ETICA Y MORAL EN LAS DECISIONES
 


Si pretendemos avanzar, debemos volver atrás y descubrir de nuevo los
valores preciosos, porque toda realidad gira entorno a fundamentos
morales y porque toda realidad tiene un control espiritual.

Martin Luther King
 


El ser humano en su vivir diario, sin importar la actividad donde se desempeñe, confronta situaciones donde son necesarias la toma de decisiones, cuyos resultados pueden impactar positiva o negativamente su vida y su entorno. Existen personas que de sus decisiones depende la vida de otro ser, la economía y la estabilidad de un país, el logro de la meta de un equipo, la rentabilidad de una empresa, la calidad en un proceso, sólo para citar algunos ejemplos.

En este sentido, cuando se habla de toma de decisiones, es necesario abordar dos pilares fundamentales presentes en las mismas, como lo son la ética y la moral, ambas estrechamente relacionadas. Según Gutiérrez (1997) la moral se refiere “al conjunto de los principios que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente y a las normas que nos imponen el mismo”, y la ética “es el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón”.

Según este concepto, se puede inferir que la ética es la puesta en práctica de la moral, considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a la persona, en sus acciones y decisiones. La ética y la moral se basan en lo que se considera bueno y malo, lo que se debe aprobar, imitar, o lo que se debe reprobar y tratar de evitar.

Para ampliar este concepto, se puede mencionar a González (2004) (citado por Connock y Jhons 1995) donde establecen que hablar de ética es hablar de justicia, determinar lo que está bien o mal, definir la forma en que se apliquen reglas que motiven un comportamiento responsable.

De todo lo antes expuesto, se puede resumir que la ética y la moral son los principios y valores de cada persona y permiten discriminar entre lo correcto e incorrecto, lo que proporciona una gama de alternativas en el momento de escoger o decidir el mejor camino para el bien individual y común.


En este orden de ideas, el modelo para la toma de decisiones ética, presentado por González (2004) (citado por Shafer y cols., 2001), muestra los elementos que conforman la toma de decisiones éticas y en donde se refleja la relación que tienen lo valores personales al momento de tomar una decisión. (Ver figura 1)

 








Figura 1
Modelo para la Toma de decisiones ética

 

Por lo anterior expuesto, es posible afirmar que la ética también se extiende al ámbito empresarial. La empresa es una de las instituciones que tiene gran protagonismo en la sociedad actual, dada su importancia económica para el desarrollo de cualquier país y uno de sus mayores activos es el capital humano. Todas las empresas tienen una obligación ética, tanto con los clientes a los cuáles le brindan servicios como con sus trabajadores, a quienes deben verlos no como un medio sino como un fin.

En este sentido, según González (2004) (citado por citado en Singhapakdi, A. y cols., 1995) la ética empresarial consiste en aplicar estándares de conducta moral que los miembros de una compañía deben seguir. Los valores organizacionales brindan una guía sobre la cual el personal se basa para tomar decisiones y ejecutar acciones que lo motivan a dar su mayor esfuerzo en pro de la organización.

La ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitiva, dado que por medio de ella se pueden atraer cliente y personal calificado. En la medida en que las empresas se preocupen por sus empleados, brindándoles un ambiente de respeto, estos estarán mucho más motivados para hacer un trabajo de calidad, con dedicación, serán capaces de trabajar en equipo, tener una visión compartida, ser agradables y esto se verá reflejado directamente en el servicio al cliente. El respeto significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonomía, privacidad, dignidad derechos y necesidades.

Algunas organizaciones, como McDonald, han incorporado sus valores organizacionales en códigos de ética, para prevenir y detectar conductas erróneas en sus empleados, sin embargo para tener mayor éxito en esta gestión algunos autores afirman que es necesario incorporar dentro de estos valores organizacionales, los valores individuales de los empleados.

Por otra parte, algunas empresas optan por impartir programas de adiestramientos que permitan que los empleados tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones que sean beneficiosas para la empresa y apegadas a las normas éticas.

Lo anterior expuesto, demuestra que las empresas deben realizar esfuerzos dirigidos a proveer a sus empleados de recursos y herramientas necesarias para facilitar la toma de decisiones dirigidas al bien de la organización y de la comunidad a la que sirven.

Decidir y actuar éticamente es la premisa que debe tener todo ser humano, en sus acciones diarias. Los valores éticos ayudan a guiar las elecciones individuales y/o grupales y así tomando decisiones basadas en la igualdad, la justicia, la honestidad, la sinceridad, la lealtad, los resultados obtenidos serán para el bienestar personal y común.


Referencias Bibliográficas
 

Eyzaguirre,  Rafel. Fortaleza en la toma de decisiones.http://www.duoc.cl/formacion/documentos/conferencias/eyzaguirre.pdf

González, Mariana. (2004). Toma de decisiones ética: estudio comparativo entre las licenciaturas de HR, CO, PS, AC y CP. http://www.pue.udlap.mx/~tesis/lhr/gonzalez_a_m/capitulo2.pdf

Gutiérrez, Carlos. (1997). Etica y Moral: teorías y principios. http://www.claudiogutierrez.com/Introduccion_a_la_etica.html

Mackenna, Arturo. La ética en los negocios.http://www.mipapel.cmpc.cl/mipapel65/p2.html

Martin, Víctor. El poder integrador de la ética en la función pública y  su contribución al desarrollo. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZEZpFyZyGAMDllzo.php

http://apuntes.rincondelvago.com/etica-empresarial.html