REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD “YACAMBU”

  

 


Esquema Básico de un proyecto de Benchmarking

y caso práctico en Venezuela

 

 

Autor: Lixbeth Rodriguez
Facilitador: Christian Fossa

 

 

Caracas, 29 de Octubre de 2.006


 

 

CONTENIDO

 

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO DE BM    5

CASOS PRACTICOS DE BENCHMARKING   6

Caso Cantv: 6

Caso de evaluación de la calidad de los servicios: 8

Caso de evaluación de loas TIC en Venezuela: 8

EVENTOS DEL BENCHMARKING   8

 

 

                  

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO DE BM

 

         Cualquier empresa que se este iniciando en el campo del BM, debe contar con un conjunto de recursos humanos y materiales que hagan posible la realización de proyectos de BM. Estos proyectos, además de servir para que se conozca la actividad de BM en la empresa, también pueden facilitar la difusión de la visión de la misma a través de sus procesos (en el caso de que no exista dicha visión)

 

El BM debería tener la flexibilidad suficiente para cambiar y reorientar su actuación. De esta forma, en la medida en que se fuera produciendo una difusión de los conocimientos de BM en otros procesos de la empresa, estos podrían ir asumiendo tales conocimientos e incorporando el BM en su propio funcionamiento normal. En una situación ideal, el BM seria una actividad conocida en cada proceso de la empresa que se desencadenaría de forma casi automática en función de los indicadores del proceso, por lo que llegaría a desaparecer como tal proceso. Por el contrario, organizar el BM como una función, además de resultar contradictorio, con la visión de la empresa a través de sus procesos, podría dificultar el cambio y la reorientacion que se acaba de comentar.

 

La alternativa de "Proyectos de BM", pretende servir para introducir innovaciones en los procesos y como herramienta que facilite la transición hacia nuevas formas de organización, es decir, para ir creando las bases que permitan difundir en la empresa el conocimiento de los procesos que en ella se realizan, así como para ir incorporando en ellos la capacidad de realizar BM.

 

Un proyecto de BM exige lo siguiente:

 

·        Comprender los procesos:

 

-         Documentación de procesos.

-         Mapas y diagramas de flujo.

-         Medidas de actuaci6n de los procesos.

-         Impacto de los procesos en la competitividad de la empresa.

 

·        Disponer de tiempo, recursos y conocimientos necesarios para realizar el BM:

 

-         Recursos económicos y tiempo para realizar el estudio.

-         Conocimientos y apoyo metodológico acerca de BM.

-         Capacidad y potencial para desarrollar nuevas ideas.

 

·        Contar con las actitudes necesarias para desarrollar y aprovechar los resultados obtenidos del BM como parte integrante de un enfoque de mejora continua:

 

-         Apoyo de la Dirección.

-         Disponibilidad para intercambiar información.

-         Participación de los, empleados.

-         Actitudes favorables hacia el cambio.

 

El enfoque para los proyectos de BM debe considerarse como parte de un proceso de aprendizaje de la organización. Un proyecto de BM es un proceso de análisis, comparación con un líder, extrapolación de los resultados y aprendizaje a través de la experimentación.

 

Cada proyecto sirve para conocer el funcionamiento de un proceso y, por lo tanto, debe aprovecharse la experiencia para que los miembros del equipo de BM se familiaricen con la visión de la empresa a través de sus procesos.

 

Cada proyecto de BM debe aprovechar la experiencia acumulada en los anteriores y difundir su propia experiencia para que sea de utilidad en otros procesos.

 

Al elaborar un Plan de negocios, este debería incluir un benchmarking de la competencia; es decir, una planilla con los competidores más importantes, cada uno de ellos con una evaluación en aspectos claves, tales como:

 

CASOS PRACTICOS DE BENCHMARKING

 

Caso Cantv:

 

 

EL BM es una de las técnicas gerenciales que más impacto produce en la corporación CANTV, ya que le permite: comparar sus niveles de calidad con relación a la competencia nacional e internacional, ser mas preciso en la implementación de las mejores prácticas del mercado y sortear obstáculos, identificando soluciones con el único propósito de no impactar al cliente.

 

En tal sentido, Cantv dispone dentro del área: “Centro de Servicios Compartidos”, de una unidad encargada de realizar análisis de benchmarking para medir y comparar los índices de costos tanto internos como externos que tiene la empresa con otras del mismo rubro tanto a nivel nacional como internacional, así como, identificar los estándares de desarrollo interno, es decir, la manera a través de la cual se llevan a cabo las labores desempeñadas dentro de la organización.

 

En recientes artículos, se comenta que Cantv está pasando de un esquema de Benchmarking a un enfoque de empresa eficiente, a través de un modelo de costos incrementales a largo plazo.

 

Para el año 2004, se realizó mediciones de la calidad de los servicios en Venezuela (Benchmarking), evidenciándose que las telecomunicaciones ha mejorado notablemente su desempeño, llegando a ubicarse en el año 2004 dentro de los servicios mejor evaluados en el ranking. La telefonía celular, la TV por suscripción, el teléfono fijo y el servicio de acceso a Internet figuran dentro de los cinco servicios mejor evaluados en Venezuela, para la medición de 2004; mientras que en el periodo anterior sólo dos servicios de telecomunicaciones figuraban en el ranking de los cinco primeros [Internet y telefonía celular. Esta información se obtuvo de un artículo de Datanálisis publicada en la página:

http://www.datanalisis.com.ve/detalle.asp?id=6&plantilla=7.

 

Entre los numerosos estudios realizados en el sector de las telecomunicaciones, existe uno en particular el cual tuvo como objetivo determinar hasta qué punto un operador de telecomunicaciones puede ser considerado como best practice.

 

Dentro del estudio se evaluó el nivel de desarrollo del sector en cada uno de los países de forma relativa al resto de países. Los criterios evaluados han incluido todos los servicios de telefonía ofrecidos, haciendo especial hincapié en su crecimiento durante el último ejercicio.  A partir de estas dos consideraciones, grado de liberalización y grado de desarrollo del sector, se ha podido posicionar a cada uno de los países incluidos en este estudio.

 

Del estudio se concluyó que el proceso de liberalización no tiene un impacto directo sobre el grado de desarrollo del sector, pues países menos liberalizados tienen altos grados de desarrollo (Costa Rica y Uruguay), y los mayores niveles de desarrollo se dan en países donde el mercado está liberalizado (Argentina, Chile, Brasil, México y Perú), y al mismo tiempo, los menores grados de desarrollo se dan en países poco o nada liberalizados (Cuba, Honduras, Paraguay y Nicaragua).

 

También se generaron gráficos y clasificaciones, teniendo en cuenta la evolución de los indicadores considerados clave para identificar aquellos operadores que podrían ser considerados como modelo en sus respectivos países y para la región. Algunos resultados son:

 

Los operadores con mejor ratio de ingresos por línea en servicio serían:

 

1. ENTEL.

2. CANTV.

3. Telmex.

4. Telecom (Argentina).

5. Telefónica de Argentina.

 

Los operadores con mejor ratio de resultados de explotación por línea en servicio serían:

 

1. Telmex.

2. Telefónica de España.

3. Telefónica de Perú.

4. ANTEL.

5. Telefónica de Argentina.

 

Los Factores claves de éxito para las empresas de telecomunicaciones que produjo este estudio y que deben ser consideradas en su operatividad son:

 

En cuanto a la líneas de negocio:

 

• Continuar con telefonía fija potenciando el cliente «negocio»

• Entrada en nuevas líneas de negocio, sí posible, principalmente en telefonía móvil y tal vez Internet.

 

Búsqueda de ventajas competitivas en:

 

• Gestión de la red

• Atención al cliente

• Calidad de servicio

 

Financiero

 

• Empresas saneadas con capacidad para endeudarse y acometer la diversificación de su negocio tradicional

• Óptimos ratios de productividad

• Mejorar los márgenes operativos

• Hedging para cubrir riesgo tipo de cambio, tipo interés y riesgo país

 

Saber protegerse de los riesgos provenientes de:

 

• Nuevos competidores nacionales e internacionales

• Regulación y tarificación

• Relación con el operador incumbente (interconexión)

• Variación de tipos de interés

• Reducción de la demanda interna.

 

Las actividades a potenciar en la empresa:

 

• Desarrollo de la telefonía móvil.

• Crecimiento/madurez telefonía básica.

• Desarrollo del e-business e Internet.

• Madurez del sector en otros países.

 

 

Caso de evaluación de la calidad de los servicios:

 

Según un artículo publicado en internet por la empresa Datanálisis, “Benchmarking de la Calidad de los Servicios en Venezuela “, en la página:

http://www.datanalisis.com.ve/detalle.asp?id=6&plantilla=7.,

 

Los sectores de actividad mejor evaluados por los venezolanos son retail, telecomunicaciones y entretenimiento, con una evaluación favorable de 77%, 75,3% y 75% (% de respuestas “muy bien” y “bien”), respectivamente; mientras que Internet resultó ser el servicio específico mejor evaluado de todos. Estos resultados se desprenden del reporte: Benchmarking de la Calidad de los Servicios en Venezuela 2005, donde se analizan 29 categorías de servicios públicos y privados. Adicionalmente se presenta una comparación con respecto al año 2004 y el índice de oportunidad de desarrollo, que combina la penetración y la evaluación de los servicios y señala las posibilidades y direcciones de crecimiento de cada servicio.

 

Caso de evaluación de loas TIC en Venezuela:

 

En un artículo publicado por el FEM, en su Reporte Mundial de Tecnología de Información 2005-2006, explicó que de acuerdo a la última aplicación de Benchmarking, Venezuela ascendió hasta el lugar 81 en TIC. El proceso consistió en evaluar el progreso de 115 economías del mundo en la adopción de las últimas tecnologías, al tiempo que identifica los obstáculos para su desarrollo.

 

         Se evalúa el impacto de las TIC en tres dimensiones (macroeconomía, regulaciones e infraestructura), para determinar cuán propensos son los países para apalancarse en ellas y así elevar sus niveles de eficiencia y productividad. Estas mediciones se efectúan en términos de cómo se benefician los individuos, negocios y gobiernos.

 

El articulo concluye lo siguiente:

 

“Estados Unidos desplazó a Singapur como líder mundial en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación (TIC)... Singapur escoltó a Estados Unidos en el ránking, mientras que el resto del cuadro de los diez primeros lugares lo completan, en orden sucesivo: Dinamarca (+1), Islandia (-2), Finlandia (-2), Canadá (+4), Taiwán (+8), Suecia (-2), Suiza (sin variación) y el Reino Unido (+2).En cuanto a Latinoamérica, Chile se posicionó nuevamente como el país más destacado, al escalar seis puestos hasta la casilla 29. Por su parte, Venezuela escaló tres posiciones y se hizo con la casilla 81. En cuanto al resto de la región, el balance fue el siguiente: Brasil (52), México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Costa Rica (69), Argentina (71), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109), Nicaragua (112) y Paraguay (113).

 

 

EVENTOS DEL BENCHMARKING

 

         En Venezuela existe una gran cantidad de consultoras que realizan las prácticas del Benchmarking, tales como: Psico Consult, Datanálisis, NRG consultores, Outsource Software Ca entre otras.

 

         Sin embargo, cabe destacar que recientemente se realizó un evento promocionado por la consultora Psico Consult, llamado Benchmarking 2006, el cual se ha realizado de forma continua durante 7 años, para presentar casos exitosos de gerencia de empresas venezolanas.

 

         En el mismo participan empresas como: Cines Unidos Venezuela, Sodexho Pass, Cantv, la industria del vestido, entre otros. A este evento también asisten personalidades con altos conocimientos del tema como Miguel Antonetti de Kornferry Venezuela “Management Benchmarking”, quienes con sus aportes aportan nuevos enfoques a las futuras prácticas.

 

INFOGRAFIA

 

http://www.ahciet.net/comun/portales/1000/10002/10007/10302/docs/003.pdf.
Presenta los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking entorno los operadores de telecomunicaciones, dado el grado de apertura del sector que condiciona tanto el desarrollo de los nuevos operadores como la posición dominante de los ope-

radores actualmente en servicio.

 

http://www.datanalisis.com.ve/detalle.asp?id=6&plantilla=7.

Ultimos resultados del estudio de la calidad del servicio en Venezuela utilizando específicamente el sector retail, telecomunicaciones y entretenimiento.

 

http://www.producto.com.ve/227/notas/portada3-2.html

Percepción negativa en servicios. Explicación de la más reciente encuesta elaborada por Datanálisis sobre la baja calidad en la formación del recurso human, el cual es uno de los elementos centrales de la mala prestación de servicios en Venezuela.

 

http://www.globovision.com/news.php?nid=30429

Aprende de las mejores prácticas con Psico Consult

Artículo que comenta sobre el reciente evento llevado por Psico Consult, quien durante 7 años ha sido desarrolladora de proyectos de Benchmarking en Venezuela.

 

 

 

http://www.conapri.org/ArticleDetailIV.asp?articleid=233042&CategoryId2=14538

Venezuela asciende hasta el lugar 81 en TIC. Artículo que explica como Venezuela asciende posiciones en cuanto a los avances realizados en Tecnología de Información. Los datos son proporcionados por el FEM quien publicó su Reporte Mundial de Tecnología de Información 2005-2006.


http://www.dinero.com.ve/plandenegocios2.html

Como armar un plan de negocio. En su artículo la revista Dinero, plantea que el plan de negocios debería incluir un benchmarking de la competencia; es decir, una planilla con los competidores más importantes, cada uno de ellos con una evaluación en aspectos claves.

 

DINAMICAS

 

Selección Simple:

 

1.- Un proyecto de Benchmarking exige:

 

a)     Contratar a un especialista

b)     Comprender los procesos

c)      No intercambiar información

 

2.- Según el artículo publicado por el FEM, en su Reporte Mundial de Tecnología de Información 2005-2006, explicó que de acuerdo a la última aplicación de Benchmarking, Venezuela:

 

a)     quedó por encima de Singapur

b)     ascendió hasta el lugar 81 en TIC

c)      Se encuentra en la misma posición con respecto al año anterior

 

3.- Cualquier empresa que se este iniciando en el campo del BM, debe contar con:

 

a)     un conjunto de recursos humanos.

b)     un conjunto de recursos materiales.

c)      ambos inclusive.

 

Pareo:

 

Esta sección consiste en relacionar ambas columnas. Puede ser que no exista una correspondencia entre ellas.

1.
 

Columna A

Columna B

 

a. Mapas y diagramas de flujo.

1.Comprender los procesos es..

b. Capacidad y potencial para desarrollar nuevas ideas

2.Disponer de tiempo, recursos y conocimientos necesarios para realizar el BM

c. No gastar tiempo en analizar los resultados anteriores.

3. Contar con las actitudes necesarias para desarrollar y aprovechar los resultados obtenidos del BM como parte integrante de un enfoque de mejora continua:

d. Participación exclusiva del equipo que realiza el proyecto.

 

e. Disponibilidad para intercambiar información.

 

 

2.-

 

Columna A

Columna B

 

a. La Calidad Total.

1.Al Elaborar un plan de negocios este debería incluir...

b. La Tecnología

2.Entre los aspectos claves a incluir en el plan de negocio está...

c. Un benchmarking

3.Otro aspecto clave del Benchmarking es...

d. El conocimiento

 

e. Los precios

 

 

   3.-

 

Columna A

Columna B

 

a. de Benchmarking a uno de empresa eficiente.

1.El BM permitió a cantv comparar...

b. Largo Plazo.

2.Cantv dispone de un área de servicio que realiza el Benchmarking..

c. niveles de calidad con relación a la competencia nacional e internacional

3. Cantv está pasando de un esquema a otro, es decir...

d. Centro de Servicios Compartidos

 

e. mediciones de la calidad de los servicios

 

 

 

Verdadero y Falso:

 

1.- Como resultado del estudio de Benchmarking de Cantv, las actividades a potenciar en la empresa son:

• Desarrollo de la telefonía móvil.

• Crecimiento/madurez telefonía básica.

• Desarrollo del e-business e Internet.

• Madurez del sector en otros países.

 

V_  F_

 

2.- Disponer de tiempo, recursos y conocimientos necesarios para realizar el Benchmarking es disponer de

-         Recursos económicos y tiempo para realizar el estudio.

-         Conocimientos y apoyo metodológico acerca de BM.

-         Capacidad y potencial para desarrollar nuevas ideas.

 

V_  F_

3.- Al elaborar un Plan de negocios, este debería incluir un benchmarking de la competencia; es decir, una planilla con los todos los competidores sin tomar en cuenta su importancia y posición.

V_  F_