PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
CASO PRACTICO


Elaborado por: Liliana García

Facilitadora: Liliana Castiglione
 

 

Introducción

Identificación del problema

Definición de objetivos

Planteamiento de alternativas de solución

Evaluación de alternativas

Selección de la mejor alternativa

Implementación de la solución

Conclusiones
 

 

Introducción

 

A continuación se presenta un análisis sobre un proceso de toma de decisiones, donde se plantean cada una de las etapas del mismo, a través de un caso práctico.  Para este caso, la decisión está basada  en una necesidad personal, la cual se define en la identificación del problema. Para la realización del mismo,  se consultó  la información  contenida en el eLibro de la asignatura, referente a Modelo para la Toma de Decisiones, lo cual permitió  establecer un esquema general que abarca los paso a paso las etapas del proceso.

 

[Inicio]


 

 


1. Identificación del problema:

 

Desde hace dos años mi esposo y yo vivimos en un conjunto residencial de PDVSA, llamado Residencias Los Arboles, el cual está conformado por 6 edificios con un total de 8 apartamentos por edificio. Cada apartamento consta de una habitación, un baño, sala comedor, cocina y lavandero. Para dos personas el espacio es suficiente, sin embargo continuamente estamos recibiendo la visita de mi familia que se encuentra en Barquisimeto y la de mi esposo que se encuentra en Maracaibo, los cuáles son alojados en la sala donde tenemos dos sofás camas, esto genera tanto para los visitantes como para nosotros  incomodidades en cuanto al uso de áreas comunes como: sala, cocina, baño. Por otra parte, estamos planificando nuestro primer hijo, para cuyo nacimiento nos gustaría que tuviese su propia habitación.

Todo lo anterior expuesto, nos genera la necesidad de cambiar de vivienda, por una más amplia que nos brinde mayores comodidades. Tomando en cuenta que actualmente tenemos las condiciones económicas para adquirir una, dentro de la opciones a evaluar excluimos el alquiler y el problema se centra en analizar las diferentes alternativas existentes en el mercado que se ajusten  a nuestros requerimientos.

 

 

[Inicio]


 

2. Definición de Objetivos:

 

El objetivo principal que se plantea en este proceso de toma de decisión es seleccionar  una vivienda que  satisfaga las necesidades expuestas en el punto anterior y cumpla con los siguientes puntos:

 

[Inicio]


 

3. Planteamiento de alternativas de solución:

 

Para cumplir con el objetivo trazado, se realizó una  búsqueda de  viviendas (casas) ofertadas en el mercado, en las zonas urbanizadas de la ciudad de Punto Fijo, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 1. Es importante destacar,  que para efectos de este ejercicio  las casas  fueron identificadas a través de letras.

 

Casa Costo (Bs.) Cantidad  de  Habitaciones y Baños Capacidad de Estacionamiento Ubicación Seguridad Vialidad
A 40.000.00 2 H y 1 B 2 vehículos Urb. Manaure. La Puerta Maraven. Urbanización  no privada Calles pavimentadas
B 43.000.000 3 H y 2 B 2 vehículos Urb. Los Caciques. Pto Fijo Centro. Urbanización  no privada Calles pavimentadas
C 38.000.000 3 H y 1 B 2 vehículos Urb. Maracardón. La Puerta Maraven. Conjunto residencial  privado Calles  pavimentadas
D 47.000.000 3 H y 2 B 2 vehículos Urb. Los Pedros. La Puerta Maraven. Conjunto residencial privado Calles  pavimentadas
E 45.000.000 3 H y 2 B 2 vehículos La Puerta Maraven Urbanización  no privada Calles  pavimentadas
F 58.000.000 3 H y 2 B 2 vehículos Urb. Santa Irene. Punto Fijo Centro Urbanización  no privada Calles  pavimentadas
G 52.000.000 3 H y 3 B 2 vehículos Urb. Santa Fé. Punto Fijo Centro Conjunto residencial privado Calles  pavimentadas
H 70.000.000 3 H y 2 B 2 vehículos Judibana Conjunto residencial privado Calles  pavimentadas

 

Cuadro  1

 

 

[Inicio]


 

 

4. Evaluación de alternativas:
 

Para realizar el  proceso de evaluación, se empleó un cuadro de doble entrada, donde se contrastan los puntos o ítems citados en el objetivo principal versus  las alternativas de solución (Ver Cuadro 2). Así mismo, a cada alternativa se le asignó un peso específico, donde la que tiene mayor peso es la de mayor importancia,  la suma de todos los pesos es igual a 1. Por otra parte, las alternativas  serán evaluadas en una escala de puntuación del 1 al 5, donde 1 es la que menos satisface al objetivo y 5 la que más satisface el objetivo. En  la última fila del Cuadro 2, se presenta el total de la evaluación de cada alternativa que no es más que  la suma de los productos de la puntuación dada a la alternativa por el peso de cada uno de los ítems.

 

 

Item /Alternativa

CASA
A  B C D E F G H
Costo (Bs.) 

Peso: 0.3

5 5 5 5 5 5 5 1
Cantidad  de  Habitaciones y Baños

Peso:0.2

2 5 3 5 5 5 5 5
Capacidad de Estacionamiento

Peso: 0.2

5 5 5 5 5 5 5 5
Ubicación

Peso: 0.05

5 5 5 5 5 5 5 5
Seguridad

Peso: 0.2

1 1 5 5 1 1 5 5
Vialidad

Peso: 0.05

5 5 5 5 5 5 5 5
TOTAL 3.6 4.2 4.6 5 4.2 4.2 5 3.8

 

Cuadro 2

 

[Inicio]


 

5. Selección de la mejor alternativa:
 

De los resultados mostrados en el Cuadro 2 se tiene lo siguiente:

 

Alternativa A: Presenta la puntuación más baja, no satisface el ítem de seguridad, ni con la cantidad de habitaciones y baños requerida, por tener solo 2 habitaciones y un baño.

Alternativa  B:  No satisface con el ítem de seguridad, a pesar de satisfacer todos los demás ítems.

Alternativa C: Satisface  medianamente el ítem de cantidad de habitaciones y baños por tener 3 habitaciones y un baño, todos los ítems son cubiertos 100%.

Alternativa D: Satisface 100% todos los ítems.

Alternativa  E: No satisface con el ítem de seguridad, a pesar de satisfacer todos los demás ítems.

Alternativa F: No satisface con el ítem de seguridad, a pesar de satisfacer todos los demás ítems.

Alternativa G: Satisface 100% todos los ítems.

Alternativa D: No satisface el ítem de costo que es el que más peso tiene, a pesar de satisfacer los demás ítems.

 

 

Las alternativas D y G, satisfacen  todas las necesidades planteadas y cubren en un 100% todo los ítems establecidos en la definición de objetivos. Por tanto para seleccionar la mejor opción, es necesario realizar una comparación entre las características en las que difieren una de otra, tomando en cuenta los ítems evaluados. En este sentido,  las diferencias  se encuentran en el costo y la cantidad de baños, la alternativa D  presenta además de menor costo  menor número de baños que la G, este último punto no es de relevancia dado que  cubre con la cantidad de baños deseada. Tomando en cuenta esto y que el criterio de mayor peso es el costo,  se selecciona la opción D como la mejor alternativa.


 

[Inicio]


 

6. Implementación de la solución:

 

 

Se procederá a realizar la negociación de compra  con el  vendedor de la Casa D, estando seguros que es la mejor opción.

 

 

[Inicio]


 

Conclusiones:
 

La toma decisiones forma parte de las acciones que realizan los seres humanos  todos los días en su vida cotidiana, independientemente de la actividad donde se desempeñen, los resultados de este proceso impactan directamente su vida y su entorno. Es por esto que dependiendo de la situación que se quiera resolver, este proceso se vuelve más complejo  y se hace necesario  aplicar técnicas  de análisis que permitan encontrar la solución más acertada.  En este sentido, el decisor  debe tener la capacidad de analizar, buscar alternativas, evaluar, seleccionar. Mientras más alternativas de solución se planteé  mejores serán los resultados,   dado que la  información es la clave de una buena decisión y sólo su posesión permite tomar buenas decisiones.

 

Particularmente, el desarrollo de este trabajo me permitió tomar una decisión personal importante, la cual estuvo basada en un proceso de análisis detallado, donde se consideraron múltiples alternativas para lograr el objetivo trazado. El seguir paso a paso las etapas de este proceso,  redujo la incertidumbre existente  y me da la seguridad que se seleccionó la opción que más se ajusta a mis requerimientos y satisface mis necesidades.

 


 

[Inicio]