hace a través de la educación, de un proceso de construcción del liderazgo. Sin embargo también señala que el liderazgo muchas veces es asumido por circunstancias del entorno, sin que el individuo se lo haya planteado con anterioridad, por tanto es posible en un momento determinado ejercer el liderazgo en la familia, en la comunidad, en la escuela, en el lugar de trabajo, no es necesario poseer un cargo gerencial para ejercer el rol de líder. Para él la tesis del que el líder se hace democratiza el liderazgo, lo hace accesible a muchas personas y no reservado a una minoría que tiene condiciones especiales por naturaleza.
Autor No 2. María Luisa Mateo.
Esta autora afirma que los líderes se hacen a sí mismos, conociendo sus fortalezas y potenciándolas. Para ello reflexiona sobre las características principales que debe tener un líder, tales como: motivación al logro, compromiso, confianza en si mismos, capacidad de influir, de pensar en forma estratégica, de comunicarse. Indica que un líder debe “demostrar mediante hechos, emocionar a través de los sentimientos, sorprender con ideas y agradar mediante soluciones”.
Para la autora, existen tres prácticas básicas de comunicación que permiten potenciar el liderazgo: Practicar la escucha activa, con la finalidad de entender al interlocutor y que este se sienta entendido; saber formular y preguntar, para comprender claramente lo que el interlocutor quiere decir y demostrar que se acepta lo que se oye y ser empático.
Señala que el liderazgo se lleva a cabo todos los días. No es por tanto, un acontecimiento excepcional, ni las características de unos pocos, ni una oportunidad única e irrepetible.
Autor No 3. Raquel Buznego
La autora reconoce que existen personas que sin ninguna formación en el tema son capaces de liderar, de conducir grupos y ejercer una fuerte influencia sobre estos, mas sin embargo en gran medida estos lideres sobreviven en un ambiente informal, cuando se encuentran en una estructurado como en una organización no son capaces de asumir este rol.
Es por ello que para la autora el líder no solo nace sino que debe hacer uso de herramientas que lo capaciten para ejercer un liderazgo eficaz, dichas herramientas son dotadas por el aprendizaje y no por la naturaleza.
Dentro de las habilidades que debe tener un líder, señala el carisma, la capacidad de persuasión, la ambición de poder, la autoconfianza, la comunicación, las habilidades de resolver conflictos, además de la responsabilidad, la capacidad de definir objetivos y cuestionar procesos. Según la autora estas habilidades pueden ser aprendidas con voluntad y motivación dado que existe gran cantidad de información accesible al respecto.
Posición personal:
Existen personas que por naturaleza presentan características innatas para el liderazgo, como el carisma, la facilidad para dirigir grupos y establecer conexión con ellos. También existen personas que a través de la educación, de un proceso de formación y crecimiento personal van adquiriendo estas y otras características.
En ambos casos, el liderazgo se va consolidando a través del conocimiento, de la experiencia personal, de la discusión, de buscar retos y superarlos. Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que se va adquiriendo. Por ende, más que nacer el liderazgo se hace con la práctica y el aprendizaje continuo.
1. Vroom-Yetton (citado por Donnelly y Gibson (1998) )
La teoría de Vroom – Yetton sugiere que existen cinco estilos de liderazgo:
A-I: el líder resuelve el problema o toma una decisión utilizando la información disponible.
A-II: el líder obtiene la información de sus seguidores y después decide resolver el problema, pudiendo informarles o no acerca de cual es el problema. Los seguidores solo proporcionan la información.
C-I: el líder comparte el problema con sus seguidores individualmente para obtener ideas y sugerencias, pero sin que participen como grupo. El líder toma la decisión, la cual puede reflejar o no la influencia del grupo.
C-II: el líder comparte los problemas con sus subordinados en grupo, tomando en cuenta sus ideas y sugerencias y toma una decisión que puede reflejar o no la influencia del grupo.
G-II: el líder comparte un problema con sus seguidores en grupo y en conjunto generan y evalúan alternativas para llegar a una solución mediante el consenso. El líder actúa como director y la solución que es generada por la participación del grupo es aceptada y puesta en práctica.
Las letras del código de estos tipos de liderazgo corresponden a:
A: Autocrático
C: Consultivo
G: Grupo
2. Kart Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White (citado por Aciprete (1997))
Estos autores identificaron tres estilos básicos de liderazgo:
Liderazgo autocrático:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
Liderazgo dejar hacer o laissez-faire:
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
3. Max Weber (citado por Bass y Stocdills (1990))
Según este autor, los tres estilos básicos de liderazgo son:
-Liderazgo carismático: los seguidores hacen atribuciones de habilidades heroicas o extraordinarias al liderazgo. Es el tipo de liderazgo en el cual las personas que conforman un grupo se ven identificadas con los atributos o condiciones naturales del líder y por ello lo siguen, este tipo de liderazgo, genera admiración.
- Liderazgo tradicional: es una forma de liderazgo en la cual la autoridad en una organización o el régimen establecido está ligado a la tradición o la costumbre.
- Liderazgo legal: forma de liderazgo en la cual la autoridad de la organización o el régimen dominante es establecido por la racionalidad legal, la legitimidad legal y la burocracia.
Posición personal:
Diferentes autores a lo largo del tiempo han estudiado sobre el liderazgo, muchas son las teorías que se han planteado para definir a los líderes y tipificarlos según sus comportamientos, acciones, nivel de influencia que ejercen sobre sus seguidores y el tipo de relación que establecen con los mismos, entre otros.
En este sentido, en el liderazgo se interrelacionan las habilidades, capacidades y necesidades del líder, las expectativas y necesidades del equipo que dirige y las características propias de la situación, del entorno. Es por esto, que considero que ningún estilo de liderazgo se adapta perfectamente a todas las situaciones, dependiendo de la situación en particular se deberá asumir el tipo de liderazgo que pueda dar la mejor solución, atendiendo a las necesidades y expectativas del equipo.
Tipo de Liderazgo en un proceso en el que se es dueño o co-dueño
Basándome en los tipos de liderazgo definidos por Vroom- Yetton, en la organización donde me desempeño se tiene una combinación entre el C-II y el G-II, con mayor tendencia hacia el C-II. Generalmente se fomenta la participación grupal en la búsqueda de soluciones, más la decisión final es tomada por el líder y esta puede o no ser influenciada por la posición del grupo.
¿Cómo mejorar el liderazgo en el proceso del cual se es dueño o co-dueño?
- Estimulando la confianza y aptitudes del equipo.
- Suministrando a los miembros de la organización los recursos requeridos y dejando libertad para actuar con responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
- Mejorando la comunicación con los miembros del equipo, con la finalidad de que estos se sientan escuchados y entendidos.
- Identificando los errores para aprender de ellos y no para buscar culpables.
- Motivando a los miembros del equipo a lograr la meta trazada.
Análisis de tres artículos de Internet
1. Miguel Angel Cornejo. Necesitamos Líderes no Jefes. http://www.cornejoonline.com/metaforas_pergaminos/necesitamos_lideres.htm
Este articulo me pareció super interesante para establecer diferencias claras entre lo que es un jefe y un líder, en resumen los puntos que considero principales del mismo y que invitan a la reflexión son:
- El líder es un servidor que lidera con el ejemplo, dirige al equipo con humildad y se compromete con el trabajo que está siendo realizado. Para el Jefe la autoridad es sinónimo de mando.
- El líder corrige, comprende, enseña. El jefe castiga, sanciona, busca culpables.
- El líder inspira confianza, el jefe inspira miedo.
- El líder trabaja con y como los demás. El jefe ordena lo que se tiene que hacer.
Los líderes fomentan el trabajo en equipo, conoce a cada uno de sus colaboradores y promueven su autoconfianza, valoran el trabajo realizado, dictan la pauta con el ejemplo. En acuerdo con el autor, en el mundo actual en que vivimos se necesitan líderes y no jefes, la decisión está en cada uno de nosotros.
2. El Liderazgo. http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_liderazgo.html
En este artículo se visualiza al liderazgo como el responsable de definir los objetivos de la organización, es el que realiza el plan estratégico de la empresa y con su ejemplo motiva al resto de la organización a llevarlo a cabo.
Exponen que el líder debe tener diferentes habilidades y conocimiento técnicos para que le sea posible dirigir con éxito al equipo y llevarlo al logro del objetivo. En este sentido, indican que un líder debe ser creativo, diligente, debe saber tomar decisiones acertadas e involucrarse con el equipo de forma tal que él mismo lo siga.
El liderazgo debe conducir a una visión de futuro clara de la organización, debe establecer metas, objetivos alcanzables y razonables, debe ser modelo de ética y responsabilidad para el resto del equipo y debe reconocer el aporte diario de cada uno de sus colaboradores.
3. Liderazgo y motivación. http://www.paritarios.cl/especial_liderazgo_motivacion.htm
Según el autor del artículo, la motivación es una tarea diaria del líder y necesaria para conseguir el alto desempeño del equipo de trabajo. Indica que la motivación es interna en cada persona y que consiste en que el individuo ejerza acciones para conseguir un propósito que considera necesario y deseable.
Bajo esta premisa ninguna persona puede motivar a otra directamente, sino que se pueden mostrar alternativas que le parezcan atractivas o modificar el entorno para que sea el mismo individuo a motivar que sea quien tome la decisión que se quiere.
Es importante que en las empresas se establezcan políticas de motivación, por llamarlas de alguna manera, que sean perdurables en el tiempo y no de corto de alcanza como los bonos o los incentivos monetarios. En este sentido, como acciones efectivas de motivación el autor hace referencia a: planes de promoción y ascenso, concursos de pasantías, reconocimientos sociales, participación en comités especiales, o simplemente el reconocimiento del gerente del área, entre otros.
Dentro de los aspectos de la motivación que el liderazgo debe conocer y practicar se encuentran:
- Retribuir a los trabajadores cuando tengan un mejor desempeño, dado que esto promueve la autoconfianza y les hace ver que los esfuerzos son valorados por la gerencia.
- Establecer una buena relación con los integrantes del equipo de trabajo, para promover la confianza. En este punto es importante mantener la distancia prudente dado que el exceso de confianza también trae inconvenientes.
1. Tipos de líderes. http://infolider.blogspot.com/2007/03/tipos-de-lderes.html.
En este artículo se describen seis tipos de liderazgos: Autócrata donde la decisión se centraliza en el líder, Participativo donde se utiliza la consulta grupal, Liberal el cual delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones, Dictador el cual es inflexible y le gusta ordenar, Indiferente donde no se ofrece guía al equipo y el moderado y democrático que guía mediante el ejemplo personal.
2. Tipos de liderazgo: Algunos rasgos característicos del liderazgo carismático. http://www.educadis.uson.mx/peon/Estudio%20Doctorado%20TTDE/Cur-ITDE-7001-Documentos/1a%20Asig-liderazgo-2209003.htm
Para el autor los líderes son personas únicas con características especiales. En este sentido, realiza un análisis del liderazgo carismático el cual según él se basa en el establecimiento de vínculos emocionales con los seguidores. Así mismo hace referencia al liderazgo transformacional y transaccional como una evolución en los estudios del liderazgo.
3. Cornejo Miguel Angel. Necesitamos Líderes no Jefes. http://www.cornejoonline.com/metaforas_pergaminos/necesitamos_lideres.htm
Este artículo establece las diferencias que existen entre un líder y un jefe.
4. ¿Qué es un líder?. http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-1.htm.
En este artículo se define el liderazgo y se mencionan las características principales que debe tener un líder. En este sentido, es líder es visto como un individuo con influencias en los demás y que debe poseer habilidad para conducir equipos, tener visión de futuro, motivación al logro, entre otros.
5. ¿Qué es un líder? ¿El líder nace o se hace? http://www.modalite.com/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=84.
En este artículo se define al líder como la persona cuya habilidad principal es la de conducción de equipos, quién se preocupa por el bien de la empresa y de cada uno de los miembros del equipo. Se afirma que hay técnicas de liderazgo que se pueden aprender y que las organizaciones deben ir formando líderes que vayan asumiendo responsabilidades y se vayan acostumbrando a enfrentar los problemas
6. Lic. Hiebaum B.A. Karim. ¿Cuál es el origen de un líder? http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm.
En este artículo el autor analiza cuál es el origen de un líder, inclinándose a que el líder se hace con la formación y la experiencia.
7. Liderazgo http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml
En esta monografía se hace referencia a las características de un líder, sus atributos y habilidades, se establecen las diferencias entre un jefe y un líder, se indica la importancia del liderazgo y los tipos de liderazgo.
8. Liderazgo. http://www.sc.ehu.es/pswlojaa/gaizka/lidera~1.htm
En este artículo se reseñan los tipos de liderazgos según M. Conway y
C. Wright Mills y H. Gerth, quienes hablas de: Los líderes que arrastran a la muchedumbre, Los líderes interpretes de la muchedumbre, Los líderes representantes de la muchedumbre, Líder de "routine", Líder innovador y Líder promotor.
9. Mateo María Luisa. El Líder nace o se hace. http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15.
Esta autora afirma que los líderes se hacen y que las habilidades de liderazgo se pueden aprender con formación. Indica que el liderazgo se ejerce día a día y que no está limitado a una minoría
10. Buznego Raquel. Liderazgo en el ámbito laboral. http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psico98.htm
La autora en este articulo reflexiona sobre si el liderazgo nace o se hace, así mismo indica que las características principales de un líder son el carisma, la capacidad de persuasión, la ambición de poder y la autoconfianza.
11. El Liderazgo. http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_liderazgo.html
En este artículo se hace referencia al concepto de liderazgo, las habilidades que debe tener un líder y cuáles son los beneficios que obtiene la organización con un buen liderazgo.
12. Liderazgo y Motivación. http://www.paritarios.cl/especial_liderazgo_motivacion.htm
En este artículo se establece la importancia de la motivación en los equipos de trabajo para lograr el objetivo planteado y cómo los líderes deben motivar a sus seguidores.
Bass M., B. y Stogdill, R. M. (1990). Handbook of Leadership, New York: The Free Press.
Donnelly,J y Gibson J (1998). La nueva dirección de empresas. De la teoría a la práctica. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.
Aciprete, K. (1997). El Liderazgo en las Agencias de la Banca Regional. Un estudio de caso. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”