BALANCE SCORED
 

MAPA ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN
 
  Facilitador: Dr. Angel Olivera Elaborado por:
Zuleima Polanco

Yal Borges

Luís García

Luís Marín


 
   

Identificación de la organización de estudio:

Nombre: Vicepresidencia de la República (VPR).

Naturaleza y tipo de actividad: organismo gubernamental que se encarga de coordinar y articular políticamente la acción y de gobierno.

Área de influencia: el ejecutivo nacional, las gobernaciones y alcaldías, los entes descentralizados y algunos organismos adscritos.

Visión

Institución de alta capacidad de análisis, dirección y coordinación estratégica, conformada por un recurso humano de excelente calificación profesional, que genera propuestas creativas, inteligentes y viables, desarrolladas a través de una organización flexible apoyada en una plataforma tecnológica de punta, que le permite adaptarse a las características particulares de su misión y funciones.

Misión

La Vicepresidencia de la República es una institución de nivel estratégico en la coordinación del proceso de formación de las políticas públicas que orientan la acción del Gobierno, para apoyar al Vicepresidente Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales.

Valores organizacionales: dentro de la VPR hemos  jerarquizado los valores, dependiendo del sentido y grado de importancia que ellos tienen para sus trabajadores y líderes, aunque no están de manera explícita, podemos ordenarlos de la siguiente manera:  el profesionalismos y la ética  van abanderando el conjunto de  estos  elementos,  aunado al  interés por la problemática social, la honestidad, la disposición de servicio, la eficiencia y la calidad presente en los productos (informes) que se generan.

Objetivos  organizacionales (generales):

Fortalecer y mejorar el proceso de formulación de políticas públicas.

Fortalecer la capacidad de gestión estratégica del Ejecutivo Nacional.

Mejorar la calidad de la Gestión Pública.

Apoyar el desarrollo del Estado Federal Descentralizado.

Formar las leyes de la nueva institucionalidad.

Objetivos por áreas: existen 11 áreas o coordinaciones, sus objetivos no son del conocimiento directo del resto de la organización.

Alineación estratégica (reflexión):

Para lograr el éxito en la gestión interna y externa de la VPR, se debe buscar que el recurso humano, conozca y reflexione acerca de su papel dentro de la organización, conozca sus funciones, esto estimulará el trabajo en equipo con un propósito común, permitiendo que los trabajadores  se sientan partícipes del proceso de cambio que la institución desee implementar para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo es importante que la alta gerencia busque preparar a los funcionarios en las áreas de interés, la capacitación es parte imprescindible para lograr la convergencia o alineación estratégica y cumplir con el compromiso de la organización para lograr ser una institución modelo dentro de la Administración Pública Nacional.

Reflexiones de artículos

Nº 1

CÓMO ALINEAR SU ORGANIZACIÓN CON LA ESTRATEGIA

http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/86.htm

Hoy en día es de gran importancia alinear las estrategias de la organización, de forma tal que los esfuerzos de todos los individuos que la conforman vayan en pro de la misión, visión y valores de la misma. La alineación estratégica implica que una organización bien llevada debe implementar un sistema que garantice el éxito y que genere en sus integrantes una cultura de confianza, estimulando en ellos el diseño de conceptos relacionados con propósitos comunes y donde los esfuerzos sean uno solo.

El Balanced Scorecard es una herramienta que permite dar vigor a una adecuada gestión estratégica, mediante la alineación de  tareas y la generación de valores que pueden ser verificadas constantemente. Para que esto ocurra es necesaria la capacitación de los niveles gerenciales para que sirvan como guía en cada área y determinen los conceptos componentes y estructuras de la alineación estratégica y a su vez genere un cuadro de mando integral basado en las estrategias, los objetivos, los indicadores y las metas. Una de las primeras cosas que serán necesarias para cumplir este objetivo es la realización de secciones de trabajo (charlas y talleres) donde el especialista ya sensibilizado con el tema y tomando como base la experiencia, fomente a través de una enseñanza en caliente los planes de acción y las tareas que permitan determinar los elementos importantes en el desarrollo del proceso estratégico. Dichas secciones pueden realizarse en la misma empresa o empresas de ramos similares y tocando temas enmarcados en un ámbito semejante; temáticas como el outsourcing, la reingeniería, la planificación estratégica, el valor económico agregado, la calidad total, las normas ISO 9000 y otros mas serían de suma importancia y grandes beneficios. De este modo se aumentaría la visión estratégica, adaptando objetivos operacionales de otros puesto de trabajo para crear valiosos en nuestro entorno.

 

Nº 2

LA SOÑADORA

http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/so%C3%B1adora.htm

En primer lugar, aquí se toma como ejemplo a una empresa donde algunos de sus integrantes (quizás la alta gerencia o solo unos pocos) se les observa con un gran animo y denuedo en la fomentación de una alineación estratégica que asegure el efectivo cumplimiento de los objetivos de la organización a la que pertenecen. Es decir una empresa que se ha quedado estancada y no ha logrado adaptarse a las condiciones cambiantes del dinámico entorno empresarial de la actualidad y donde ese individuo que quiere salir adelante no ha logrado convencer a los demás que solo con acciones mancomunadas podrán triunfar.

Para erradicar este flagelo y sacar el mayor provecho de la situación es necesario que el gerente se ubique en dos ámbitos extremistas, uno en donde sus integrantes solo hacen lo que tiene que hacer y “nunca van mas allá de su trabajo” y otra caracterizada por ser extremadamente dinámica y que jamás se detiene a analizar las situaciones.

Hoy en día una compañía es juzgada mas por su posición y status en el mercado que por la proyección que tiene, de nada valen los esfuerzos e intenciones de llegar al éxito sí las actividades que realiza la empresa no arrojan hechos fehacientes que la cataloguen como una empresa de éxito. El aparataje empresarial debe estar muy consciente de esta realidad y por ello debe ejecutar unas acciones tendientes a contagiar a su entorno con la realidad de que el trabajo en equipo es sumamente beneficioso.

Por otro lado, es necesario que todos los integrantes de la organización sin importar los niveles tengan bien claras las metas de la empresa, y que lo tomen como guía en la realización de todas sus actividades. Los esfuerzos e iniciativas de cada persona,  dentro de cada sección o departamento deben ir de la mano con los objetivos de la organización. Es necesario mantener el equilibrio en la realización de las actividades de la empresa, la flexibilidad y velocidad en la ejecución de una tarea no debe mermar la iniciativa del individuo. Es importante resaltar que todos y cada uno de los individuos de la organización deben tener claro que la evaluación de su trabajo es sumamente necesaria, porque sino difícilmente podrá mejorarse, por tal motivo se debe hacer énfasis en la medición, logrando una auto-monitorización y asi generar valor dentro de cada área de la empresa.

Los supervisores deben hacer énfasis en velar que sus subordinados cumplan a cabalidad con sus deberes y se desenvuelvan bajo los principios éticos y morales. Por otra parte, es menester dejar atrás ese miedo a la confrontación, siendo críticos y exigentes dentro de un ambiente de respeto se mejorará la conducta y el personal laborará en función de su trabajo.

En resumen, la potencialidad de un negocio está basada en su personal; es por ello, que hay mucha probabilidad de que en una compañía sea un ejemplo de éxito sí sus empleados no están orgullosos de ella y trabajan a la par de la administración para su progreso.

Nº 3

BALANCED SCORECARD "Lo que no se mide no se controla"

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/bscjaguer.htm

El cuadro de mando integral o balanced scorecard esta basado en el diseño de un mapa estratégico que tiene la finalidad de relacionar la visión estratégica de una empresa con aspectos sencillos de medir, vistos desde cuatro ópticas esenciales (financiera, del cliente, de los procesos internos y del aprendizaje y crecimiento ); este a su vez es esencial para una organización ya que engloba una adecuada dirección estratégica y una eficiente evaluación del desempeño y sirve como metodología primordial en la unión de la estrategia con los objetivos y metas de la organización.

La alta gerencia debe tener muy claro que la relación causa – efecto es primordial al momento de la generación, implementación y ejecución del modelo del negocio. En cuanto a resultados financieros se refiere, los alcances están directamente relacionados con los objetivos de servicio del cliente, cuanto más se cubran estos objetivos más provechosos serán los saldos obtenidos. Para que esto suceda de esta manera, los procesos internos deben ser ejecutados de forma excepcional por personal capacitado y motivado, que además cuenten con una logística ajustada a las necesidades circundantes. Sí esto es cumplido, la atención al cliente sobresaldrá y por ende se observará un aumento en la creación de valor a corto o largo plazo (procesos operativos y procesos estratégicos). El recurso humano de la empresa debe sentirse bien recompensado por su actuación, en la mayoría de las oportunidades la remuneración salarial y el buen clima organizacional no son suficientes para crear este sentido en los mismos; es por ello, que se deben implementar planes de incentivo y campañas de capacitación intelectual que generen una satisfacción del deber cumplido y los motiven a trabajar eficaz y eficientemente, esto garantizaría un aumento en la calidad de servicio.

Por otro lado, el planeamiento estratégico permite conocer donde se está, donde se quiere llegar y como se va a llegar, para ello hay que tomar en cuenta todos los factores que pueden afectar esa planificación; en concordancia el control de gestión permite corregir con antelación (en la mayoría de la posibilidades) las acciones que se están ejecutando para cumplir con lo planificado.

Infografía

La alineación estratégica de los recursos humanos a la gestión organizacional

Autor: Dra. Elena Maisch Molina  

Este artículo no permite visualizar concretamente un modelo de representación organizativa, sin embargo es importante la reflexión y el análisis que ella hace sobre lo que debe ser y como hacer para implementar dentro de una organización los diferentes cambios con el  fin de lograr un incremento significativo de su productividad, además dice que desde cualquier teoría se aplican una cantidad de enfoques, objetivos y estrategias que lo único que buscan es lograr el éxito en sus procesos internos y externos.

http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/aliesrrhh.htm

Como crear organizaciones que aprenden

Autor: Carlos Herreros de las Cuevas

Esta es una conferencia dictada a propósito de la angustia que le es generada a cada empresa que necesita permanecer en un futuro inmediato.  El autor propone dos hipótesis, más que las teorías organizacionales existentes, afirma que no se puede hablar de liderazgo sin asociarlo a los procesos de cambio que amerita cada organización, habla de la importancia de tomar en consideración la ansiedad que  es generada por la incertidumbre y la utilidad de aprender a controlarla.  Comenta que se debe fomentar una cultura de apertura en donde se creen nuevas y distintas relaciones de autoridad, gestionar el conocimiento y valerse de éste para lograr los objetivos.

http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/hfainstein/h9.htm#

 

 

 


http://www.oocities.org/es/ljmarinb