Lince ibérico (Lynx pardinus)

 

lin5.jpg (11701 bytes) Clase: Mamíferos
Familia: Félidos
Orden:
Carnívoros
Género:
Lynx
Especie: pardinus
Situación: en peligro de extinción.

Muchas especies vegetales y animales están amenazadas por la posibilidad de extinguirse. Sin embargo, el grado de amenaza varía. Por ejemplo, una especie con menos de 50 sobrevivientes conocidos que viven en una zona pequeña, está en condiciones mucho más críticas que otra con 5.000 individuos dispersos en varias zonas.

Bajo el punto de vista legal protegen a esta especie, la normativa internacional (Convenio de Washington, Anexo I; Convenio de Berna, Anexo II), comunitaria (Directiva Hábitats, Anexo II como especie prioritaria y Anexo IV) y en España está incluido dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90 Ley 4/89) en la categoría de "En Peligro de Extinción".

De acuerdo con el Plan de Acción de la UICN (Nowell y Jackson, 1996), se trata del felino más amenazado del mundo, y por último el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992) lo considera "en peligro de extinción" al igual que el Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal (Cabral et al., 1990). La Comisión de servicio de Supervivencia de la UICN ha establecido cuatro categorías para indicar el grado en que las especies se ven amenazadas de extinción. Estas categorías son:

En peligro: se considera que una especie lo está cuando su cantidad es tan reducida o su hábitat natural es tan pequeño que probablemente desaparecería para siempre si no se le prestara especial protección
Raras: las especies raras están amenazadas por problemas iguales a los de las especies en peligro. Es decir, su número es reducido o viven en zonas tan reducidas o en ambientes tan insólitos que podrían desaparecer en muy poco tiempo.
Escasas: las especies clasificadas como escasas todavía se encuentran en cantidad suficiente para asegurar su supervivencia. Sin embargo, su número se ha reducido considerablemente en comparación con el pasado reciente y continuará declinando. Esta declinación continua es lo que más preocupación causa. Los animales de esta categoría pueden pasar rápidamente a la de rara o en peligro
Indeterminadas:
Se denomina así a la cuarta categoría de especies amenazadas. Incluye las que están aparentemente en peligro. Sin embargo, no se dispone de suficiente información para poder hacer un cálculo seguro sobre su situación.

Está a punto de convertirse en la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2.000 años. Quedan menos de 400 ejemplares, distribuidos en pequeños núcleos por el sur de la Península, y acaparan la atención de los expertos, que intentan frenar su carrera hacia la extinción. Las principales amenazas que acechan a este predador son la drástica reducción de su presa básica, el conejo; la persecución humana con cepos, lazos y otras artes de caza; la pérdida de hábitats adecuados; la fragmentación de su población en núcleos pequeños e inviables y los atropellos.

lin8.jpg (23218 bytes) lin.jpg (16061 bytes) lin2.gif (103208 bytes)lin37.jpg (14288 bytes)  lin26.jpg (45334 bytes)


Morfología

Carnívoro de la familia de los félidos: mide de 0,80 a 1,30 m de longitud, más la corta cola de 10 a 25 cm, y tiene una alzada de unos 75 cm. Sus patas son gruesas y fuertes, y las orejas puntiagudas, con un espeso mechón de pelo negro en su ápice. El lince ibérico parece una versión más pequeña del lince eurasiático, estando solamente sobre mitad de su talla,  los varones adultos pesan un promedio de 12,8 kilogramos  y las hembras sobre 9,3 kg (Beltrán y Delibes 1993) llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. El pelaje en parte gris rojizo, con manchas castañas, y en parte blanco; la barba está formada por dos mechones puntiagudos, tienen una capa distintamente manchada que los linces eurasiáticos de Europa occidental.

lin7.jpg (47010 bytes)

 Este carnívoro se caracteriza por su aspecto robusto, garras fuertes y gruesas y patas parecidas a las del tigre o del león. Las orejas son bastante largas, puntiagudas, y acaban en un mechoncito de pelos negros, tiesos, espesísimos y de unos 4 cm de longitud. En la parte superior del cuerpo el color predominante del pelaje es un gris rojizo, mezclado con blanco y salpicado de manchas castaño rojizas o castaño grisáceas; la parte interna de las patas, la región anterior del cuello, los labios y la zona que rodea los ojos son blancas. La cola, uniformemente cubierta de pelo, está anillada irregularmente en su primera mitad y con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación.

En verano el pelo del lince es corto y con tendencia al tono rojizo; en invierno es más largo y de color blanco grisáceo. Por otra parte, en su conjunto, la coloración del animal se halla sujeta a cambios, lo mismo que los dibujos y las manchas de la piel. Asimismo la hembra se distingue por un color de fondo más rojizo y por tener las manchas menos acusadas.  Los recién nacidos son blancuzcos. Los ojos de este animal, color de bronce, tienen la pupila redonda.

lin21.jpg (12611 bytes) l22.jpg (28707 bytes)

Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas  que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras.

Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje:

Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida.Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente.


Rastros y Huellas

RASCADURAS Y ARAÑAZOS

 Como otros felinos, el Lince Ibérico afila sus uñas, para mantenerlas en buen estado, en materiales blandos como las cortezas de los arboles, donde son visibles. Aunque estas marcas no siempre son muy claras, para distinguirlas de otras como las de jabalíes, corzos o gatos, tendremos que fijarnos en el trazo de las cuatro uñas paralelas de cada mano y en la altura.

h.jpg (5078 bytes)

EXCREMENTOS

Los excrementos también son parecidas a las de un gato grande. Tienen forma de embutido y contienen sobre todo pelos de conejo y fragmentos de huesos. Su longitud es de 10-12 cm. Y su grosor de 1,5-2,5 cm. Por lo general y como otros gatos, dentro de su territorio son enterradas. Pero algunas de ellas pueden ser depositadas en puntos muy visibles, como cruces de veredas y sendas o cortafuegos, con la intención de marcar su territorio. Como ocurría con las huellas, también puede existir solapamiento entre los excrementos de Linces pequeños y de gatos grandes, con lo que no se podran determinar con exactitud todas ellas

PIEDRA DE LINCE: LA ORINA

En determinados puntos los Linces tienen la costumbre de orinar con regularidad. Algunas de las sustancias que arrastran la urea de los felinos, al irse acumulando, forman un pequeño montoncito o estalagmita denominado "piedra de Lince". Hasta hace pocas décadas, estas piedras de Lince eran muy buscadas, ya que se les atribuían poderes curativos y afrodisíacos

RESTOS DE PRESAS

Pueden encontrarse en lugares protegidos, donde el Lince las devora. El conejo es su presa habitual, cuando los capturan son mordidos en la nuca o en la parte posterior del cuello, como otros gatos, provocando el aplastamiento del craneo y una luxación de las primeras vertebras de cuello, lo que les produce la muerte instantanea. Tras la caza, los Linces se desplazan a un lugar tranquilo y oculto donde devoran su presa. La comienzan a devorar por la cabeza y no consumen ni el estómago no los intestinos. Respetan su piel, que suele aparecer total o parcialmente dada la vuelta y enterrada, y a veces sus pies. En Doñana, algunos gamos son también capturados por los Linces. A estos los muerde en la garganta, delante de la laringe y consume los músculos del hombro (paletilla) o de la nalga y muslo, o de ambas partes.


Situación actual de la especie: status

De seguir su tendencia actual, el lince podría desaparecer en sólo diez años. Los datos de los censos realizados a principios de los 90 señalaban la existencia de unos 1.200 linces. Cinco años después se citaban entre 800 y 500. Ahora los más optimistas señalan alrededor de 500, pero parece que sólo quedan 200 ejemplares adultos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, le ha calificado, junto al tigre de Bengala, como el felino más amenazado del planeta. En cincuenta años, la especie ha pasado de habitar la mayor parte de la península Ibérica a verse recluida en cinco áreas completamente aisladas entre sí. Algo que supone un peligroso e inevitable deterioro genético.

lin1.jpg (15906 bytes) lin10.jpg (30744 bytes)

        Estatus de la población  
Global: Categoría 1 
                  Regional (Europa): Categoría 1 
IUCN: En peligro 

El lince ibérico es la única especie de felino alineado en la categoría 1. El número total del lince ibérico, incluyendo subadultos pero no las crias, no excede probablemente de 1.200, con solamente cerca de 350 hembras reproductoras (ICONA 1992, Rodríguez y Delibes 1992).

Solamente la población central, consistiendo en tres subpoblaciones, se cree que son viables, consistiendo en unos 800 linces. Estiman a las subpoblaciones restantes en  pequeños nucleos de 13-63 individuos.(Rodríguez yDelibes 1992). El pequeño tamaño de las poblaciónes son una amenaza probada al lince Ibérico: Ha        desaparecido del 91% de las áreas de menos de 1,000 km2 que se estimó que habitaban en el 1960 (Rodríguez y Delibes 1990).   

lince_distribucion.jpg (11311 bytes)lince49.jpg (3868 bytes) 1990


TERRITORIOS POTENCIALES


A finales de siglo estaba presente en la mayoría de las regiones de la Península, pero actualmente tan sólo ocupa un 2% del territorio, localizándose en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Madrid y Portugal. Los núcleos más importantes se encuentran en Sierra Morena oriental y Doñana.

La población del lince ibérico esta extremadamente fragmentada . En España, una encuesta deRodríguez y Delibes 1992   documentó 48 áreas de reproduccion aisladas, 32 áreas de presencia ocasional, y 50 otras áreas donde se sospecha pero no se confirma la presencia del lince. Puesto que el lince se dispersa hasta 30 km (Beltrán 1988), las 48 áreas de reproducción aisladas y 32 áreas de la presencia ocasional son 9 subpoblaciones distintas. Estas subpoblaciones estan probablemente aísladas genéticamente, estando separadas por la agricultura y los cultivos intensivos por una distancia media de 45 kilómetros. Solamente dos subpoblaciones ocupan áreas más grandes de 2.000 km2

El Sistema de Información Geográfico utilizado para la elaboración de este estudio estima entre 1.003 y 1.628 territorios potenciales de linces en Andalucía que reúnen las características del hábitat que precisa dicha especie, siendo la población de Sierra Morena la que podría albergar el mayor número de ejemplares.
Además, identifica el valle del Guadalquivir a escala regional como una barrera importante para los movimientos de los linces ibéricos en dispersión, estando de esta manera las poblaciones potenciales del sur de Andalucía aisladas de las poblaciones del norte.
Según el citado sistema, existen doce poblaciones potenciales de este animal, considerándose raro el contacto entre las mismas, aunque se ha comprobado la presencia de linces de tres de estas poblaciones en Sierra Morena, Parque de Doñana y Sierra Subbética.

lin14.jpg (12175 bytes) lin16.jpg (31006 bytes)

De las cinco poblaciones, sólo dos son genéticamente viables. La más importante está en la Sierra de Andújar, una zona de monte mediterráneo con un aceptable estado de conservación y en la que se estima que sobreviven unos 60 ejemplares. De ellos, una docena se encuentra en el interior de la finca estatal Lugar Nuevo, donde se ha puesto en marcha el Plan Integral para la protección de la especie.

La segunda zona lincera es el Parque Nacional de Doñana y su entorno. Allí se estima subsiste una población de 40 ejemplares. Es la más amenazada por la presión de un entorno que no sabe ver la importancia de su conservación.

Las otras tres áreas se encuadran en el cuadrante sudeste de la península: El Enebral, Montes de Toledo y Sierras de Gata y Granadilla. Además, podría haber pequeñísimos grupos o individuos aislados en otros lugares, como el sudeste madrileño.

En Portugal es menos conocido, pero también se ha reducido substancialmente desde los años 40, allí ahora  solamente hay tres subpoblaciónes de cria , ocupando un numero total de solamente 700 km2, que se encuentran en Serra da Malcata, y en las montañas del extremo sur del Algarve (Delibes 1979, Palma 1980,)

  lin34.jpg (18805 bytes)


Costumbres

.Campea en territorios de unos 10 o más kilómetros cuadrados si se trata de un macho. Las hembras ocupan y marcan áreas de menor extensión, generalmente dentro del territorio de los machos. Para delimitar su zona y advertir de su presencia a otros competidores de su especie utilizan la orina y las heces.

Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida.

lin27.jpg (48699 bytes)

Ejemplar merodeando sigilosamente

Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano. Un estudio de  radio-telemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad encumbrada en el crepúsculo y como los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos a la caza nocturna. El recorrido diario realizado fue un promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que hembras. Picos diurnos de actividad durante el invierno (Beltrán.1987). Ese mismo estudio mostraba que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince fueron localizadas dentro del denso matorral (Beltrán 1987).


lin11.jpg (19826 bytes) lin3.jpg (24180 bytes)  lince3.jpg (11393 bytes) lin9.jpg (34545 bytes)

Hábitat: el bosque y matorral mediterráneo

El lince ibérico se ha restringido históricamente a la península ibérica, donde era abundante (Graells 1897), y a Francia meridional (Lavauden 1930). En el Pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congeneres de centroeuropa  (1 contra. 2 kilogramos: Gibb 1990). La península ibérica es la única parte de la región de Paleárctico que posee un relativamente alta densidad de lagomorfos, similar a la encontrada en Norteamérica, hogar a dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat y el lince canadiense ( Breitenmoser 1992).

  A principios del siglo XX, el lince ibérico se convirtió muy raro en el norte de España, aunque aún era abundante en el centro y sur de la peninsula(Cabrera 1914). Por los años 60, su numero  fue limitado al sudoeste de la península, a un área de unos 57.000 km2, donde la población tenía probablemente una distribución continua (Rodríguez y Delibes 1990). Actualmente, el numero del linces en España (donde se encuentra el 95% de la población ahora ) cubre solamente 14.000 km2, de los cuales cerca de 11.000 km2 se utilizan para la cria. Esto representa solamente sobre 2% de la distribución del área total del país( Rodríguez y Delibes1992)

lin30.jpg (42050 bytes) lin31.jpg (44400 bytes)

El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal, en el bosque y matorral mediterraneo bien conservados, aislados de la actividad humana y con abundante matorral. Proporcionándole refugio y pasturas abiertas para cazar conejos.  Las preferencias examinadas del habitat del  lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores. señala que el lince esta generalmente ausente de tierras de cultivo y de plantaciones exóticas de árboles (eucalipto y pino), donde son también escasos los conejos.El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 km2. En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres.  El Lince Ibérico vive en zonas de monte y matorral mediterraneo con gran abundancia de conejos y grandes extensiones con densa cobertura vegetal y escasas molestias humanas. La mezcla de matorral y monte cerrado (donde se refugia y cría) con pastizales o matorral abierto (donde caza conejos) es fundamental para la supervivencia de la especie.Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas vitales para el lince como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo donde el lince estará en activo y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.

Actualmente los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana. También hay poblaciones reducidas en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada.

lin33.jpg (29993 bytes) lin13.jpg (47947 bytes) lince4.jpg (21163 bytes)


Alimentación    

El lince ibérico se encuentra a gusto entre la maleza, ubica normalmente su madriguera en oquedades de troncos y rocas, además de entre la densa vegetación.  y sus presas son casi exclusivamente conejos. Es el verdadero predador del bosque mediterráneo. Caza al acecho valiéndose de su críptico pelaje, y al rececho llegando a realizar repetidos saltos de hasta dos metros y medio de longitud tras su presa. Es un excelente trepador y tan sólo discreto nadador.
Caza a primera hora de la mañana y a última de la tarde, momentos en que concentra su actividad diaria. Localiza a su presa con la vista y el oído, se oculta entre la vegetación y, agazapado, se aproxima cautelosamente a la pieza y después se lanza con un salto corto y rápido para apresarla entre sus garras. Se alimenta principalmente de conejos, complementado con aves, pequeños mamíferos y ungulados. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual (Delibes 1980, Beltrán  1987). En este tiempo, cazan ciervos rojos (cervatillos), ciervos del barbecho y muflones juveniles (Aymerich 1982, Beltrán et al. 1985). En las marismas del Coto de Doñana a lo largo de la costa española al sudoeste, los patos son un recurso estacional importante de alimento desde marzo a mayo, durante la época de cria (Delibes 1980, Beltrán y Delibes 1991). Las necesidades energéticas del lince ibérico se han estimado en aproximadamente un conejo por día (Aldama 1991).

Las técnicas de caza del lince son muy características y aunque merodea con frecuencia es fundamentalmente un cazador de acecho. Se caracteriza por poseer una gran potencia muscular lo que le posibilita para grandes esfuerzos siempre que sean cortos, ya que es incapaz de realizar grandes persecuciones. Su técnica principal es batir ampliamente su territorio de caza hasta localizar a su presa y para ello se detiene con frecuencia. Es capaz de ver un ratón a 75 m, un conejo a 300 y un corzo a más de 1/2 km.

Si se trata de un lugar que el conoce, se dirige a el directamente y gracias  a su mimetismo acecha al borde de los lugares frecuentados por sus presas. En ocasiones si sus víctimas no se ponen a su alcance , inicia sigilosas y muy lentas maniobras de aproximación. Cuando considera que la distancia a su presa es lo suficientemente pequeña emprende una corta y velocísima carrera que termina en un espectacular salto de forma que los conejos y las piezas medianas mueren tras ser atrapadas por las retráctiles garras, finalmente un fuerte mordisco les parte la columna vertebral.

En resumen, el lince primero camina, luego escucha y localiza a su posible presa, una vez localizada la acecha y finalmente da un gran salto para acabar con su vida.

ESCENAS DE CAZA

lin15.jpg (41205 bytes)  lin6.jpg (8975 bytes) lin50.jpg (32447 bytes)

lince05.jpg (10193 bytes) lince2.jpg (13299 bytes)

La dieta del lince se basa sobre todo en conejos y liebres, aunque puede alimentarse de presas mayores como corzos. Las aves, como patos o perdices, los roedores y los reptiles también forman parte de su dieta, aunque en menor grado.
lin39.jpg (17701 bytes)  lin22.jpg (6490 bytes)lince_dieta.jpg (13697 bytes)

                                 el conejo supone el 93% de su dieta                                                             Predador del bosque mediterráneo

 lin12.jpg (32364 bytes)    lin42.jpg (24157 bytes)

                                                                                               caza nocturna de un pato (Doñana)

Se ha comprobado que los linces pueden matar a otros depredadores, tales como gatos monteses, nutrias, meloncillos o zorros, donde abunda el lince prácticamente desaparece el zorro,  Estos suponen una seria competencia para los linces, ya que se alimentan de las mismas presas. En este sentido la labor que mantiene el lince es considerable, ya que mantiene en equilibrio las poblaciones de otros depredadores que, en caso contrario, sufrirían una explosión demográfica que resultaría muy negaiva para el ecosistema


Filogenia del lince  

Juan F. Beltrán, de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, junto con John E. Rice y Rodney L. Honeycutt, de la Universidad de Texas [Nature, 379: 407 (1996)] han secuenciado la región de control del DNA mitocondrial (D-loop) en las cuatro especies actuales de linces: lince ibérico (L. pardinus), lince boreal (L. lynx), lince canadiense (Lynx canadensis) y lince rojo (Lynx rufus), junto al de otras especies de félidos aparentemente próximos: caracal (Felis caracal), serval (Felis serval), jaguarundi (Felis yagouaroundi) y ocelote (Felis pardalis). El árbol filogenético que se obtiene, siguiendo el principio de máxima parsimonia,

lin4.jpg (31153 bytes) lin40.jpg (13052 bytes)

Arbol filogenético obtenido según el principio de máxima parsimonia. Los valores de consenso (sobre 100 repeticiones) se indican en cada una de las ramas e indican el porcentaje de árboles que presentan esa combinación. El lince ibérico muestra además un nivel mucho menor de divergencia en las secuencias de nucleótidos (0,006 %) que el lince rojo (0,61 %) o el lince boreal (0,69 %). Este hecho puede deberse a que la especie subsiste actualmente en forma de poblaciones muy fragmentadas y posiblemente bastante aisladas entre sí. Las técnicas intensivas de cultivo y las grandes obras de infraestructura impiden el contacto y favorecen la endogamia de las poblaciones. Según Rodríguez y Delibes [Biological Conservation, 61: 189 (1992)] sólo dos poblaciones, las situadas en Sierra Morena Oriental y en los Montes de Toledo, serían viables si se mantienen, y no empeoran, las actuales circunstancias. Las restantes poblaciones, aisladas y reducidas, pueden desaparecer a medio plazo por la pérdida de variabilidad genética.

En relación con los linces eurasiáticos de Europa occidental, simpátricos en Europa central durante el Pleistoceno, lse estimaque la época de la separación ocurrió mucho antes que la separación de los linces  eurasiáticos y de Canadá. Werdelin (1981) considera que los linces eurasiáticos e ibéricos se desarrollaron del primer lince identificable, Lynx issiodorensis -- el ibérico en Europa, y del lince eurasiático (que dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque los rangos del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pueden  coexistir en las montañas de los Pirineos entre Francia y España (van den Brink 1971, Breitenmoser y Breitenmoser-Würsten 1990).

lin23.jpg (31868 bytes)       lin28.jpg (48971 bytes)

El lince en su habitat natural: el bosque mediterráneo


Costumbres 

En la mayoría de los casos, vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. En la época de reproducción, estos solitarios animales crean vínculos de pareja hasta el momento en que la hembra queda preñada. Los partos tienen lugar en marzo y abril, y las camadas suelen constar de tres crías de unos 170 gramos cada una. Los cachorros permanecen durante siete u ocho meses junto a su madre, y más tarde en el territorio de ésta, pero llevando vida independiente. Se dispersan entre los 8 y 24 meses de edad

lince5.jpg (14825 bytes)   lin2.jpg (23816 bytes) lince6.jpg (15527 bytes)

Linces fotografiados en Portugal


Reproducción    

El lince es un animal de hábitos solitarios, aunque en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugarse bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, etc. La época del celo: comprende desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. A finales de enero comienza a sentir, más frecuentemente, el lince o los ardores del celo. A la caída de la tarde y durante la noche emiten entonces los machos unos broncos maullidos con el fin de atraer a las hembras, más retraidas a la hora de responder a su reclamo. Son infrecuentes las contiendas entre machos rivales, aunque cuando ocurren pueden llegar a ser ciertamente violentas

celo01.jpg (13537 bytes)

 

lincebebe.jpg (12829 bytes)

lincebebe2.jpg (11662 bytes)

lin43.jpg (39041 bytes)

 

La gestación dura 65 ó 75 días, tras la cual la hembra pare una media de 2 crías. Epoca del nacimiento : durante los meses de marzo y abril. Es la madre la que se hace cargo de los pequeños. A las cuatro semanas suele cambiar de madriguera, y a los dos meses las crías son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Edad de la independencia : de 7 meses a un año, cuando la hembra entra de nuevo en celo.

  lin38.jpg (22082 bytes)

lin41.jpg (16434 bytes)

Linces jovenes mamando de la madre


Los gatitos independientes permanecen en su territorio natal hasta un promedio de 20 meses. Edad en la dispersión: en otoño comienza la fase de dispersión, durante la cual los individuos juveniles abandonan el territorio natal. Su capacidad de dispersión puede llegar a ser considerable, atravesando zonas de regadío o plantaciones de eucalipto. A pesar de esto, es demasiado frecuente que estos jóvenes se encuentren con numerosas barreras infranqueables como carreteras, pozos, cepos y lazos, y no lleguen a su destino. Edad en la primera reproducción : las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como en Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Una hembra no se reprodujo hasta transcurridos cinco años de edad, y  solamente cuando la madre murió y dejo el territorio vacante (J. Aldama, P. Ferreras en litt. 1993). El lince ibérico alcanza su madurez sexual al año y medio de vida .Edad de la ultima reproducción : a los10 años (varón y hembra: M. Delibes en litt. 1993).  Longevidad : llega a vivir de 10 a 15 años.(Ferreras et al. 1992).

proyect09a.jpg (7362 bytes)

"… la estructura de todo ser orgánico está relacionada de modo esencialísimo, aunque frecuentemente oculto, con la de todos los otros seres orgánicos con que entra en competencia por el alimento o residencia, o de los que tiene que escapar, o de los que hace presa.."

Charles Darwin. El Origen de las Especies. 1859


¿Sabías que...

....Linceo fue el héroe griego que dio nombre al lince. Este argonauta poseía una vista tan portentosa que atravesaba con ella los muros y descubria los tesoros de las profundidades del mar.   El lince es capaz de ver un ratón a 75 metros, un conejo a 300 y un corzo a más de medio kilómetro. Pero esa cualidad no debiera ser la que caracterizara al felino, realmente el sentido utilizado, es el oído, el sentido que les lleva   fundamentalmente a localizar a su presa habitual en la Península Ibérica: el conejo. Y es ese hábito el que trágicamente le está llevando aceleradamente a la extinción en sus reductos poblacionales, el monte bajo de las grandes fincas cinegéticas, al caer en los cepos a los que acude guiado por los chillidos de algun desgraciado conejo ya preso en otra trampa contigua.


...
que la ley de caza de 1902 reconocía la recompensa de 3,75 pesetas por cada lince muerto.

...que a principios del siglo XX más de 300 pieles de lince llegaban cada año a las peleterías de Madrid procedentes de los montes de Guadarrama, El Pardo y la cuenca del Alberche.

....Hasta 1937 se comercializaban anualmente en el mercado peletero español mas de quinientas pieles de lince ibérico.

....Es el lince, totémico y abocado a la extinción, una sombra. Algo que se intuye y que fugazmente aparece en un pequeño claro de la espesura. La borrosa y tópica imagen que describen los afortunados que se han cruzado con él. Una bestia compacta, fuerte, parda, con manchas oscuras. Es la fiera por excelencia, el gran felino europeo, la encarnación de la soledad de los bosques medirerráneos.

cabron3.jpg (13951 bytes)proyect08a.jpg (14605 bytes) lince_cepo.jpg (23380 bytes)

           DOÑANA 1923                                                                              LAS PIELES :  EXPRESIÓN DE CRUELDAD                                                                  FURTIVISMO


Problemas de conservación   

El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966. Es el felino más amenazado del mundo.

De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.

El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando paunatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomuncadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.

Los principales problemas que afectan en la actualidad al lince ibérico, y que han supuesto que en sólo una década su población pase de 1.200 a 200 ejemplares son:

EL CONEJO: la declinación de la población del lince ibérico desde los años 60  ha sido causada sobre todo por la  pérdida del habitat y el declive de su principal presa, el conejo europeo. El virus, mixomatosis, que fue introducido de Suramérica en los comienzos de los años 50 , tubo un impacto devastador en los conejos europeos, que no tenían ninguna inmunidad natural. En los años de la epidemia, los conejos desaparecieron virtualmente de muchas áreas. Los conejos europeos están en  proceso de desarrollar resistencia genética a la mixomatosis, que no es una amenaza tan importante, pero una nueva enfermedad, la neumonía hemorragico-vírica, golpeó a la población española en 1988, causando una alta mortalidad inicial de los conejos adultos (Gibb 1990, Villafuerte y Moreno 1991). Al mismo tiempo, la transformación del habitat en España y Portugal, donde el mosaico de pasto-matorral-arbolado preferido por los conejos fue substituido por campos del trigo y plantaciones industriales de bosque. Los conejos  declinaron   incluso en las  reservas de caza, probablemente porque en reducida escala pastos y cultivos fueron abandonados en esta área, y los pastos preferidos por los conejos fueron invadidos por la maleza. (ICONA 1992). 

ANTROGENIA: sin embargo, hay algunas áreas donde la calidad del habitat y la densidad del conejo parecen suficientes, con todo no se encuentra ningún lince. Determinado en estas áreas, parece que los seres humanos son los responsables directos de un nivel apreciable de la mortalidad del lince (Delibes 1989). Esto es cierto incluso para la población que vive en el área donde recibe la maxima   protección, el complejo de Doñana. La mayoría de muertes registradas allí en un tiempo de 10 años, el ser humano ha sido relacionado, y solamente 8,3% de mortalidad ha sido relacionada inequívocamente a causas naturales  (Ferreras. 1992). Rodríguez y Delibes (1990) han recopilado datos de 1.215 linces muertos en España en los últimos 30 años. 
 

FURTIVISMO: Los lazos y trampas para los conejos, han sido la principal causa de muerte para el lince, aunque parece que esta práctica de caza para los conejos está disminuyendo. Se supone que las muertes por atropello eran comparativamente poco importantes (o  raras) antes de 1978, pero aumentaron, cuando el estado emprendio un programa ambicioso de construcción de carreteras en los años 90 (ICONA 1992).  

ENDOGAMIA: Las pequeñas subpoblaciones, aisladas de lince ibérico son teóricamente vulnerables a la deriva genética, donde probablemente los alelos de baja frecuencia desaparecen del banco genetico de la población. Beltrán y Delibes (1993) encontraron la primera evidencia de esto en  Doñana, en donde la población del lince aproximadamente 40-50 se ha aislado desde principios de los años 60, antes tres modelos de pelaje estaban presentes la población , pero ahora ninguno de los linces actuales exhiben el modelo de pelage fino-manchado más raro.  Poblaciones de 20-25 animales de 1 o más años probablemente no sobrevivirán 100 años, incluso con refuerzo genético.

lin36.jpg (38986 bytes) lin35.jpg (19729 bytes)


LA ÉPOCA DE LOS FARAONES O LA POLÍTICA HIDRÁULICA DEL PP  - IMPACTO DEL PHN  SOBRE EL LINCE -

Ecologistas y científicos, denuncian  los proyectos e infraestructuras que son especialmente perjudiciales y que en la actualidad apoyan las diferentes Administraciones. Citan en especial cinco grandes embalses en zonas linceras: Melonares (Sevilla), Irueña (Salamanca), La Breña II (Córdoba), La Coronada y Andébalo (Huelva), así como ciertas carreteras del entorno del Parque Nacional de Doñana.

Desde hace unos años, la política hidráulica desarrollada por gobierno central se ha venido convirtiendo en una de las principales amenazas para la conservación del lince, ya que se viene proponiendo la construcción de grandes embalses en algunas de las últimas áreas naturales que sirven de refugio para esta especie en franca regresión.

La construcción de grandes embalses afectan al lince ibérico, como a muchas otras especies, por la consiguiente pérdida de hábitat y el riesgo de generar un efecto barrera entre las poblaciones linceras.

La inundación directa de miles de hectáreas de hábitat óptimo de lince ibérico, supone hoy en día una amenaza de primera magnitud para este felino, debido a la escasez existente de hábitat óptimo. El lince precisa una buena cobertura vegetal, siendo el matorral mediterráneo el más utilizado por este felino, por lo que las áreas de matorral mediterráneo con una proporción de matorral en las áreas de presencia estable entre el 60 y el 70% son esenciales para evitar la extinción de esta especie. Lamentablemente son miles las hectáreas de hábitat óptimo para el lince que podrían desaparecer bajo el agua de los embalses previstos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN), hipotecando el futuro del lince.

Además, se ha demostrado que los embalses, según sus características, pueden llegar a generar un peligroso efecto barrera entre diferentes poblaciones linceras. Actualmente el lince tiene repartidos sus escasas poblaciones en medio centenar de subpoblaciones, la mayoría aisladas ya entre sí, lo que sin duda dificulta aún más las posibilidades de recuperación de la especie. Hay que destacar que entre los embalses que actualmente se pretenden construir son varios los que conllevarían un importante incremento del aislamiento entre las poblaciones linceras, destacando el caso de Andalucía, especialmente Huelva y Córdoba, donde de construirse todos los embalses previstos la mejor población lincera del mundo, la de Sierra Morena, sería fragmentada de forma drástica, además de aislar aún más la población lincera de Doñana de Sierra Morena.

Como ejemplo del grave impacto que tiene la construcción de embalses para el lince ibérico, cabe destacar que en el Taller PHVA sobre Conservación del Lince (organizado por la UICN en marzo de 1998 con la participación de los máximos expertos mundiales en la especie) se incluyó entre los proyectos con mayor incidencia negativa para el lince los proyectos de cinco embalses en España y tres en Portugal.

lin44.jpg (16625 bytes)  lin45.jpg (9754 bytes)



PROYECTOS MÁS IMPACTANTES DEL PHN PARA EL LINCE


El Plan Hidrológico Nacional incluye doce proyectos que supondrían una evidente amenaza para las exiguas poblaciones de lince ibérico. Estos proyectos son en su gran mayoría embalses, y lamentablemente dos de los embalses más impactantes se encuentran ya en construcción, como son el embalse de Irueña (Salamanca) y el de Andévalo (Huelva).

Embalse de La Breña II, río Guadiato, (Córdoba).

La construcción de este embalse supondría la pérdida de unas 2.020 hectáreas en buen estado de conservación de hábitat del lince, y haría desaparecer la subpoblación lincera del "Guadiato", supoblación recogida en el trabajo realizado por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Alejandro Rodríguez y Miguel Delibes (1988). Dicha subpoblación se asienta sobre una zona de manchas de monte-bosque mediterráneo bien conservado, con alto grado de cobertura (más del 90%) en los barrancos del Guadiato y entorno al cerro del Trigo, según Rodríguez y Delibes (1988). En dicho estudio se reconoce expresamente que el lince muestra "una tendencia a concentrarse en los querenciosos barrancos del Guadiato, Guadiatillo y río de la Cabrilla, desde la cola del actual embalse de la Breña, hasta el cerro de Castri y Picón y el borde sur de los pinares de las Albertillas". Se da la circunstancia de que la zona que se vería afectada por el actual proyecto de "La Breña II" es precisamente la citada en dicho estudio, especialmente los barrancos del río Guadiato y el río de la Cabrilla.

La subpoblación lincera del "Guadiato" ha sido motivo de especial seguimiento por parte del PROYECTO LINCE que desarrolla Ecologistas en Acción desde 1994, habiéndose constatado múltiples citas de presencia confirmada en los barrancos de los ríos Guadiato y de la Cabrilla, así como en la zona existente entre ambos barrancos y que en buena parte será inundada por las aguas.

Actualmente dicha subpoblación se estima que cuenta con una población de entre 10 y 15 ejemplares de lince ibérico.

La afección que la construcción del embalse tendrá para el lince ibérico no se limita únicamente a reducir su hábitat en más de 2.000 hectáreas, sino que además incrementará notablemente el aislamiento de las diferentes poblaciones de la especie existentes en Sierra Morena Occidental y Oriental. Dada la situación de los ríos Guadiato y de la Cabrilla, que en sentido norte-sur parten Sierra Morena, y que la cola del nuevo embalse se prolongaría varios kilómetros a lo largo de ambos ríos, el embalse se convertiría en una barrera evidente para las poblaciones linceras de Sierra Morena Occidental y Oriental.

Esta repercusión de la posible construcción de dicho embalse fue reconocida en el informe elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, de fecha 16-11-93. En dicho informe se recoge expresamente el impacto ocasionado sobre el lince de llevarse a cabo el embalse La Breña II y textualmente se dice:

"En el caso del lince, esta zona es conocida por conformar la subpoblación del Guadiato de esta especie, la única esperanza posible para que se puedan unir las subpoblaciones de Sierra Morena Occidental y Oriental. Esta especie se vería muy afectada por las actuaciones previstas al fragmentarse su territorio (carretera y embalse). Casi con toda seguridad a medio plazo se extinguiría como tal en la zona. Por tanto se hipotecaría la población de Sierra Morena Occidental, ya que se reduciría aún más su área de distribución y aumentaría el grado de aislamiento. La probabilidad de extinción está estrictamente relacionada con el tamaño de la población y el del área utilizable. Con esta actuación reducimos la población y el área de distribución en Sierra Morena de una especie que se halla en una situación crítica".

Como la Junta de Andalucía ha reconocido, la construcción del embalse supondría a medio plazo, casi con toda seguridad, la extinción del lince en la zona, hipotecando la población de Sierra Morena Occidental, ya que se reduciría aún más su área de distribución y aumentaría el grado de aislamiento.

Este embalse inundaría parcialmente la ZEPA de "Sierra de Hornachuelos", el Parque Natural de Hornachuelos y los lugares propuestos como LIC "Sierra de Hornachuelos" y "Guadiato-Bembezar" por la Junta de Andalucía.

Embalse de Melonares, río Viar, (Sevilla).

La construcción de este embalse afectaría a amplias extensiones de bosque y matorral mediterráneo en buen estado de conservación, y con alta densidad de conejos, lo que facilita la existencia de una interesante población de lince ibérico. Esta subpoblación lincera de la Sierra Norte de Sevilla se cifra entre 12 y 17 ejemplares. La zona del embalse está declarada ZEPA y propuesta como LIC de "Sierra Norte" por la Junta de Andalucía.

Esta subpoblación, denominada "río Viar", está especialmente asentada sobre la margen izquierda del río Viar, donde cuenta con un hábitat muy bien conservado y con una amplia población de conejo, presa habitual del lince.

Embalse de Irueña, río Agueda, (Salamanca).

Este embalse, actualmente en construcción, anegaría parte del núcleo más importante de linces del Sistema Central, la conocida como población lincera de "Gata" por Rodríguez y Delibes (1988). Los parajes regados por el río Agueda, a la altura de los términos de Robleda y Fuenteguinaldo, albergan una estimable población de linces. Existiendo diversas citas de cría en la zona durante los últimos años en el entorno del embalse (Ramón Grande del Brío 1993). Toda la zona comprendida entre la dehesa del Potril, en la confluencia de los ríos Agueda y Río Frio, por un lado, y la ladera de la carrascosa, por otro, constituye un terreno idóneo para el desenvolvimiento del lince, cuya población se podría cifrar entre 4 y 6 ejemplares. La escasez de biotopos apropiados para supervivencia del lince en el entorno de esta zona incrementa la importancia de la misma para la especie.

Poco antes de iniciarse las obras del embalse se pudo observar un ejemplar de esta especie en la misma zona donde se construye la presa, concretamente el avistamiento de este lince se produjo en el otoño de 1997, en el paraje de Las Juntas.

Además, los trabajos desarrollados por el PROYECTO LINCE que desarrolla Ecologistas en Acción han permitido comprobar que el río Agueda y sus afluentes actúan de importante corredor natural para la población a todo lo largo de la población lincera de Gata.

Por todo ello, la construcción del embalse supondría además de la pérdida de hábitat de cría para esta especie la pérdida de un corredor natural importante para toda la población lincera del occidente del Sistema Central.

Embalse de Andévalo, río Malagón, (Huelva).

El embalse inundaría un espacio natural de gran interés, especialmente por la existencia de amplias manchas de bosque y matorral mediterráneo en buen estado de conservación, donde se encuentra una importante población lincera.

La subpoblación lincera del andévalo se calculó que estaba compuesta por unos 20 individuos, según el estudio de Rodríguez y Delibes de 1988. En la última década dicha población lincera se ha reducido ostensiblemente, desconociéndose su situación actual, aunque todavía es importante.

Recrecimiento del embalse de Borbollón, río Arrago (Cáceres).

El proyecto de recrecimiento del embalse de Borbollón supondría la desaparición de amplias zonas de bosque y matorral mediterráneo, así como dehesas y zonas con buenas poblaciones de conejo, donde el lince está presente. Dicha zona forma parte de la población de "Gata" y el embalse de Borbollón se encuentra concretamente dentro del núcleo de "Santa Cruz". Este núcleo actualmente podría contar con 5-6 individuos.

La ampliación del embalse destruiría buena parte de la rivera del Tralgas, el cual es utilizado por el lince como corredor entre las Sierras de Gata y Hurdes. Se trata en general de una zona de gran interés para el lince, con un hábitat bien conservado y donde existen citas de avistamientos durante las últimas décadas, especialmente en la orilla septentrional del actual embalse de Borbollón.

Presa de Regulación del Almonte y abastecimiento a Cáceres, río Almonte, (Cáceres).

Aunque se desconoce con exactitud el emplazamiento del embalse, este río atraviesa por área de bosque y matorral mediterráneo en bastante buen estado de conservación, que albergan una población estable de lince ibérico. En cualquier caso, el río Almonte es utilizado como corredor por esta especie, por lo que en cualquier caso el embalse le afectaría de manera negativa.

Recrecimiento del embalse de Navalcán, río Guadyerbas, (Toledo).

El embalse anegaría amplias extensiones de alcornocales y encinares, donde habita el lince, que vería reducido de manera importante su área de campeo, aparte de incrementarse el efecto barrera producido por el recrecimiento, lo que contribuye a la fragmentación de sus poblaciones, pudiendo afectar de manera importante a la viabilidad de la especie en la zona.

Trasvase del Tiétar al embalse de Navalcán (Toledo).

Esta canalización atravesaría por un área ocupada por alcornocales y encinares en bastante buen estado de conservación, donde habita el lince. Se trata de un área poco alterada, donde la presencia y actividad humana es escasa, lo que permite la presencia de esta especie. La canalización produciría una alteración notable a lo largo de sus 6 kilómetros de longitud, antropizando notablemente el área, lo que afectaría de forma negativa a la población de lince ibérico que habita en la zona.

Ampliación del abastecimiento a la Mancomunidad cabeza del Torcón, mancomunidad la Milagra, San Martín de Montalbán, Polán Guadamur (Sistema Torcón-Cedena-Pusa). (Presas del Cedena y el Pusa) Toledo.

Las zonas afectadas cuentan con importantes manchas de bosque y matorral mediterráneo bien conservadas, donde habita una poblaciónestable de lince ibérico. No hay que olvidar que los Montes de Toledo, donde se ubican estas actuaciones albergan una importante proporción de la población de lince de nuestro país.

Embalse de Pedro Arco, río Piedras, (Huelva).

Este embalse inundaría una amplia superficie que es utilizada actualmente como área de campeo del lince ibérico, siendo además una zona que reúne las condiciones ambientales adecuadas para albergar una población estable de lince, lo cual contribuiría a garantizar la conservación de la población de lince existente en la zona, bastante afectada por la reducción del hábitat.

Embalse de la Coronada, río Odiel, (Huelva).

La construcción de este embalse supondría la creación de un grave efecto barrera entre dos de las más importantes poblaciones linceras de Andalucía. Concretamente impediría definitivamente las posibilidades de relación de la población de linces entra la población occidental de Huelva y la zona oriental, donde se encuentra la población lincera de Doñana.

Embalse de Sanlucar, Sanlucar-Guadiana, (Huelva).

A pesar de tratarse de un embalse de reducido tamaño, alberga un área muy bien conservada, que es utilizada habitualmente como área de campeo del lince ibérico.

Como podemos apreciar, el PHN contempla la construcción de un buen número de embalse en la provincia de Huelva, afectando algunos de ellos al lince ibérico (Embalses de Sanlucar, Coronada y Pedro Arco). En el caso de que todos estos embalses se construyeran, se afectaría gravemente a la población de linces que alberga la provincia de Huelva, extinguiéndose de una buena parte de su actual área de distribución, quedando confinado en esta provincia a la Sierra de Aracena y al Parque Nacional de Doñana.
Este hecho resulta especialmente, pues la falta de intercambio entre poblaciones, y el consiguiente aislamiento de las mismas, acaba produciendo problemas de consanguinidad, lo que suele conducir hacia la extinción a medio plazo de esas poblaciones aisladas.                                                                                                                                              FUENTE: Ecologistas en Acción.

 lin24.jpg (35632 bytes)


La última oportunidad

El lince ibérico está incluido en la categoría "en peligro de extinción" en el Catálogo de Especies Amenazadas y, como consecuencia, la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, órgano colegiado de coordinación entre el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, aprobó en 1999 la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico en España, en la que se enmarca este proyecto.El Plan Integral del Manejo del Lince lo está desarrollando un grupo de expertos de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince, y está enfocada en dos vías. En primer lugar se pretende poner en práctica la cría del lince en cautividad, para lo que Medio Ambiente ha firmado un acuerdo con el Zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz). En segundo lugar, se pretende restaurar y proteger el hábitat natural del lince, tomar medidas para que aumente la población de conejos silvestres, y reducir la fragmentación poblacional conectando los diferentes núcleos dónde se encuentran los linces.

Distribución geográfica de las actuaciones ( EN PREPARACIÓN)

 

lin29.jpg (40149 bytes)    lin25.jpg (27572 bytes)

- Conservación del lince ibérico en el Parque Nacional de Doñana

El gobierno español está en el proceso de desarrollar una estrategia nacional de conservación para el lince ibérico, con la meta de permitir al lince tener el mayor numero posible de ejemplares, para estabilizar la población. Las medidas serán aplicadas primero a los núcleos de población más grandes (el sierra del este Morena, las montañas de Toledo, los pasillos entre estas dos zonas, y ciertas partes de Extremadura). Las medidas incluyen la terminación de los estudios detallados de las condiciones de cada subpoblación del lince (utilización del suelo, propiedad de terreno, condición del habitat, densidad del conejo); prohibición de la caza del conejo; llevar medidas activas para que aumenten las poblaciones de conejo ; y el establecimiento de un programa de cria en cautividad (ahora en curso) (Rodríguez y Delibes 1990, ICONA 1992).

Estas son sus principales actuaciones:

- Mediante WWF/Adena y Fundación CBD-Hábitat se arrienda la caza de ciertas fincas, para aumentar el alimento de los linces, al tiempo que se realizan censos y labores de diagnóstico de este animal.

La última inversión estatal para conservar esta especie endémica es de 44 millones de pesetas, con los que se pretende realizar el diagnóstico más preciso de las principales poblaciones linceras. Este trabajo, que finalizará en 2003, también prevé crear un grupo de cría en cautividad con cinco machos y cuatro hembras, posiblemente en el Centro de El Acebuche, en Doñana (Huelva). Paralelamente, las comunidades autónomas con presencia del felino deberán aprobar sus respectivos planes de conservación.

lin32.jpg (43757 bytes)

- Conservación del lince ibérico en Sierra Morena oriental: en la finca Lugar Nuevo Selladero-Contadores, enclavada en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, Jaén

El Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (Fundación Cbd-Hábitat) colaborarán en la realización de un proyecto para la conservación del lince ibérico en Sierra Morena Oriental. Este proyecto, a ejecutar en cinco años mediante un Convenio autorizado ayer por el Consejo de Ministros, cuenta con una inversión total de 1.785.005 euros, que serán financiados al 90 por 100 por el Ministerio y el resto por la Fundación.

Este proyecto tiene por objetivo asegurar el hábitat del lince ibérico en unas 17.000 hectáreas de los núcleos de Andújar-Encinarejo y Despeñaperros-Guarrizas, para estabilizar su presencia. Para ello se eliminará la mortalidad accidental que sufre la especie en esta zona, mediante acuerdos de colaboración con propietarios de fincas, la adquisición de derechos de caza del conejo, así como la instalación de criaderos de conejos para su alimentación; la restauración de la vegetación; la creación de puntos de agua y el seguimiento de las poblaciones de lince y de los factores de mortalidad asociados al hombre.

- Proyecto LINCE: La Fundación Global Nature lleva trabajando para el Lince desde 1993, aunque bajo la entidad jurídica "Fondo Patrimonio Natural Europeo", hoy unificada con la primera en una única entidad. Desde entonces se han desarrollado ya varios proyectos para la mejora y conservación de los territorios del lince en la Sierra de Gata, límite entre Cáceres y Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. En estas Sierras se encuentra la población más occidental del lince en la Cordillera Central. Su conservación en esta zona es fundamental para la pervivencia de esta especie y permitiría su dispersión a otras áreas con condiciones favorables y al contacto con poblaciones de Portugal, Arribes del Duero, Sierra de Tamames y Valle del Tajo.

Las poblaciones de lince ibérico del norte de Extremadura se encuentran en un peligro inminente de extinción con una viabilidad futura muy dudosa. La mayor densidad poblacional se encuentra en la comarca de "Sierra de Gata - Granadilla", a caballo de las provincias de Cáceres y Salamanca.

Otra zona de distribución, ya casi extinta, con una población estimada de entre 8 y 10 ejemplares, es la del Parque Natural de Monfragüe y su entorno. Se sitúa en el centro de la provincia de Cáceres, entre las localidades de Plasencia y Trujillo y en la confluencia de los ríos Tajo y Tietar.

En el caso concreto del entorno del Parque Natural de Monfragüe, se han constatado avistamientos fiables de lince en diversas fincas de Torrejón el Rubio (1991), con filmación de ejemplares, en Jaraicejo (1998), y Malpartida de Plasencia (1986, 1998 y 2001). Existe un Plan de Investigación para determinar la población de lince en esta comarca para el próximo año (2002).

- Centro de Rehabilitación de Lince Ibérico en  Los Villares, Córdoba (Junta de Andalucía)

 


Más información
Internet
C
ampaña: "Nos quedamos sin linces"
Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus). Versión definitiva aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. Parque Nacional de Cabañeros, 25 de Febrero de 1999
Plan de cría en cautividad del lince ibérico (Lynx pardinus). Versión aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 8 de febrero de 2001. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Secretaría General de Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente

Bibliografía
El lince ibérico. Jorge Bartolomé e Isaac Vega. WWF/Adena y Debate. 2000.
El lince ibérico. Miguel Delibes y Francisco Palomares. Empresa de Gestión Medioambiental. 1999.
El lince ibérico en Castilla y León.Grande del Brío, Ramon
El lince ibérico en España. Distribución y problemas de conservación, Rodríguez Alejandro y Delibes, Miguel. 1990
Gran fauna. El lince iberico. Varios autores
Cartel de lince ibérico. Javier Grijalbo
Revista Quercus

Situación del lince boreal en Europa. Miguel Aymerich. Quercus 61 (marzo 1991)
Ecología y conservación del lince ibérico en la sierra portuguesa de Malcata. Luis Castro. Quercus 96 (febrero 1994)
Presencia del lince y evaluación de sus hábitats en la provincia de Granada. J.E. Granados y otros autores. Quercus 110 (abril 1995)
La CODA lanza una campaña para proteger a los últimos linces ibéricos. Theo Oberhuber. Quercus 110 (abril 1995)
Distribución histórica del lince en la Baja Extremadura. Francisco Gragera. Quercus 110 (abril 1995)
El lince ibérico en la sierra de Gata. José Antonio González Oreja y José Gabriel González Vázquez. Quercus 137 (julio 1997)
Distribución histórica del lince ibérico en Extremadura. Un viaje al pasado tras los rastros del lince. Francisco Gragera Díaz. Quercus nº 174 (Agosto 2000)

Proyectos de conservación
Estación Biológica de Doñana. Tel: 954 232 340. Internet: www.ebd.csic.es/Conservacion.html
Ecologistas en Acción. Tel: 915 312 739. E-mail: ecologistas@nodo50.org.
Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos. Tel: 952 131 845. E-mail: javier.palomo@uma.es. Internet: www.quercus.es/secem.

 

CODA (Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental) Plz. Sta. Mª Soledad T. Acosta, 1 -3ºA- 28004 Madrid Tf: (91) 5312389 - 553312739 Fax: (91) 5312611 E-mail: coda@quercus.es   http://www.oocities.org/RainForest/7673/proyecto.html


WWF/Adena edita un manual de Gestión de Fincas Linceras

Dar a conocer la correcta gestión de las fincas de caza que favorezcan las poblaciones de lince, sin apenas afectar a la explotación cinegética o, incluso favoreciéndola en muchos aspectos, es uno de los objetivos de la campaña lanzada por WWF/Adena. Para ello, han editado el valioso material informativo que a continuación presentamos.27/7/01

El manual, junto con un tríptico informativo que recoge un Decálogo para cazadores en fincas con linces y la "Etiqueta Lince", son algunos de los materiales que ha realizado WWF/Adena en su ambiciosa campaña de conservación del lince dirigida a los cazadores.

La gestión de las fincas de caza donde habita el lince pasa por tomar algunas medidas encaminadas a la conservación de este felino. Para llevar a cabo estas medidas, WWF/Adena ha editado una serie de materiales como su manual de Gestión de Fincas Linceras que de una forma práctica y bien documentada hace un análisis de la actual situación del lince, señala las mejoras que se pueden introducir en el hábitat del conejo o los cambios necesarios que se deben realizar en el manejo cinegético.

En el apartado "¿Qué se puede hacer?" se recogen las tres acciones necesarias para realizar una gestión de las fincas de caza que favorezcan a las poblaciones de lince sin apenas afectar a la explotación cinegética o, incluso, favoreciéndolas en muchos aspectos. Estas serían:

Materiales editados por WWF/Adena para la protección del lince en fincas cinegéticas

Bajo la denominación "Etiqueta Lince" se agrupan una serie de acciones que podrían establecerse para las fincas cinegéticas en las que sobrevive la especie, y que de una forma u otra repercutirían económicamente en las fincas a cambio del mantenimiento de un compromiso formal para la conservación de este emblemático felino. El objetivo será el establecimiento de un contrato para las fincas cinegéticas que incluyese los puntos más relevantes de manejo acordes con la conservación del lince, y concederles a cambio la "Etiqueta Lince".

Más Información sobre la campaña WWF/Adena Tel. 91 354 05 78
E-mail:especies@wwf.es


RECUPERAR EL LINCE IBERICO EN CAUTIVIDAD
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas del Zoológico de Jerez de la Frontera (Cádiz) intentará reproducir en cautividad el lince ibérico con una hembra de esta especie, que han bautizado "Esperanza", rescatada con síntomas de inanición en el Parque Nacional de Doñana.

El consejo de ministros aprobaba a finales de diciembre un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) y el Patronato Municipal del Parque Zoológico y Jardín Botánico del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera para el proyecto “Apoyo al Programa en Cautividad del Lince Ibérico (Lynx Pardinus).

Además del convenio, que impulsará el Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico en cooperación con las comunidades autónomas, se acordó que la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del MIMAM procedería a la selección de un director para el plan de cría y constituiría un equipo asesor. Por consenso ha sido elegido como director Iñigo Sánchez, conservador del Zoológico de Jerez (Cádiz) y está previsto que se incorporen diferentes especialistas en manejo, genética, fisiología reproductiva, etología y nutrición entre otros temas.

El nuevo equipo multidisciplinar se sumará a las personas que ya están trabajando en el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche del Parque Nacional de Doñana. Además estará en permanente contacto con el Grupo de Trabajo del Lince Ibérico en el que participan representantes de las comunidades autónomas, mientras que Nicolás Guzmán, el coordinador de la Estrategia Nacional, también formará parte del Equipo asesor del Plan de Cría en Cautividad.


El lince en Portugal

As principais populações portuguesas de Lince-Ibérico associam-se a quatro regiões nas quais a presença da espécie assenta sobre raízes antigas e é consolidada com dados recentes.

ALGARVE (incluindo as serras do Cercal e da bacia do rio Mira tal como a vertente norte das serras de Monchique e Caldeirão

A ocorrência do felídeo nesta região está ligada às áres montanhosas de Espinhaço de Cão, Monchique e Caldeirão, estando a população isolada provavelmente desde os anos 40.

O Lince ocupa uma área de cerca 650 km², sendo a maior área de ocorrência em Portugal apesar do elevado grau de fragmentação que apresenta. Verifica-se a existência de cinco núcleos principais de ocorrência, ainda ligados por "corredores" de habitat favorável.

Estima-se que a população seja constituída por cerca de 18-24 (1995), decrescendo a densidade e os indícios de reprodução de Oeste para Este. As ameaças actuais mais importantes são a escassez de coelho-bravo, as florestações e os incêndios de Verão.

Em Portugal são dados ao Lince vários nomes vernáculos, consoante a região. No Algarve, a espécie era originalmente denominada "gato-cravo", "gato-lince" e "liberne".


CONTENDA-BARRANCO

A reduzida informação recente acerca desta população aponta para uma possível regressão. Parte dos Linces estarão associados à existência do Perímetro Florestal da Contenda, devendo a área ocupada ser pouco extensa. Este núcleo parece estar isolado de outros em Portugal, mas é contíguo com a população Espanhola da Serra Morena occidental, constituída por cerca de 53 indivíduos.

Chama-se popularmente "gato-cravo" nesta área. 

SERRA DA MALCATA    Actualização

malcata.jpg (28526 bytes)

A população associada a esta área montanhosa da Beira interior, foi a melhor estudada em Portugal nos últimos 20 anos, sendo evidente a sua regressão. Em 1990-92 já era composta apenas por 5-8 Linces que ocupavam cerca de 127 km², em reduzida densidade.

Nos últimos três anos o declínio acentuou-se como resultado da continuada regressão do coelho-bravo (intensificada pela actuação da DHV), e da destruição e degradação do habitat, tendo as zonas de reprodução sido as mais afectadas.

É difícil avançar com uma estimativa actual da população da Malcata, mas a situação deverá ser crítica. Malcata aparenta estar isolada de outros núcleos portugueses (como os números 2 e 5 da figura anexa?), mas ainda se deve manter o contacto com os cerca de 58 indivíduos que ocupam uma vasta área das serras espanholas de Gata e Béjar.

Na Beira interior, tal como no Nordeste Alentejano, o felídeo é conhecido por "lobo-cerval".

VALE DO SADO    Actualização

sado.jpg (35778 bytes)

Esta região alberga uma população pequena e dispersa, a qual é o "resíduo" de uma população maior e conectada com o Algarve, até meados deste século, através das bacias do Tejo e do Sado.

O actual isolamento e situação precária são o resultado de profundas alterações do habitat que decorreram nos últimos 50 anos e da mortalidade por causas humanas - esta com grande incidência nas décadas de 50, 60 e 70.

Todavia, o Lince ainda ocorre de forma fragmentada e em pequeno número nas áreas que mantêm habitat favorável.

"Liberne" é o nome vernáculo atribuído nesta região, ainda na memória dos mais idosos.

map2a.jpg (39991 bytes)


Los impresentables

Escenas entrañables(....) de caza del lince en la Rusia europea que pueden contratarse desde España, ¿De qué se reirán?

cazador.gif (5912 bytes)

Empresas que cazan todavía el Lince y ofrecen sus servicios en la red

MARCO POLO HUNTING

Safari Headlands

Russianhunting

TONY DA COSTA´S SAFARI

safari.ru


>>>> esaboquita.jpg (40487 bytes) Transcripción exacta de una comparecencia en el Senado el 26/06/2.002 de Carmen Martorell Pallás, Secretaria General de Medio Ambiente, informando sobre la situación de lince ibérico y las medidas a tomar para su recuperación, leed y no salgáis de vuestro asombro:


[...]

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora
Martorell.

La señora SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE
(Martorell Pallás):
Gracias.

Efectivamente, la supervivencia del lince es complicada, y yo creo que en eso estarán de acuerdo conmigo. También puede ser un problema de espacio porque le estamos acotando el terreno. Por eso digo que espero que sea suficientemente inteligentes para adaptarse a las nuevas circunstancias, porque en esta vida ocurren esas cosas.

Yo creo que quizá los más pequeños, entre comillas, como los de la cría en cautividad, tienen una capacidad de adaptación mayor que los que han vivido hace pocos años en un gran espacio, porque sabemos que el avance económico y de desarrollo y tecnológico se ha dado durante estos últimos años y nos ha cambiado nuestro paisaje tremendamente.

El hombre, por suerte, es más inteligente y es capaz de adaptarse a ello.

El lince parece bastante menos inteligente de lo que creíamos que era.

Quizá tenga muy buena vista, pero después en sus conductas es un animal que corre muchísimo, y al correr muchísimo hay veces que no ve, no se para a ver adonde tiene que ir y por eso en vez de ir por debajo va por arriba. Yo no he comprobado que haya pasos por debajo, pero a mí se me ha dicho y me lo creo porque todos estamos sensibilizados y la comunidad autónoma también.

Creo que tiene que haber un factor de adaptación al medio, como lo han tenido otros, para poder sobrevivir, a no ser que haya otras causas que estamos intentando mitigar. Hay otros animales, como el quebrantahuesos --siempre me gusta ponerlo como ejemplo-- de los que hace unos años teníamos poquísimos, mientras que en este momento no recuerdo si son 300 ó 600 las parejas existentes en los Pirineos.
Incluso el otro día crió uno en cautividad en Jaén. Esperemos que vaya bien. Es una experiencia que hay que realizar. Incluso los de los Pirineos están pasando a los Picos de Europa. Ojalá podamos decir en breve, porque no hay muchos, que nuestros linces se están adaptando a las circunstancias, por supuesto ayudándoles en todo lo que sea necesario, porque el Ministerio está totalmente abierto, y que podamos encontrarlos en Extremadura, porque ya los hay en el sur de Portugal, incluso si es posible un poco más arriba, aunque el medio parece menos adecuado.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martorell.

Señorías, acabamos este período deseándoles a todos
ustedes un feliz verano y, desde luego, que gocen de la naturaleza.

Muchas gracias, se levanta la sesión.
Eran las dieciocho horas y veinte minutos

[...]

setstats 1