Los últimos 20 años del último siglo fueron marcados por grandes transformaciones en lo que se refiere a los conceptos de la administración. El movimiento hacia la obtención de la calidad fue ampliamente adoptado en casi todos los países y está en la moda. Las técnicas y procedimientos como el JIT - Just in Time y más recientemente el Integrated Logistics System - ILS o Sistema de Logística Integrada trajeron un gran aumento de la productividad. Pero el concepto que recientemente está consiguiendo entusiasmar las organizaciones empresariales y que pretende revolucionar las relaciones relacionadas con la producción de bienes y servicios es el Supply Chain Management - SCM, o Gestión de la Cadena de Suministros.
Esto se debe a que a los avances en la fabricación y la distribución, está disminuyendo el coste del desarrollo de nuevos productos y servicios y se está acelerando el tiempo de comercialización, lo que ha supuesto un aumento de las demandas de los clientes, de la competencia local, global y de la presión en la cadena de suministros.
Para seguir siendo competitivas las empresas deben reinventarse a sí mismas, de forma que la cadena de suministros, abastecimiento y adquisición, planificación de producción, cumplimiento de pedidos, gestión de inventarios y atención al cliente ya no sea un ejercicio de trastienda basado en los costes, sino una operación flexible diseñada para enfrentarse de forma efectiva a los desafíos actuales.
Internet está demostrando ser una herramienta eficaz en la transformación de las cadenas de suministros de todas las industrias. Proveedores, distribuidores, fabricantes y vendedores trabajan ahora más estrecha y eficazmente que nunca. La cadena de suministros actual, controlada por la tecnología, permite a los clientes gestionar sus propias experiencias de compra, aumentar la coordinación y conectividad entre los socios de suministro y ayudar a reducir los costes operativos de cada una de las compañías de la cadena.
La gestión de la cadena de suministro (SCM – Supply Chain Management) es el término utilizado para describir el conjunto de procesos de producción y logística cuyo objetivo final es la entrega de un producto a un cliente. SCM utiliza los conceptos de e-business y tecnologías web para coordinar y optimizar los procesos de ámbito empresarial en todas y cada una de las áreas de su empresa, en su concepción más amplia, abarca desde el aprovisionamiento de materias primas hasta el servicio de atención al cliente. Por tanto, se extiende desde el proveedor de su proveedor hasta el cliente de su cliente. En la figura 1 se muestra la gestión de una cadena de suministro:
Figura 1
En este sentido, es uno de los procesos de negocio más intensivo en información, y por ello puede beneficiarse muy eficazmente de las capacidades de la Red Internet, constituyendo uno de los motores principales para la rápida y eficaz incorporación de la empresa a la economía digital.
Es importante destacar, que aunque la gestión de la cadena de suministro no es un proceso necesariamente ligado a Internet, gracias a esta tecnología la empresa ha descubierto la posibilidad de ampliar sus sistemas de gestión más allá de sus propios límites, integrando en sus procesos de negocio a todos aquellos agentes que, directa o indirectamente, están implicados en su actividad. Internet y las nuevas tecnologías han causado una revolución en los últimos años en el campo de la gestión de la cadena de suministro, al poder mejorar los procesos de aprovisionamiento de las empresas, conocer en tiempo real de stocks para saber anticipar los pedidos a proveedores, y así hacerlas más competitivas.
SCM cubre el flujo de bienes desde el proveedor a través del fabricante y el distribuidor, hasta el usuario final.
SCM es una técnica que mira todos los enlaces en la cadena desde los proveedores de la materia prima, pasando por varios niveles de fabricación hasta el almacenaje y distribución al consumidor final, como se muestra en la figura 2. En este sentido, la gestión del flujo de bienes a través de los elementos distintos en la cadena, logísticas y transporte son los vistos como las variables más importantes para ganar ventajas competitivas.
Figura 2
SCM requiere que todos los componentes de la cadena de suministro se encuentren informados adecuadamente. En SCM, el enlace y los flujos de información entre varios miembros de la cadena de suministro son críticos para el rendimiento global. En este sentido, junto a los bienes circula por la cadena un flujo de información, como se muestra en la figura3:
Figura 3
En SCM se da la integración de procesos clave de negocio desde el usuario final, a través de proveedores originales que proporcionan productos, servicios e información que añade valor para los clientes implicados, lográndose con esto la optimización de procesos. Ver figura 4.
Figura 4
A través de la Historia de los negocios, el inventario derrotaba la información, en gran parte porque la información no podía ser lo suficientemente precisa. Las compañías ocultaban su ignorancia del mercado manteniendo inventario adicional. Los japoneses fueron los primeros en hacer eficiente este proceso en la Industria manufacturera y lo denominaron: kanban .
El sistema kanban es simplemente un pedazo de papel y tarjetas con un índice de artículos, cuando la línea de producción nota una baja de inventario se anexa éste papel a una red de "hilo" solicitando más partes, esto es todo lo que realiza kanban, hoy en día esta metodología kanban es utilizada en una red gigantesca de proveedores, del "hilo" utilizado en la línea de producción hasta la Red de Telefonía privada o publica (Internet); nadie mantiene mayor inventario del necesario, información en tiempo real suple al inventario.
El proceso de substituir el Inventario con Información es un fenómeno que continuará en los negocios, los casos más notorios son en el mercado de detalle o menudeo, Business to Consumer (B2C), y muy cerca de este ya se están transformando las transacciones entre las industrias de manera vertical y horizontal Business to Business con XML (Extensible Markup Language), la Industria Automotriz, Energética, Restaurantera y otras más.
El tipo de mercado denominado B2C (Business to Consumer) fue el primero que demostró un acortamiento en la cadena proveedores y a su vez un acercamiento con el cliente final (Tema de un CRM - Customer Relationship Management System). Los primeros indicios de este mercado no ocurrieron directamente en Internet, sino que fue la aparición de kioscos donde era posible personalizar una tarjeta y obtenerla en cuestión de minutos (no existía inventario innecesario kanban), el siguiente paso fue la producción de un CD con la música que uno deseaba, en unos cuantos años tiendas que son de 5,000 M2 serán suplidas con espacios de 100 M2, tendrán una conexión de Internet que llevará toda la información a la sucursal y producirá un CD personalizado y al instante.
Conforme la importancia de la información continua, siguen surgiendo compañías que su principal recurso será la información, las compañías desearan menos el capital físico y se convertirán en solo información. La diferencia en la estructura financiera de un compañía que solo utiliza Información puede ser tan diferente de una Industria con bienes tangibles, que en ocasiones es incomprensible.
Algunas compañías muy exitosas no poseen ningún tipo de activo, Visa Internacional es un ejemplo claro, procesa transacciones financieras por billones de dólares al año, sin embargo, Visa como tal no existe, Visa es una organización compuesta por alianzas de Bancos y otras instituciones financieras, el fundador Dee Hock plasma su funcionamiento en la siguientes palabras: "una compañía holding "inside-out", ya que no realiza el "holding" sino que el "holding" es realizado por sus partes funcionales (bancos e instituciones financieras)"
El "capital fijo" de todas las empresas sigue reduciéndose, las oficinas centrales se mudan a oficinas alquiladas, empresas de materiales sub-contratan servicios de transporte en vez de tener su propia flotilla. Ya es poco el interés en poseer lo tangible: todo se inclina solo a la información.
RELACION DE SCM CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La integración de la cadena de suministro no es nueva, muchas grandes compañías han dedicado esfuerzos a construir una arquitectura tecnológica que les permita ganar competitividad.
Hoy en día, Internet se perfila como el mejor modelo para la gestión de la cadena de suministro por muchos motivos: es una red abierta, de bajo costo, puede ser utilizada para tener una noción global del negocio y ayuda a solucionar más rápidamente los retos que presenta la cambiante demanda de los clientes y la disponibilidad de recursos para la producción.
Según Lee y Whang (2001), existen cuatro frentes clave en los que las nuevas tecnologías pueden ayudar para una mejora en la gestión de la cadena de suministro:
• Integración de la Información
• Planeamiento sincronizado
• Flujo de trabajo coordinado
• Nuevos modelos de negocio
Integración de la información:
Compartir la información es un elemento clave para una adecuada gestión de la cadena. Hay que estar dispuestos a compartir toda la información que sea importante para la toma de decisiones, por ejemplo datos de demandas de clientes, el estado del inventario de almacenes, tiempos y plazos de producción, planes de promoción o fechas de embarque.
Para asegurarse que la cadena de suministro está siendo orientada en base a las demandas del consumidor, compartir la información es crucial. Es el método más efectivo para detectar un problema de distorsión de previsiones en la cadena. Una distorsión en la cadena surge cuando una empresa tiene unas previsiones de producción hechas a base de múltiples factores, y falla.
Estos errores de cálculo causan un efecto en cadena que arrastra a los demás miembros, y son considerados los causantes de las mayores ineficiencias de una cadena de suministro.
La industria de la alimentación es uno de los sectores en donde la transparencia en la información es vital para una adecuada gestión. En alimentación hay que saber responder acertadamente a las subidas y bajadas de productos alimenticios, y para ello muchas empresas comparten información de ventas, estadísticas de inventarios, programas de producción, planes de promoción, y predicción de la demanda.
Planificación sincronizada:
Una vez logrado que los miembros de la cadena de suministro compartan información, el siguiente paso es planear qué hacer. Por planificación sincronizada o colaborativa nos referimos a diseño y ejecución de planes para la introducción de un producto en el mercado, sus previsiones y reposición. El escenario ideal es que todos los miembros que forman parte de la cadena tomen parte de las decisiones estratégicas sobre el producto.
Adaptec, una empresa tecnológica estadounidense, utilizó una aplicación de software de gestión llamada Alliance (desarrollada por Extricity), que le permitía comunicarse con sus oficinas de diseño en California, su fábrica en Taiwán, sus plantas de ensamblaje en Japón, Hong Kong y Singapur, intercambiando esquemas detallados de nuevos prototipos, resultados de tests, y compartir fechas previstas de producción y embarque. Esta información facilitó enormemente su habilidad para responder adecuadamente a la demanda del sector de semiconductores y reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos.
Flujo de trabajo coordinado:
Los miembros de una cadena de suministro deben decidir cómo trabajar coordinadamente estableciendo actividades automatizadas que aseguren el buen funcionamiento de la cadena. Mientras más engranado esté un equipo de empresas en actividades de aprovisionamiento desde el proveedor hasta el fabricante, mejores resultados en términos de exactitud, coste y tiempo se podrán obtener.
Obtener suministros para la creación de productos puede llegar a ser un dolor de cabeza para cumplir con plazos de entrega. Mediante el uso de Internet, las compañías pueden conducir tareas de compras muy complejas, desde la petición de presupuetos, toma de decisiones, orden de compra, confirmación de orden, etc. Tareas que habitualmente retrasaban en días operaciones del Departamento de Compras, hoy pueden ser resueltas en horas.
Nuevos modelos de negocio:
La adopción de nuevas tecnologías en la gestión de cadena de suministro han demostrado aportar ideas a las empresas que las emplean para dar con rapidez a nuevas oportunidades de negocio que antes, debido al largo tiempo de procesos involucrados en la cadena, eran imposibles de percibir.
Un ejemplo son los stocks acumulados que han fracasado en ser vendidos. A través de soluciones en Internet como el portal SoloStocks.com, pueden tener una segunda oportunidad en mercados secundarios, minimizando la obsolescencia de inventarios, y las pérdidas para la empresa.
Otra forma de sacar partido de las nuevas tecnologías en una cadena de suministro son:
• La reestructuración de la operativa logística para ganar eficiencia: la puesta en marcha de la cadena de suministro apoyada en Internet puede abrirnos los ojos a muchos procesos físicos que pueden evitarse, con un adecuado control online.
• Actualización del producto: menos tiempo en la cadena es menos tiempo de desarrollo y más facilidad para actualizar un producto. La industria de software es una de las que más nos sorprende con constantes actualizaciones derivadas de errores en la producción, que una vez detectados son corregidos con rapidez.
• Mejoras en el servicio post-venta y soporte técnico: Internet puede ayudar a rebajar costes de mantenimiento de un departamento de atención y soporte al cliente.
RELACION ENTRE SCM Y LOS E-MARKETPLACES
En los próximos años, los actores principales del comercio electrónico entre empresas serán los e-marketplaces, que son sitios en Internet donde se encuentran compradores y vendedores, que interactúan entre ellos y con el sitio web. Es en los e-marketplaces, donde las grandes y las pequeñas empresas pueden encontrarse, siendo indispensable la presencia de ambas para el desarrollo del comercio electrónico entre empresas.
En el año 2004, la empresa de estudios de mercado IDC estima que del 45 al 75% de las transacciones entre empresas serán realizadas a través de e-marketplaces. En cuanto a su cantidad, tras un periodo inicial de crecimiento en el número, está previsto un importante proceso de concentración. AMR Research predice que sólo existirán a nivel mundial 2 o 3 e-marketplaces por industria, con un total de 50 a 100 e-marketplaces verticales.
Los e-marketplaces ofrecen distintos servicios como la compra y venta de productos y servicios, vías de comunicación e intercambio de información entre compradores y vendedores, subastas y subastas inversas, ofertas de stocks, contenidos de información de la industria en particular, catálogos organizados de distintos proveedores, etc. Sobre qué tipo de producto y servicios se compran y se comprarán a través de e-marketplaces, actualmente, la mayoría es la compra de bienes indirectos. Sus objetivos estarán centrados en la disminución de tiempos de aprovisionamiento y de los costes de gestión, ya que en proporción son mucho más importantes los gastos de gestión que los del producto/servicio en sí.
Las soluciones SCM basadas en e-business pueden aplicarse a áreas comerciales muy distintas, como por ejemplo: compras, gestión de inventarios, previsiones, almacenamiento y logística. Mediante la alineación de todas las etapas del proceso empresarial, las empresas podrán:
Reducir los costes operativos gracias a menores necesidades de inventario.
Mejorar la productividad a través de un uso más eficiente de los recursos.
La optimización de la integridad de los datos.
La reducción de errores en la introducción de pedidos.
Mayor rapidez en las comunicaciones.
Actualmente, la gestión de la cadena de suministro es un elemento clave para la competitividad de las empresas debido a la importancia que tiene en los resultados empresariales a través del margen de beneficio, de los plazos de entrega, de la calidad del producto/servicio, de la satisfacción del cliente, etc.
En los últimos años y con la aparición de las Nuevas Tecnologías y más en concreto de Internet, la gestión de la cadena de suministro ha visto una importante oportunidad para mejorar. Tanto es así, que un estudio de eMarketeer señala que el 90% de las empresas planean comprar productos y servicios a través de Internet antes del año 2003.
Para conocer la dimensión de esta revolución, se ha de reflejar que el comercio electrónico entre empresas está creciendo importantemente. Según las previsiones de Forrester Research, el comercio electrónico entre empresas llegará a los 6,7 billones de dólares en el año 2004, que está en la línea de Gartner Group que habla de 6 billones de dólares. También se ha de tener en cuenta que otras previsiones muestran cifras inferiores lo que hace tomarlas como referencia y nunca al pie de la letra.
La disminución de los precios de adquisición de las compras (gestionando SCM a través de Internet). Esta disminución en los precios se consigue debido a varios factores aunque básicamente se pueden englobar en tres:
Negociaciones más eficaces y eficientes debido a las importantísimas posibilidades de intercambio de información con los proveedores.
Acceso a mayor número de proveedores potenciales posibilitando el acceso a mayor número de ofertas de manera rápida, sencilla y automática.
Distintos tipos de subastas y compras agregadas. Los conceptos de compra agregada (compra que realizan distintos compradores a un mismo proveedor) y los de subastas y subastas invertidas (subastas en la que el comprador es el que fija las condiciones siendo los vendedores los que pujan) son muy sencillos de implementar en Internet por las posibilidades tecnológicas y de comunicación que ofrece.
En este sentido, la reducción de costes de compra es motivado a la eliminación de intermediarios, debido a la facilidad de intercambio de información entre las distintas empresas, puede redefinirse la cadena de distribución. Este fenómeno se dará en el caso de intermediarios que no aporten valor añadido, con lo que en esta área se verán auténticas revoluciones en los próximos años en la que muchos intermediarios tendrán que redefinir su modelo de negocio.
La ampliación del número de proveedores potenciales y disminución del tiempo de localización, se hace posible porque el comprador tiene acceso rápido y económico a gran cantidad de proveedores potenciales tanto a nivel nacional como internacional, teniendo mucha información adicional sobre los mismos que le posibilita su fácil localización y evaluación.
La disminución de los costes de los procesos en torno a un 50% motivado a la mejora de la eficiencia de los mismos. Esto debido a la más sencilla interactividad y colaboración con los proveedores y la integración de los mismos en la cadena de valor, permitiendo redefinir los procesos para conseguir una mayor eficiencia y eficacia, y por tanto, la consecuente disminución de costes.
En este sentido, los procesos que se verán más afectados son los relacionados con el intercambio de información y documentación con proveedores, gestión de stocks, adquisición de bienes indirectos, gestión de pedidos, logística, etc. Para desarrollar correctamente esta ventaja es crítico que el Sistema de Información de la empresa tenga las funcionalidades necesarias.
Disminución del tiempo de aprovisionamiento entre un 50 y un 70%, debido a la facilidad de interacción con los proveedores disponibles para un producto/servicio determinado y la redefinición de los procesos, se reduce importantemente el tiempo de adquisición del producto/servicio. Este punto es muy importante por su relación con la gestión de stocks y el nivel de inventario ya que éste tiene una importante correlación con el tiempo de aprovisionamiento.
Mejoras en la gestión de stocks y disminución de los niveles de inventario. La mayor información que se tiene de los proveedores y clientes y de la demanda y la oferta, ofrece la posibilidad de gestionar más correctamente los stocks, disminuyendo el nivel de inventario.
Mayor aprovechamiento de los recursos humanos del área de compras y logística, automatizando los procesos de gestión de la cadena de suministro, posibilita que los coordinadores de esa área puedan centrarse en acuerdos estratégicos en lugar de dedicarse al trabajo del día a día. Además, los empleados pueden autoabastecerse de determinados bienes en los que ha habido un acuerdo previo empleando procesos de aprobación automatizados.
Información precisa sobre el estado del proceso de compra y logística. Debido a la importante comunicación existente entre los sistemas de información tanto de cliente como de proveedor, el primero tiene siempre acceso a la información sobre el estado actual de cada uno de sus pedidos.
Es importante destacar, que aunque parezca que estas ventajas son sólo para las grandes empresas, una PYME (Pequeña Y Mediana Empresa) puede aprovechar la mayoría de las ventajas descritas: disminución de costes de compras, reducción de costes debido a la eliminación de intermediarios, localización y evaluación de proveedores y disminución del tiempo de aprovisionamiento ya que éstas están basadas en las características de Internet y no en las de los Sistemas de Información.
Numerosos estudios realizados por la empresa A.T. Kearney Survey, sobre el comercio ponen de manifiesto problemas que ocurren durante el proceso global de una cadena de suministro, como se mencionan a continuación:
El 30% de los datos sobre referencias en los catálogos de venta tienen errores, estos errores cuestan entre 56 y 84 euros cada uno y consumen 25 minutos de corrección manual para cada unidad de almacenaje (SKU).
El 60% de todas las facturas tienen errores; el 43% se acaban convirtiendo en descuentos. Reconciliar cada error puede costar entre 56 y 560 euros.
En Europa, con una elevada penetración de la marca blanca (45% en el Reino Unido), resulta esencial apostar por un alto grado de Innovación de Producto y una elevada frecuencia de lanzamiento de nuevos productos. La habilidad para desarrollar productos mejor enfocados a las necesidades de los consumidores y para lanzarlos de manera eficaz a bajo coste, se está convirtiendo en una competencia estratégica para el comercio.
Los fabricantes de bienes de consumo (CPG companies) invierten anualmente cerca del 13% de su facturación en financiar promociones y pagar por emplazamiento de producto, publicidad e inversión de precio.
El 73% de los comerciantes piensan que no están obteniendo suficiente valor de sus promociones comerciales
Por otra parte, la figura de los e-marketplaces, al no estar cumpliéndo con las expectativas suscitadas, tienen también importantes amenazas como las siguientes:
Falta de confianza en el e-marketplace. Debido a la información adicional que el promotor del e-marketplace (net market maker) tiene de las transacciones y de la información del e-marketplace, es absolutamente indispensable la neutralidad del promotor y que ninguno de los vendedores y compradores puedan verle como una amenaza debido a su posición privilegiada.
Miedo para los vendedores ya que no existe una propuesta de valor clara para ellos y ven menores márgenes debido a la mayor competitividad existente. A ésto se le añade el miedo al fenómeno de la desintermediación con el que los compradores compren directamente a los fabricantes y no a los distribuidores.
Número de e-marketplaces. Tras un momento inicial en el que han aparecido gran cantidad de e-marketplaces, está previsto, como hemos comentado anteriormente, que exista un proceso de concentración en lo que muchos de ellos se fusionarán o desaparecerán.
USOS - COMO APLICAR SCM EN LA EMPRESA
Optimización de la cadena de suministro
Una línea de suministro clásica entre proveedores y una línea de producción generalmente lleva el siguiente flujo:
Línea de Producción (Requerimiento a
oficinas centrales) |
Oficinas Centrales (Requerimiento a
Proveedores Locales) |
Proveedores Locales (Requerimiento a
Productores Directos) |
Proveedores Directos (Cumplen Requerimiento)
|
Como se muestra en la figura 5:
Figura 5
Como primera fase para hacer más eficiente una cadena de suministro, es eliminar dos elementos a través de software de SCM, reduciendo la cadena a:
Línea de Producción (Requerimiento a
proveedor directo) |
Proveedores Directos (Cumplen Requerimiento) |
Los beneficios de eliminar estos dos puntos de la cadena son:
Reduce el tiempo para que sea procesado cualquier requerimiento.
Reduce costos tanto internos (administrativos al procesar requerimientos) así como del producto en cuestión (elimina comisiones de proveedores intermediarios trabajando directamente con el productor).
Elimina posibles ambigüedades en el proceso, como por ejemplo: ¿Por qué no llego el requerimiento ? ¿En qué punto de la cadena ocurrió un error ? Es más fácil detectar y corregir la falla al trabajar con menos variables.
Lo anterior son solo algunos beneficios al implementar un sistema de información SCM para hacer más eficiente una cadena de suministro, sin embargo, aun falta contemplar otro elemento de esta cadena como lo es el cliente.
En este sentido, con un sistema de información también es posible optimizar la cadena de suministro del lado de nuestros clientes. A través de aplicaciones orientadas al consumidor final, CRM, se puede lograr lo que se muestra en la figura 6:
Figura 6
Una vez que el consumidor final adquiera directamente de la empresa es posible reducir aun más la cadena de suministro y lograr lo siguiente:
Capturar preferencias de consumo y demográficas del cliente, con este tipo de información es posible emprender un estudio de mercado del producto directamente, este tipo de información por lo general es extraviada en los clásicos distribuidores intermediarios ya que no es de interés para ellos.
Reducción de costos para el consumidor final, debido a que se eliminan los distribuidores intermediarios.
Reducción de Inventarios ya que los pedimentos arriban directamente a la línea de producción, generalmente esta reducción de inventarios es planificada en conjunción con los datos de consumo y demográficos.
Por otra parte, existen diversas industrias que aún poseen algún tipo de entrega distribuida en sus operaciones, similar a las empresas de mensajería. Sin embargo, en ocasiones no es posible o viable subcontratar estos servicios a una empresa especializada, si se realiza el tipo de operaciones que se muestran en la figura 7 pasarían a formar parte de la cadena de suministro de la industria y por lo tanto adaptables a tecnología:
Figura 7
Los beneficios de una implementación de este tipo:
Al momento de realizar una entrega, el operador | mensajero del producto registra el acontecimiento con los respectivos detalles en un aparato inalámbrico, esto no requiere ningún equipo especializado, solo un teléfono inalámbrico capaz de enviar mensajes (muy comunes hoy en día).
Mediante una aplicación inalámbrica los detalles de la entrega son enviados a un KMS ("Knowledge Management System") para ser analizados.
Una vez que la información resida en un KMS es posible realizar un análisis sobre la eficiencia de esta sección de la cadena de distribución como : tiempos de entrega, horas/hombres, rutas criticas.
A través de esta misma metodología es posible ofrecerle al cliente la facilidad de localizar en que punto de la cadena distributiva se encuentra el producto.
Al implementar todas las metodología antes mencionadas, resultaría una cadena de suministro integrada, como lo muestra la figura 8:
Figura 8
Ejemplos de Software y recursos de SCM disponible en el mercado:
1. SCM de Microsoft Business Solutions:
Las soluciones SCM de Microsoft Business Solutions permiten que las empresas enfoquen su atención en nuevas oportunidades de negocios e incrementar su rentabilidad, a través de una colaboración optimizada con sus proveedores. Entre los principales módulos de la solución SCM figuran:
Control de inventarios:
Las empresas pueden llevar el control y monitorear el flujo de su inventario, con información actualizada en línea. Puede además integrar esta información con sus datos de ventas, compras, manufactura y distribución, para identificar la mejor manera de reducir inventario y eliminar costos innecesarios.
Ventas:
Los representantes de ventas tienen acceso a información crítica y actualizada, en cualquier momento y lugar, a través de los recursos en línea. Esto les permite tener todos los datos necesarios para atender mejor a los clientes y anticipar sus necesidades. Estas soluciones le dan el control de todo su proceso de ventas, desde la cotización hasta la facturación. También es posible definir políticas de precio complejas para distintos escenarios en función de volúmenes de venta y tipo de cliente. Por supuesto, incluyen reportes completos de ventas, que le permiten determinar si está cumpliendo o no con sus metas.
Compras:
Ayudan a mantener una relación organizada con sus proveedores y le permite generar órdenes de compra para artículos de inventario, materiales, servicios y suministros, a la vez que controla el proceso de compra y recepción. El módulo de compras puede integrarse al módulo de inventarios para actualizar la cantidad de productos y materiales en existencia de manera automática cuando se reciben los artículos. Al recibir la factura por parte del proveedor, este módulo permite localizar la información relacionada con la orden de compra para simplificar el procesamiento de la factura. Además, es posible consultar en pantalla, o en reportes, información detallada sobre las órdenes de compra que se han generado y las recepciones de mercancía registradas y esperadas.
Distribución avanzada:
Ofrece un medio poderoso para cumplir con los pedidos de sus clientes a tiempo. Permite organizar mejor sus procesos de distribución, a fin de responder con eficiencia a los pedidos de sus clientes y entregar los productos a tiempo para mantener a los clientes satisfechos. Este módulo también contribuye en la reducción de costos, lo que le permite ofrecer precios más competitivos.
Proceso de órdenes electrónicas:
Las soluciones de comercio electrónico permiten realizar por vía electrónica las transacciones comerciales en forma instantánea, logrando así incrementar considerablemente la eficiencia en el control de inventarios, manejo de órdenes y entrega de productos. La arquitectura integrada de estas soluciones permite a los empleados, clientes y proveedores contar con información actualizada, en cualquier momento y lugar, sobre las órdenes, tanto de sus propios clientes como de las que ha colocado con sus proveedores.
Dentro de los productos de Microsoft Business Solutions, se encuentran:
Microsoft® Business Solutions-Navision® (anteriormente Attain) ofrece una base más sólida de Navision Financials, una solución diseñada para la gestión empresarial que se caracteriza por su sencillez, facilidad de uso y adaptabilidad. Navision es una solución integrada de gestión empresarial diseñada específicamente para satisfacer las necesidades particulares de pequeñas y medianas empresas en crecimiento. La solución Navision incluye administración financiera, administración de la cadena de abastecimiento (incluyendo manufactura y distribución), administración de relaciones con clientes (incluyendo la administración de relaciones y administración de servicios) y comercio electrónico. Navision está disponible para Microsoft SQL Server y Navision Database Server y se ejecuta bajo Windows®, IBM AIX e IBM I-Series.
Microsoft® Business Solutions-Great Plains® diseñada para ofrecer beneficios inmediatos y reducir el costo total de propiedad, (anteriormente DynamicsTM y eEnterpriseTM) ofrece soluciones integradas que soportan los procesos esenciales del negocio y la administración de información de colaboración. Great Plains ha sido optimizada para empresas medianas y grandes corporaciones, proporcionando una base amplia, escalable y sólida que permite a las empresas crecer mediante el uso de aplicaciones para áreas como finanzas, distribución, recursos humanos y nómina, administración de relaciones con clientes, contabilidad de proyectos, comercio electrónico, manufactura y administración de la cadena de abastecimiento. Great Plains está disponible para Microsoft SQL ServerTM y otras bases de datos SQL.
2. Soluciones de IFS:
IFS es un suministrador global de soluciones de gestión empresarial basadas en componentes para la mediana y gran empresa. La Compañía opera en la Bolsa de Estocolmo (XSSE:IFS), está presente en 45 países y cuenta con más de 3.000 profesionales.
IFS comercializa IFS Applications™, un conjunto de más de 60 módulos de aplicaciones empresariales basadas en tecnologías web y portal, que dan respuesta a las áreas de fabricación, SCM, CRM, finanzas, ingeniería y gestión de recursos humanos.
IFS Gestión de la Cadena de Suministro:
IFS gestiona la complejidad de la cadena de suministro, proporcionando una solución que se compone de tres partes: Planificación de la Cadena de Suministro, Ejecución de la Cadena de Suministro y Rendimiento de la Cadena de Suministro, las cuáles se detallan a continuación:
Planificación de la Cadena de Suministro, Ejecución de la Cadena de Suministro y Rendimiento de la Cadena de Suministro cubren el flujo de la demanda y la forma en la que empresas y distintas organizaciones colaboran dentro de la cadena de suministro.
IFS Applications ofrece una funcionalidad basada en perfiles de usuario fácil de usar, para apoyar cada paso en la planificación de la cadena de suministro. A través de portales adaptados a cada perfil, los empleados pueden tener acceso a compras internas y externas y a los pedidos de los clientes con facilidad y, al mismo tiempo, con seguridad. La planificación de la demanda y la previsión multinivel a lo largo de y entre distintas ubicaciones, se hace mucho más fácil; las transferencias internas y los cargos interdepartamentales, ya no constituyen un problema.
Además, la funcionalidad del Gestor de Eventos de la Solución, automáticamente dispara mensajes en la cadena de suministro, que ayudan a los usuarios a concentrarse en tareas de valor añadido.
IFS/Ejecución de la Cadena de Suministro abarca el flujo de materiales, productos y servicios, así como flujos informativos y financieros, tanto de manera ascendente como descendente.
Se pueden emitir órdenes a múltiples sitios si así se requiere. El catálogo global de piezas asegura la concordancia básica para la misma pieza en ubicaciones diferentes y crea niveles de almacenaje más transparentes.
Las transferencias se ejecutan con el mismo grado de facilidad, tanto si son internas como si se hace entre distintos sitios. Y por lo tanto, las órdenes sólo necesitan registrarse una vez, ya que las aplicaciones del negocio y la funcionalidad de la cadena de suministro están completamente integradas.
Los sondeos globales y los compromisos de disponibilidad (ATP) también aumentan la eficacia de la cadena de suministro. La visibilidad en tiempo real del estado de un pedido de cliente, a través de la cadena de suministro y la capacidad de gestionar devoluciones en sitios diferentes, contribuyen aún más a flexibilizar los procesos.
Los pagos de clientes y proveedores multiempresa, la consolidación de datos de la contabilidad y la capacidad de facturación interna, permiten implantar una estrategia de gestión de la cadena de suministro de gran cobertura y en profundidad.
IFS/Rendimiento de la Cadena de Suministro soporta el proceso de toma de decisiones a lo largo de la cadena de suministro, facilitando la planificación y la ejecución, pero IFS Applications llega aún más lejos.
Integrado en el sistema se encuentra IFS Business Performance, que incluye toda la funcionalidad que se requiere para realizar el análisis de negocio, utilizando indicadores de negocio (KPIs). Además, el software de planificación de la demanda actúa como una herramienta de simulación de futuros escenarios, lo cual permite hacer previsiones más exactas. De la misma manera, los portales de empleados se pueden usar para realizar los análisis operacionales y estratégicos.
3. The Supply Chain Management ToolBox de la Empresa OvitzTaylorGates.com
La caja de herramientas proporciona concretamente, los pasos prácticos para la mejora de la gestión la cadena de suministro. En este sentido, contiene ocho extensos documentos que se mencionan a continuación:
Resumen, Presentaciones y glosario de términos:
Más de 150 acrónimos para la Cadena de Suministros explican la Cadena de Suministro Avanzada y el comercio electrónico.
Huellas:
Huellas para una aplicación de Cadena de Suministro
La Cadena de Suministro se define como la ciencia para integrar el flujo de bienes e información desde la fuente inicial hasta la entrega al usuario final. Actividades claves dentro de este proceso incluyen compra, planificación de producción, procesamiento de órdenes, manejo de inventarios, transporte, distribución y servicio al consumidor. En estas 28 páginas de Huellas se encuentran los fundamentos claves para una aplicación de SCM.
Principios de SCM:
La cadena de Suministro ha recibido mucha atención y la terminología ha sido usada (y algunas veces mal usada) por compañías para describir el conjunto de procesos de logística y manufactura que resultan de entregar un producto a sus consumidores. Que es la Cadena de Suministro? Algunas definiciones son preferibles si ud. quiere maximizar la oportunidad de acelerar la productividad de su compañía. Este Documento explica los principios.
Gerenciando su Cadena de Suministro:
Acuerdo de Niveles de Servicios (SLA) y herramientas de Auditoria:
- 47 páginas de acuerdos de niveles de servicio para gerenciar su cadena de suministro.
- Extenso Cuestionario con cientos de preguntas para evaluar los procesos de entrega y soporte de su cadena de SCM
Evaluando su cadena de Suministro:
Gerenciar, Evaluar y "assessing" su Cadena de Suministro
La literatura de negocios está repleta de libros en Cadena de Suministro. La cadena de Suministro se describe desde muchas perspectivas diferentes las cuales van desde el flujo de información, el flujo físico de distribución hasta el proceso para satisfacer las órdenes de los consumidores 100% del tiempo. En nuestro trabajo con las 200 compañías y basados en la retroalimentación que recibimos en el proceso de enseñar lo que nosotros hemos logrado, la definición más universal de la cadena de suministro es explicada durante la evaluación y el assesing de su cadena de suministro
4. mySAP Supply Chain Management (mySAP SCM) de SAP
Es la solución para cadenas de suministro que le proporciona un verdadero valor de negocio. Desde la planificación de la cadena de suministro a la interconexión de la misma, mySAP SCM es una herramienta de probada eficacia, abierta, integrada y diseñada, desde el principio, para el negocio colaborativo.
El proceso comienza con intercambios privados: E-marketplaces que hacen posible la colaboración entre empleados, partners y clientes. De esta forma, podrá realizar el cambio de una cadena de suministro lineal y secuencial a una red de cadenas de suministro adaptable. Continúa con una integración de soluciones tanto de SAP como externas, tanto dentro como fuera de la empresa. Así, podrá mejorar sus inversiones en ERP existentes y de la plataforma mySAP Business Suite.
El resultado es una solución completa que abarca la interconexión, planificación, coordinación y ejecución de la cadena de suministro.
Una integración con mySAP Customer Relationship Management proporciona una perspectiva, a través de toda la cadena de suministro, de la única señal de demanda que cuenta:
El cliente final. La integración con mySAP Product Lifecycle Management permite vincular a los proveedores al proceso de diseño con el objetivo de que sus productos lleguen antes al mercado. Además, la integración con mySAP Business Intelligence le permite medir el rendimiento de la cadena de suministro en tiempo real a lo largo de toda su cadena de valor.
5. SAS
SAS Supplier Relationship managemente (SRM), los departamentos de procura pueden ganar un mejor entendimiento de sus compras, proveedores y productividad para así tomar mejores decisiones estratégicas. Usando esta solución, las compañías pueden reducir sus gastos globales, consolidar y prioritizar sus proveedores, reducir los riesgos con los proveedores y alinear las estrategias de compra con las metas de la corporación.
SAS dá a los suplidores inteligencia a través de un integrado conjunto de aplicaciones de manejo de datos que trabajan con la data operacional y los sistemas para organizar, analizar y nivelar todos los aspectos de data de los suplidores y su historia de compras , para de ésa forma optimizar estrategias y lograr ahorros significativos en los costos.
Formado por un conjunto integrado de componentes, SAS permite mantener la flexibilidad que ud. Necesita para enfocarse en sus problemas más grandes hoy y luego expandirse hacia otras áreas de crecimiento:
SAS Procura: ayuda a alcanzar, medir y gerenciar las estrategias de procura que están alineadas con las metas corporativas basados en la información proveniente de todos los sistemas de procura a través de la empresa. Ud puede crear y mantener tarjetas de puntaje para cada suplidor y toda la organización de procura para de esa forma medir productividad contra Indicadores de gestión específicos de procura. Esta capacidad ayuda a reducir gastos totales y riesgos de suplidores y asegurar la calidad de los suplidores, entregas a tiempo y productividad.
SAS Calidad del dato: provee información detallada, y completa que ayuda a reducir gastos sin aumentar el riesgo. SAS usa código repetitivo y automatizado basado en estándares de la industria y puede rápidamente aceptar cualquier sistema de clasificación. Normaliza la información de sus suplidores por medidas muchos más correctas.. Nivela la información de terceros para enriquecimiento de tus suplidores y asegura que tus suplidores son reconocidos.
SAS Estratégico: Provee capacidades para optimización de la cadena de suministro. Optimiza el portafolio de tu suplidor a través de rankeos basados en criterios que son los más importantes para ti. Las técnicas de investigación de operaciones también añaden flexibilidad al proceso de evaluación de tu suplidor. UD puede rankear a sus suplidores basado en su portafolio, tipo, vialidad financiera, entrega a tiempo etc. SAS hará entonces recomendaciones en como distribuir sus gastos a lo largo de los suplidores para mejor alcanzar los objetivos y metas de su negocio.
SAS Análysys de gastos
6. Solución CPM para la cadena de suministro
Las herramientas de Business Intellegence de Information Builders, ayudan a los directivos y cargos intermedios a examinar los principales indicadores con el fin de poder anticiparse a la ejecución de las acciones a eventos del mercado. Permitiendo que su compañía identifique nuevos peligros y oportunidades.
Accede a datos de forma sencilla desde una única pantalla.
Crea informes tomando e integrando datos de toda su cadena de suministro.
Distribuye la información seleccionada en tiempo real a todos los destinatarios que usted desee y el formato que más se adecue a dicha información.
Con las soluciones Corporate Performance Management (CPM) puede gestionar de un modo sencillo el rendimiento de su cadena de suministro.
CPM, le ayuda a planear sus pedidos, mejorando la utilización de sus activos.
CPM, le permite tener una visión global desde una única pantalla evaluando el rendimiento de su departamento de la cadena de suministro.
CPM, distribuye, muestra la información en tiempo real sin crear largas colas de acciones en sus sistemas.
CPM, analiza la calidad de los productos y en conjunto con el departamento de gestión de servicio al cliente puede solucionar problemas en cuestión de días u horas que de otro modo no llegarían al departamento concerniente hasta pasados meses.
7. Plataforma de negocio eSCM de Azertia (AZ-B2B):
AZ-B2B pone a la disposición de las empresas un espacio común de colaboración a través del cual los socios comerciales pueden llevar a cabo sus relaciones de negocio, desde el aprovisionamiento de materia primas y componentes para la fabricación hasta la distribución de productos acabados a clientes finales.
AZ-B2B es un conjunto de aplicaciones de gestión eSCM y servicios para comunidades sectoriales de empresas (relaciones n:n) que también permite la implantación de extranets corporativas (relaciones 1:n). Es accesible a través de Internet, comunicaciones directas, redes privada y redes de valor añadido EDI.
Las aplicaciones de gestión de eSCM incorporan el manejo de los siguientes procesos de negocio:
Planificaciones de la demanda:
- Previsiones.
- Autorizaciones de Producción.
- Autorizaciones de Aprovisionamiento. Instrucciones de entrega firmes. Pedidos comerciales. Expediciones y recepciones de
mercancía. Facturas. Visibilidad de las transacciones. Con estas aplicaciones, las empresas
tiene una visibilidad común de la cadena de suministro, accediendo des un
navegador, los interlocutores de negocio pueden consultar información
actualizada, y estado de los procesos de negocio en los que participan:
planificaciones, inventarios, ventas, pedidos, expediciones, facturas, etc.
Esta visibilidad de la cadena de suministro anticipa
necesidades de aprovisionamiento y fabricación. Ello facilita la reducción de
inventarios y de entrega de emergencia y la disminución de rupturas en la cadena
logística.
COMPARACION ENTRE SCM y ERP (Enterprise Resource Planning) Filosofía: El software ERP nace como extensión de las funciones
administrativas y financieras en un intento de abarcar todos lo elementos de
la gestión empresarial que proporcionan entradas a estas funciones, en
especial para la contabilidad interna. Así para el ERP convencional, la
logística es un elemento modular y transaccional más del global de funciones
de negocio. Esta definición mantiene la tradicional conceptualización de la
empresa basada en la gestión vertical, compartimentada y departamental. Como
resultado la logística que el ERP considera consiste fundamentalmente en una
gestión del almacenes y un aseguramiento de que el producto se carga y expide
de acuerdo a los tiempos acordados con el cliente. Por el contrario la filosofía de un software SCM se basa en
un modelo de gestión orientado a procsos horizontales supradepartamentales,
por el que todos y cada uno de los procesos de negocio operativos de la
empresa están imbricados en una cadena integral de decisiones y
acontecimientos secuenciales que se realimentan entre sí. Así, frente a la
concepción exclusivamente operativa y limitada del software ERP, se sitúa la
procedural y extendida del SCM. Motores y algoritmos internos: De la misma fdorma que se asume la utilización de
tecnologías de específicas para el almacenamiento masivo de datos (Datawarehouse)
y la gestión de la decisión (EIS – Executive Information Systems, DSS –
Decision Suport Systems) diferentes de las transaccionales, también existen
tecnologías específicas para la problemática SCM. Así, mientras los software
ERP están concebidos para realizar trabajos transaccionales y sus motores
internos se basan en algoritmos sencillos y repetitivos, orientados
básicamente a la gestión relacional de datos, las funcionalidades SCM, por el
contrario tiene como objetivo realizar cálculos complejos de optimización, por
lo que utilizan algoritmos muy elaborados, con capacidad para gestionar
múltiples restricciones en el tiempo. Modelos de gestión de datos: Basándose en su propia filosofía vertical, los ERP utilizan
tablas estáticas de datos y gestionan restricciones relacionales de forma
modular. En cambio, el software SCM, trabajando con filosofía horizontal de
proceso completo, gestiona tablas dinámicas y restricciones complejas de forma
integral. Focalización de sus ámbitos de trabajo: El ERP se fija en la operación, con el objetivo de resolver
la problemática transaccional del día a día. Por el contrario, el SCM se
extiende a ala planificación (largo – medio plazo) y a la programación (corto
plazo). Ergonomía e interfaz con el usuario: Mientras el ERP clásico se centra en facilitar al usuario
los trabajos de captura, gestión y consulta en línea de datos sobre tablas
múltiples, los software SCM cuentan con GUI’s intuitivas y visuales que
identifican los problemas en esquemas. De esta forma, el usuario puede
interactuar simulando diferentes posibilidades de intervención y obteniendo
los resultados derivados, para escoger la más conveniente.
Situación Inicial: Copreci es una
empresa que desarrolla y suministra componentes a la industria de los
electrodomésticos desde 1963 y presentaba debilidades en su cadena de
aprovisionamiento, como se menciona a continuación: Problemas de
servicio, dado que sus proveedores estaban a nivel de 82% de
cumplimiento. Urgencias: alto
nivel de pedidos urgentes que requieren una transmisión más ágil de la
información. Gestión complicada:
ajustar albaranes - pedidos, los pedidos pendientes generaban problemas entre
la empresa y el proveedor. Tomando en cuenta
lo anterior expuesto, se plantearon un cambio que les permitiera
conseguir: Mayor fiabilidad de
la información, a través de un nuevo sistema de cálculos de necesidades -
pedidos. Agilidad y
versatilidad en la comunicación, a través de un nuevo sistema de transmisión
de necesidades, con las siguientes características:
- Accesible a cualquier proveedor (Internet).
- Adaptable a cada proveedor: sin necesidad de implantar programas especiales. - Modular:
con capacidad de incorporar nuevas aplicaciones para aumentar la colaboración
con proveedores. - Confidencialidad
y seguridad de acceso a la información. Solución: La empresa decidió
por la implantación de la plataforma colaborativa de AZB2B, la cual les
permite: Transmisión diaria
de necesidades en cualquier formato, que requiera el proveedor (EDI, XML). Mantenimiento de
pantallas de consultas actualizadas: necesidades pendientes y provisiones. Acceso multiusuario
a la información. Sistema de alertas
ante urgencias. Posibilidades de
futuras integraciones: avisos de expedición, códigos de barras, facturación. Posibilidad de
trabajar con otros clientes - proveedores. En la figura 9 se
muestra, la integración entre COPRECI - AZB2B - PROVEEDORES:
Figura 9 En este sentido, la
Fase I del proyecto consistió en la Transmisión de pedidos y
previsiones, donde a través de AZB2B la empresa genera las
necesidades y el mismo sistema las transmite al proveedor. Al colocar
esta fase en producción, se logró: Cumplimiento de
entregas por parte del proveedor en un 86% Menor dedicación en
aprovisionamiento y almacén. Ahorros del
proveedor: grabación automática de pedidos integración. Reducción de
ineficiencias: mayor claridad en la información al compartir la misma
pantalla.
RETOS EN RELACION A LA GESTION DE LA SCM EMPLEANDO INTERNET Las empresas tienen los siguientes retos en relación a la gestión de la
cadena de suministro empleando Internet:
Actualmente, con la globalización de nuestra economía, la
diversidad y cantidad de clientes y proveedores aumentó mucho, justamente en
una época en que la agilidad y flexibilidad se convirtieron en factores
críticos para alcanzar el suceso. La mayor complejidad y el menor control
provocó un aumento de los costos, lo que es muy desfavorable cuando se trata
de un mercado altamente competitivo. Como si esto fuera poco, la complejidad
exige, en la mayor parte de los casos, que los productores utilicen varios
tipos de intermediarios en el proceso de entrega de sus productos al mercado.
Este intermediario é un agente que facilita las operaciones, pero también
complica la relación existente entre el fabricante y sus clientes y entre el
cliente y sus proveedores. Administrar la relación con los clientes, los
proveedores y todos los intermediarios se transformó en un desafío y también
en un elemento de diferenciación dentro del ámbito competitivo.
"E-business and Supply Chain Integration" Hau L. Lee y
Seungjin Whang Universidad de Stanford, 2001 http://www.microsoft.com/argentina/businesssolutions/products.asp
En este sentido, el SCM se presenta como la solución para este problema que
envuelve muchos aspectos, pero pasa necesariamente por la búsqueda de una
mayor coordinación y sincronización, a través de un proceso de intercambio de
informaciones y basado en la cooperación. El SCM supone exactamente este
esfuerzo de coordinación en la integración de los procesos relativos a los
negocios interconectando sus diversos participantes. Constituye la
administración compartida de los procesos clave que pasan por las diversas
organizaciones (sean estas internas o externas al productor) dentro de la
cadena productiva. Esta cadena para que tenga valor debe comenzar y terminar
en el cliente: a partir de la captación de sus necesidades y deseos, pasando
por el desarrollo de los nuevos productos, por la fabricación, distribución,
comercialización y finalmente volviendo al cliente con la entrega del producto
y la garantía de su satisfacción con el pasar del tiempo. Poder ver este
camino de manera integrada, definir todos los pasos que aumentan el valor del
producto y trabajar para poder proporcionar la colaboración de todos los
integrantes de la cadena constituye una tarea difícil. Pero las empresas que
consiguieron implementar las mejores prácticas del SCM tuvieron lucros
impresionantes: la reducción del 30% en los plazos de entrega, la reducción
del 80% en la escasez de los estoques, el aumento de los ingresos, la
posibilidad de personalizar los productos, el ciclo del desarrollo de los
productos reducido en hasta el 50% y el aumento substancial de los ingresos.
Es preciso antes de nada romper las barreras organizacionales resultantes de
la práctica de la administración por departamentos, que se caracteriza por la
búsqueda de objetivos funcionales en detrimento de una visión sistémica, donde
el resultado del conjunto es más importante que el resultado de las partes.
Esto implica en abandonar la administración de las funciones individuales
dando énfasis a la administración de los procesos centrales de los negocios
creando un equipo multidisciplinar, aún cuando los miembros de este equipo
sean otras empresas.
Las posibilidades son enormes y el tipo de utilización que cada empresa llegue
a hacer de la tecnología dependerá del tipo de negocio que
tenga y de los objetivos pretendidos. Pero la palabra clave en todo este
proceso es Colaboración. Resulta especialmente importante escoger con mucho
criterio los colaboradores. En el caso de no existir la selección de
colaboradores (cuando se tiene apenas un proveedor) es importante que se
trabaje esa relación buscando un compromiso que se extienda más allá de lo que
existe en los contratos tradicionales. Algunas empresas han usado la
estrategia de convertirse en socias (participando en las acciones de la otra
empresa) de sus proveedores más importantes, concretizando así su
participación en la sociedad. Es común que algunos proveedores también sean
socios de algunos de sus clientes. No se quieren empresas que sean excelentes
apenas en lo que se refiere a los productos y servicios, pero también
colaboradores financieramente firmes y comprometidos con los mismos objetivos.
Esta es una relación a largo plazo. La competición en el futuro tal vez no sea
entre fabricantes sino entre cadenas de producción.
http://www.ovitztaylorgates.com/TheSupplyChainManagementToolBox.html
http://www.osmosislatina.com/administracion/scm.htm
http://www-306.ibm.com/e-business/la/about_ondemand/integration/scm.shtml
http://www.atkearney.com/main.taf?p=5,4,1,8
http://personalpuntocom.tripod.com.pe/scm.html
http://www.google.co.ve/search?hl=es&ie=UTF-8&q=suplly+chain+managment&meta=
http://www.odette.es/descargas/P_BIL_12_6_2003_COPRECI.PPT
http://www.odette.es/general/supply_chain.html