Globalización e Internacionalización de la Economía.
Interrogantes y dimensiones
Artículo 1: Globalización.
Interrogantes
Autores: Elier Méndez
Delgado / María del Carmen Lloret Feijóo
Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2006b/vmfa/3j.htm
Este documento busca introducir al lector en todos los aspecto que giran entorno a la globalización, su origen, dimensiones e impactos. Se dice que la globalización está asociada al propio desarrollo del sistema capitalista y la definen como un proceso objetivo que se fortalece en la economía mundial actual, que está caracterizado por un incremento sustancial del capital transnacional en las economías de los países del orbe.
La Globalización se vio favorecida por un reordenamiento geopolítico y los últimos adelantos tecnológicos que han tenido lugar en las comunicaciones, la computación, y el transporte entre otros sectores de acelerado desarrollo en la economía internacional actual.
Los nuevos desafíos globales tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una mayor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro. Este fenómeno real, pone en desigualdad de condiciones a los países, favoreciendo aquellos que tienen un mayor desarrollo científico-técnico, nivel cultural y disponibilidad de recursos, etc.
Artículo 2: Cultura, comercio y globalización
Autores: Lourdes Arizpe y Guiomar Alonso
Tomado de: http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/arizpealonso.pdf.
La
diferencia entre los conceptos de internacionalización y
globalización se explica como que... “La internacionalización de las
economías y culturas se refiere a la apertura de fronteras a los bienes y a los
contenidos culturales de otros países. En cambio, la globalización “...se
encuentra marcada por la interacción funcional entre diferentes actividades
económicas y culturales, generadas por un sistema con muchos centros, cuya
velocidad para llegar a todas las partes del mundo y cuyas estrategias para
crear audiencias son más decisivas que las inercias de tradiciones locales”
(Throsby, 1998: 195).”
Planificación vs. Globalización
Artículo 3: Ante un mundo Global ¿Planificación o
Mercado?
Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2006b/emd/1g.htm
En este
artículo se define planificación como “... la actividad consciente, premeditada
y científicamente argumentada que hace el hombre para prever el futuro; sin
embargo, para unos la planificación ha muerto, para otros está de moda hablar
de la crisis de la planificación, pero prepararse para asistir a su funeral
podría ser muy prematuro.”
Así mismo
destaca la importancia de la planificación como “...técnica de gobierno, pues constituye la vía
fundamental para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales,
laborales y financieros en aras de ser más eficientes. De igual modo la
planificación posibilita presentar las alternativas óptimas para la
organización, control y dirección de todos los recursos por lo que se presenta
como la antítesis de la negligencia respecto al futuro.”.
Conceptos de Planificación relacionados
Artículo 4: Planificación Corriente. Concepto.
Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/planificacionc.htm
La
planificación Corriente consisten en “...la elaboración de los planes -y
organización de su cumplimiento- concernientes al desarrollo de la economía
nacional o de sus partes (economía de las repúblicas federadas y de las
regiones económicas, de las ramas y de las empresas) por un año, con la
puntualización de las tareas por semestres (o trimestres).”
Existe
una relación entre la planificación corriente y la planificación de perspectivo
y es través de las tareas anuales señaladas en el plan de perspectiva. Por otra
parte, la acertada elaboración de los planes corrientes y su ejecución
constituyen una condición necesaria para que se cumplan los índices del plan de
perspectiva.
Artículo 5: Planificación de Perspectiva. Concepto.
Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/planificacionp.htm
El autor destaca
que “...La planificación de perspectiva es la base de toda la planificación
económica. Sin elaborar planes de perspectiva sobre fundamentos científicos, no
hay modo de hacer progresar la economía por el camino justo, es imposible
asegurar a la economía una proporcionalidad acertada y cumplir las tareas que
se plantean a la planificación corriente (ver). Al establecer la planificación
de perspectiva, se parte de las exigencias de las leyes económicas del
socialismo, así como da las condiciones naturales que influyen sobre la
producción.”
Artículo 6: Planificación de la Economía Nacional.
Concepto.
Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/planificacione.htm
Es
importante mencionar que sin una planificación nacional no existe una
planificación económica exterior.
“El
desarrollo planificado de la economía es una magna ventaja del socialismo
frente al capitalismo. Permite desarrollar la economía de manera incesante y a
grandes ritmos, emplazar con acierto las fuerzas productivas en el territorio
del país, introducir en la producción, de manera más rápida y completa, los
resultados de la ciencia y de la técnica, utilizar con economía todos los
recursos materiales, financieros y laborales de la sociedad en beneficio de los
trabajadores. La planificación de la economía nacional parte de bases
científicas, y es posible a condición de que exista la propiedad social sobre
los medios de producción.”
Importancia de la planificación en los países subdesarrollados
frente a la economía mundial
Artículo: Los Países Pobres
Autor: Hans W. Singer (1910-2006)
Tomado
de: http://www.eumed.net/textos/06/singer-pobres.htm
Entre otras cosas, lo mas relevante comentado por este autor es la necesidad de que los países formulen una estrategia internacional del desarrollo y explica que “...tanto las organizaciones multilaterales como los países ricos industriales, tienen un papel vital que desempeñar en este aspecto, y dicha estrategia debe estipular cierta discriminación en favor de los países pobres en el comercio internacional y en los acuerdos de pago. Las políticas comerciales y asistencia les de los países ricos nuevos -y antiguos- y la de las organizaciones multilaterales (que éstos financian y controlan en gran medida) deben ser elaboradas para suplir la capacidad de los países pobres para obtener aquellos productos y servicios del mundo exterior que se requieran para superar los estrangulamientos que ahora impiden el desarrollo.”