PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO:

ESTRATEGIAS  COMPETITIVAS

Elaborado por: Liliana García

 

Pensar estratégicamente significa, sentirse incómodos,

insatisfechos, inquietos, atentos, viendo lo que pasa a

nuestro alrededor, innovando, moviéndonos 

permanentemente... pero con la mente

tranquila y serena, sabiendo hacia

dónde vamos. Esto no es fácil, es

esforzado y fatigoso.
 

Carlos Fasiolo

Introducción

Pensamiento Estratégico

Estrategia

Características de un buen estratega

Proceso de formulación de estrategias

Estrategia Competitiva

Tipos de Estrategias Competitivas

Infografía

 

Introducción

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "pensamiento estratégico".

El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros, e incorpora: valores, misión, visión y estrategia. Es una de las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es una herramienta para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.

Existen  autores que conciben  al pensamiento estratégico  como el punto de vista del estratega de los negocios que ve al mundo diferente, visualiza a los negocios tal como se desarrollan en el mundo competitivo, ve a la empresa desde el exterior y a partir de allí define estrategias basadas en la visión de la empresa, las metas y objetivos que se persiguen. Esto trae como beneficio, entre otras cosas, anticipar los problemas y resolverlos incluso antes de que ocurran.

Volver


 

Pensamiento Estratégico

Desde el punto de vista individual,  el pensamiento estratégico se basa en  la aplicación del juicio, basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. Desde el punto de la empresa el pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. Por tanto, el propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles.

En este sentido, el pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la información). Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de un equipo administrativo es un requisito esencial para la planeación efectiva.

Beneficios del pensamiento estratégico:

El pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica y es en gran medida, de naturaleza intuitiva, lleva a la perspectiva, mientras que la planeación de largo alcance lleva a la posición y la planeación táctica lleva al rendimiento.

El pensamiento estratégico trata los valores, las convicciones filosóficas de los ejecutivos encargados de guiar a su empresa en un viaje exitoso; misión, el concepto general de su empresa; visión, cómo debe ser su empresa en el futuro, y estrategia, la dirección en que debe avanzar su empresa.

Se ha vuelto cada vez más evidente en años recientes que, para tener éxito, toda empresa necesita el compromiso activo de todos sus tomadores de decisiones. En tanto que el proceso formal del pensamiento estratégico empieza por lo común con el director general y el equipo de alta administración y, para que sea efectivo, debe trascender de inmediato al resto de la empresa.

Se ha comprobado que en las empresas donde el gerente general delega el proceso de implementación de la dirección estratégica a los subgerentes y dirigentes de línea media se desentiende del proceso, lo que trae consigo la disonancia al tomar decisiones por lo que no se logra la efectividad del proceso. Para contribuir a solucionar este aspecto negativo se considera prudente realizar acciones de formación de todo el equipo directivo para entrenarlos en la conducción del cambio.

Volver


 

Estrategia

La estrategia es la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas.  Generalmente, se recurre a la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro bando cuyo comportamiento no es posible pronosticar. Tener un propósito estratégico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir, explorar. El sentido de la orientación debe responder: ¿Qué empresa queremos ser?, ¿Adónde queremos llegar?. Una de las claves empresarias es tener claro el negocio actual y futuro, no se puede decidir sin saber adonde se quiere llegar. 

A continuación se citan  los enfoques de estrategias, dados por diversos autores:

- GARY HAMEL-  Profesor de Management Estratégico e Internacional en la London Business School:

"La estrategia es un proceso de descubrimiento", es decir, la estrategia es descubrir e inventar, innovación continua.   

- KENICHI OHMAE - Consultor de negocios, reformador social, periodista, asesor de gobiernos, doctor en ingeniería nuclear del Massachusetts Institute of Technology (MIT):

"Una estrategia de negocios exitoso, dice en la 'Mente del estratega', no viene de un análisis riguroso, sino de un proceso de pensamiento que es básicamente creativo e intuitivo más bien que racional".

- MICHAEL PORTER -  Profesor dde la Harvard Business School, consultor y  autoridad en estrategia competitiva y en competitividad internacional, autor de diversos libros:

"La esencia de la estrategia es elegir una posición única y valiosa basado en sistemas de actividades que son mucho más difíciles de armonizar".

 

Volver


 

Características de un buen estratega

Inteligente: entiende el proceso, tiene grandes habilidades para resolver problemas, es creativo y orientado a las ideas. Tiene la habilidad de mirar/pensar más allá de la "caja".

Analítico: tiene excelentes habilidades para analizar problemas, llegar a los hechos reales, es capaz de obtener respuestas y llegar a conclusiones.

Es disciplinadotiene la habilidad de ser creativo, pero al mismo tiempo mantiene el foco, continúa en línea.

Curioso:  ve más allá de la superficie del problema. No tomará todo como se lo dicen en primer término. También tiene la curiosidad e interés de conocer el mundo, que sucede en entretenimiento, política, noticias, etc.

Tiene mente abierta: no descarta inmediatamente ideas que a primera vista parezcan imposibles. Verá los problemas como oportunidades.

Es un buen comunicador: que puede hablar, escribir, enviar correos electrónicos con su cliente de manera positiva y constructiva. Lleva una buena relación con todos.

 

Volver


 

Proceso de formulación de estrategias

El proceso de formulación de estrategias puede verse como una serie de decisiones que sigan la siguiente secuencia lógica: visión estratégica, misión de la organización, ámbito de la empresa, posicionamiento competitivo, metas estratégicas, estrategias y planes de acción.

Enfrentamiento:  el encuentro  con competidores en terreno neutral,  se debe escoger únicamente si la empresa está firmemente establecida.

Escape: Evitar sectores de negocio que en el momento actual están ocupados por un competidor poderoso. Si se eligen  áreas geográficas, industrias o categorías de necesidades que aún no son cubiertas por ninguna empresa se pueden lograr ventajas competitivas .

Especialización: Se basa en la búsqueda de nichos en los cuáles se pueda sacar partido.  Tomando en cuenta que un nicho, es un grupo de clientes, un conjunto de  necesidades que hay que atender o laoportunidad para un producto que proporciona  los medios  para lograr una ventaja competitiva. La especialización brinda oportunidades para crear ventajas de costos  que los competidores  de amplio espectro productivo no pueden igualar.

Innovación: es la creación  de nuevas necesidades o el empleo de la tecnología para cambiar las reglas del juego, lo cual implica: dirigirse a nuevo grupo de clientes,  dirigirse a nuevos conjuntos de necesidades  o de necesidades desatendidas, emplear nueva tecnología para satisfacer necesidades que antes no podían satisfacerse.

 

Volver


 

Estrategia Competitiva

 

Una estrategia competitiva surge de la relación entre una empresa y su medio ambiente, en el que interactúan variables referidas a:
-La competencia.
-Los consumidores. (Demanda)
-Él contexto tanto local como nacional e iinternacional.
 

Básicamente consiste en emprender acciones ofensivas o defensivas  para crear una posición defendible en un sector y así obtener una rentabilidad superior sobre la inversión para la empresa. Tomando en cuenta que, competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio, es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación.

Según Michael Porter, la rentabilidad en cualquier empresa es una función de cinco factores básicos:

  1. La rivalidad con competidores existentes: La capacidad de la competencia para crear nuevos productos, bajar precios e incrementar su publicidad tiene un impacto significativo en la rentabilidad de una empresa. Si la rivalidad dentro de un sector es muy intensa, el potencial de rentabilidad es bajo.

  2. El poder de los clientes: Un cliente que tiene un gran poder de compra puede hacer bajar los precios y eliminar la rentabilidad de un negocio.

  3. El poder de negociación de los proveedores: De la misma manera, un proveedor influyente puede aumentar los precios y hacer desaparecer el potencial de una actividad para generar ganancias.

  4. La amenaza de nuevos competidores: Si nuevas empresas pueden entrar fácilmente a competir en su sector, la torta se achicará, y la rentabilidad también se verá afectada.

  5. La amenaza de productos o servicios sustitutos: Los productos sustitutos son aquellos que, con una estrategia diferente, inician un nuevo sector, dejando total o parcialmente obsoleto al anterior. Los productos sustitutos no se refieren solamente a productos o servicios con una tecnología diferente. También se puede hablar de sustitución en el caso, por ejemplo de un mismo producto comercializado de manera diferente: ya sea a través de canales diferentes de distribución, packaging no convencional, etc.
     

Volver


 

Tipos de Estrategias Competitivas

  1. Estrategias de Integración:

El objetivo que se persigue con este tipo de estrategias  es  controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de estrategia de integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal.

        Integración hacia delante:

        Tiene como meta controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o detallistas, se debe aplicar cuando:

        Integración hacia atrás:

        Tiene como meta  controlar o adquirir el dominio de los proveedores, es aplicable cuando: 

        Integración horizontal:

        Persigue controlar o adquirir el dominio de los competidores, es aplicable cuando:

  1. Estrategias Intensivas:

Se basan en la penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, dado que demandan un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes.

        Penetración en el mercado:

Pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización, lo cual incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer  promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias, es aplicable cuando: 

        Desarrollo del mercado:

Implica introducir los productos y servicios actuales en otras zonas geográficas. Se trata  de expandir o buscar nuevos mercados para los productos o servicios que ofrece la organización, es aplicable cuando: 

         Desarrollo del producto:

Pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejora de los productos o servicios. Por regla general, para el desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo, es aplicable cuando: 

  1. Estrategias de diversificación:

Se da cuando la organización diversifica la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos.

        Diversificación Concéntrica:

Es la adición de productos y/o servicios nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa, es aplicable cuando:

        Diversificación Horizontal:

Se basa en la adición de productos o servicios nuevos, que no están relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia debe tener como premisa que debe conocer bien a sus compradores actuales, se aplica cuando:

        Diversificación Conglomerada:

Se basa en la adición de productos o servicios nuevos no relacionados, para potenciales clientes, es aplicable cuando: 

  1. Estrategias defensivas:

Se originan cuando existe la necesidad de resguardar loas activos de la empresa, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: Empresas de riesgo compartido (Joint Venture), el Encogimiento, la desinversión o la liquidación.

        Empresa de riesgo compartido (Joint Venture):

Se da cuando dos o más empresas constituyen una sociedad o consorcio temporal, con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia sólo puede considerarse defensiva, porque la empresa no está abarcando sola el proyecto, es aplicable cuando: 

        Encogimiento:

El encogimiento ocurre cuando una organización de reagrupa mediante la reducción de costos y activos a efectos de revertir la caída de ventas y utilidades. Se diseña para fortalecer la competencia distintiva básica de la organización, es aplicable cuando: 

        Desinversión:

Se basa en la venta de una división o una parte de la organización. Con frecuencia, la desinversión se usa con el objeto de reunir capital para otras adquisiciones o inversiones estratégicas. Las desinversión puede ser parte de una estrategia general de encogimiento con miras a que una organización se deshaga de negocios no rentables, que requieren demasiado capital o que no encajan bien con las demás actividades de la empresa, es aplicable cuando: 

        Liquidación:

        Se basa en la venta en partes de los activos de una compañía por su valor tangible. La liquidación es aplicable cuando:

  1. Estrategias genéricas de Michael Porter:

        Las estrategias genéricas de Michael Porter son: Liderazgo en Costos, Diferenciación y Enfoque.

        Liderazgo en costos:

Porter plantea que la estrategia de Liderazgo en Costos se justifica cuando los consumidores de determinada industria son sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre los productos, cuando a los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. El liderazgo en costos puede obtenerse a través de economías de escala, y de curvas de aprendizaje.

        Diferenciación:

Una estrategia de diferenciación se plantea cuando se introducen en los productos o servicios características distintas a los de la competencia. La estrategia de diferenciación sólo se debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los compradores, a efectos de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados.

        Enfoque o alta segmentación:

La estrategia de enfoque o de alta segmentación se implementa cuando las organizaciones atienden a mercados muy segmentados y generalmente pequeños en comparación con el mercado de la industria. Las empresas orientadas a estrategias de enfoque buscan descubrir y atacar mercados nicho a los cuales puedan servir eficientemente utilizando una estrategia de liderazgo en costo o una estrategia de diferenciación.

Volver


Infografía

Estrategia. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estrategia.htm

Estrategias Competitvas.http://usuarios.lycos.es/edecena/Admon/Planificacion/Estrategias/menestra.htm

Estrategias y Estrategas. http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm

Las estrategias competitivas de Porter. http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id24.html

La Planificación Estratégica. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm

Pensamiento Estratégico. http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/pensam.htm

 

Volver