Trabajo
Nº 2
Toda empresa que cuente con una mínima planificación debe tener definida
su misión y visión. La misión no es otra cosa que la razón de ser, el
porque y para que existe la empresa, tales conocimientos permitirán
definir en forma precisa su misión.
Definida su misión, debe definirse el rumbo de la
misma, que no es otra cosa que trazar el camino hasta donde quiere
llegarse, para tener y ver la empresa en el futuro que deseamos. En este
aspecto los valores juegan un papel fundamental, ya que identificarán a
la empresa, así como identificarán al personal con la misma, creando en
éstos un sentido de pertenencia, lo cual contribuirá significativamente
con el desarrollo de las actividades.
Para hacer efectivo el cumplimiento de la misión y alcanzar la visión de
la empresa en necesario su correspondencia con las perspectivas:
Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento.
¿Qué
es el Balanced Scorecard?
Se considera una herramienta que permite implementar la
estrategia y la misión de una empresa a partir de un conjunto de medidas
de actuación. Poniendo énfasis en la consecución de objetivos
financieros, e incluye los inductores de actuación futura para el logro
de esos objetivos. Proporciona una estructura para transformar la
estrategia en acción. Posibilita a través del diagrama causa efecto
establecer las hipótesis estratégicas (a través de la secuencia sí
/entonces.) Permitiendo anticipar a futuro, como el negocio creará valor
para los clientes.
¿Por
qué se dice que los indicadores financieros ya no alcanzan?
Porque no son suficientes para medir si se están
logrando o no ventajas competitivas. Las que hoy
provienen de: crear valor para los clientes, crear valor del capital
intelectual, calidad de servicio, calidad de procesos y tecnología e
innovación.
Los indicadores financieros son necesarios, sin embargo
son insuficientes. Hay que tener clara la existencia de un capital
intangible, que hoy es necesario medir y que tiene tanto o más valor que
el activo inmovilizado, este capital intangible es el capital intelectual
que aporta el personal de su empresa, y el capital que aportan los
clientes a su empresa.
Actualmente, una de las claves para lograr el éxito se
encuentra en ampliar las perspectivas de su negocio, identificando los
nuevos indicadores del futuro que le permitan evaluar los resultados de la
gestión en relación con sus activos intangibles a partir de medir los
inductores de la actuación (perfomance drivers), que son los que hacen
posible saber en forma anticipada si se va en camino a lograr los
resultados que se imaginaron al diseñar la estrategia.
Conocer a la empresa de manera financiera es muy útil,
pero no tiene sentido sino se comprende de donde surgen esos resultados,
si no se sabe por qué razón se obtuvieron los resultados, o lo que es
peor, porque no se logran.
Para alcanzar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, se necesitan
entre otros factores, el equilibrar la gestión financiera con el capital
intangible de la empresa.
Continuar gerenciando una empresa prestando atención sólo a los
indicadores financieros hoy es un suicidio, ya que ellos, sólo informan
lo que ya pasó, no informan el clima laboral de su empresa ni la
satisfacción de sus clientes ni la calidad de elaboración de sus
productos y servicios.
Perspectiva Financiera:
A través de esta perspectiva se establecen los
objetivos de cómo la organización generará utilidad (rentabilidad) a
través de sus procesos de negocios así como proyectar al comité
accionario o a los accionistas el éxito económico sustentable de la
empresa. Esta perspectiva facilita a la junta directiva que conforma el
nivel más alto de la organización la toma de decisiones en la dirección
correcta, es decir, hacia el camino que permita alcanzar los objetivos y
metas establecidas. Por eso se dice que esta perspectiva tiene por
finalidad fijar los objetivos que permitirán proyectar el rendimiento
económico sobre la inversión que realizan los accionistas. Es aquí
donde los inversionistas definen la ganancia a obtener.
La cuantificación del rendimiento económico no es
totalmente interno, es afectado por aspectos externos tales como: la
competencia de las empresas del mismo ramo, avance tecnológico del
producto a ofrecer, políticas gubernamentales, leyes, etc.
Vincula los objetivos de cada unidad del negocio con la
estrategia de la empresa. Sirve de enfoque para todos los objetivos e
indicadores de todas las demás perspectivas.
Perspectiva Clientes:
A través de esta perspectiva se identifican los
segmentos de mercado que demandan los clientes, quienes son en definitiva
los que generarán el ingreso requerido por la empresa para alcanzar la
rentabilidad propuesta en la perspectiva financiera al comité accionario,
es decir, se identifica el segmento del mercado de clientes, en la cual se
comercializarían los productos de la empresa.
En este ámbito se debe determinar a quién se dirige
el producto, hacer un trabajo de mercadotecnia a los fines de establecer
la segmentación de mercado de forma adecuada, de tal forma, que los
valores de los clientes potenciales sean conocidos, tales como: edad,
sexo, ubicación geográfica, estado civil, nivel educativo, religión,
nivel económico, estos valores se analizarán o no dependiendo del
producto que se comercializa.
Esta perspectiva tiene por finalidad establecer los
objetivos que permitirán generar una propuesta de valor para los
clientes, logrando satisfacer plenamente los requerimientos. La revisión
continua de este aspecto permite conocer la tendencia en el comportamiento
de los clientes y tomar las acciones adecuadas.
Perspectiva de Procesos Internos:
Permite establecer e identificar los procesos críticos
que conllevarán de manera exitosa nuestras operaciones y productos a los
clientes de nuestro(s) segmento(s) de mercado(s) para alcanzar los
objetivos planteados financieramente.
Esta perspectiva tiene por objetivo identificar los
procesos de la organización con especial énfasis de los procesos
medulares, a los fines de poder satisfacer tanto las expectativas de los
accionistas en cuanto a su rentabilidad, como las expectativas del cliente
en cuanto a los bienes y/o servicios demandados. Desde acá están
involucrados todos los directivos de la empresa, ya que ella permite
evaluar y diseñar de manera óptima los procesos entre todas las unidades
de negocios de la organización, garantizando de esta manera clientes
satisfechos y la rentabilidad accionaria proyectada.
Aquí es necesario hablar de tres puntos claves:
A) Innovación: ligada en principio con la revisión que se hace a
la Perspectiva Clientes, cuando se determina la tendencia en su
comportamiento y de allí surgen posibles cambios que permiten la
actualización del producto, y así continuar existiendo.
Por otra parte, el análisis de esta perspectiva tiene
origen también en las nuevas ideas que surjan en la empresa, sin
necesidad que el cliente lo este esperando, y de todas formas adquiera el
producto con gran conformidad.
B) Operaciones: parte medular de las organizaciones, donde
obtenemos el producto, de acuerdo a cómo el cliente lo solicitó, sin su
ejecución la empresa no existe, el establecimiento de estos objetivos es
fundamental.
C) Servicio post-venta: se puede decir que es la última actividad
que se realiza en la relación Cliente-empresa para un pedido determinado,
es garantía de que al cliente se le entrega el producto de acuerdo a lo
solicitado, mejora la relación cliente-empresa, además sirve de insumo
para la Perspectiva Cliente y al punto Innovación de esta perspectiva.
Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje:
Básicamente es ¿Qué debemos cambiar en nuestra
infraestructura para alcanzar nuestros objetivos propuestos en los
procesos internos?. Esta perspectiva nos permite identificar tecnologías,
equipos, cultura organizacional y personal requerido como base para
sustentar nuestros procesos y encaminarlos de manera exitosa a corto,
mediano y largo plazo. Esta perspectiva define el centro de las
competencias y permite identificar los recursos que debe poseer una
organización para satisfacer las necesidades de un cliente determinado,
en cuanto a:
A) Tecnología y Sistemas de Información: se especifica con que
proceso productivo se trabajará, automatizaciones a través de sistemas
de información que finalmente mejorarán el flujo de información hasta
el nivel de toma de decisiones.
B) Clima Organizacional y Motivación: aspecto fundamental para
involucrar a todos los integrantes de una empresa con la misión y visión
de la misma, definiendo las acciones que, tengan como norte hacer que cada
trabajador se sienta satisfecho con el trabajo que realiza, desde
cualquier punto de vista: económico, social, empresarial, y un clima
organizacional adecuado que promueva el trabajo en equipo para lograr los
objetivos trazados.
A través del Clima Organizacional se puede entre
otras cosas, cumplir con las delegaciones de responsabilidad y
autoridad entrando en juego aspectos tales como:
establecimiento formal de la estructura organizativa, descripción de
cargo, políticas salariales, programas de entrenamiento, etc.
El objetivo final de esta perspectiva se orienta hacia
el aspecto interno de la empresa relativo a la infraestructura,
equipamiento, capacitación, remuneración y todo tipo de incentivo que
fortalezca el capital humano, el cual constituye el mayor capital de toda
organización.
Aplicación del Cuadro de Mando Integral en organismos de la
Administración Pública
Modelo: Vicepresidencia de la República
El cambio organizacional en la administración pública, y la eventual
innovación es multi-causal. Las etapas del cambio; origen, canalización,
instrumentación e innovación tienen características peculiares que no
necesariamente llevan un seguimiento racional. Es decir, cada fase
requiere de análisis específicos para abordar su estudio. Las etapas
demandan un conocimiento multidisciplinario, las políticas públicas
pueden ser un acercamiento adecuado, aunque no la panacea. En este
sentido, estamos. parafraseando a Umberto Eco ante una "Obra
Abierta". Las perspectivas de la gestión pública están aún por
escribirse. Los puntos no son definitivos, hacerlo así implicaría negar
la misma dinámica del cambio, la cual sólo podrá identificarse y
lograrse en el sector público, a través de la identificación de las áreas
que lo requieran. Sin embargo, el cambio e innovación de la gestión pública
es un proyecto aún inacabado.
Metodología:
Para la definición de los objetivos para las
Perspectivas del cuadro de Mando gerencial y elaboración del Mapa Estratégico
para la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela se
realizaron entrevistas con el equipo gerencial y a parte de los
trabajadores de la organización, igualmente apoyados en el análisis FODA
y la Planificación estratégica de la Institución.
NOTA: FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una
herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información
que se posee sobre la organización, útil para examinar sus Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Perspectiva |
Factores
claves |
Objetivos |
Indicadores |
Unidad
de medida |
Financiera |
Crecimiento,
rentabilidad y sostenibilidad |
1.-Afinar
la relación presupuestaria entre planes y proyectos |
Disminución
de solicitudes créditos adicionales |
Nº
de solicitudes |
2.-Disminuir
los gastos ordinarios |
Reducción
del consumo de materiales y del número de personal contratado |
Cantidad
de materiales, personas contratadas |
Humana
o de Aprendizaje y Crecimiento |
Formación,
habilidades, experiencia, competencias, liderazgo, estructura del
personal, satisfacción del personal y lealtad del personal entre
otras |
1.-Mejorar
la actitud del personal |
Absentismo,
cantidad de reposos médicos |
Nº
de empleados y obreros faltantes |
2.-Mejorar
la satisfacción del empleado |
Encuesta
periódica |
Nº
de encuestas satisfactorias |
3.-Incremento
en la formación del personal |
Gasto
medio de formación por empleado, tiempo de formación por
empleado |
Bolívares
invertidos, horas |
4.-Aumento
de la productividad de los funcionarios |
Ingresos
por funcionarios, beneficios por empleado |
Sueldo
en bolívares, cantidad de beneficios |
Productiva
o de Procesos Internos |
Procesos
que identifican al organismos y que permiten medir las consecución
de sus objetivos medulares |
1.-Coordinar
la formulación y ejecución de políticas públicas |
Políticas
formuladas, coordinación interministerial, |
Nº
de políticas aprobadas, Nº de contactos obtenidos |
2.-Construcción
y evaluación de escenarios sobre elecciones presidenciales 2006 |
Escenarios
construidos y evaluados, implementación de estrategias |
Nº
de escenarios, estrategias aceptadas |
3.-Seguimiento
y evaluación política y estratégica de temas de interés
nacional |
Informes
y Reportes con recomendaciones realizados |
Nº
de reportes e informes aceptados |
De
Mercado o de Clientes |
Satisfacción
de los ciudadanos, tiempos de respuestas, atención personalizada. |
1.-Incrementar
el número de ciudadanos atendidos |
%
de ciudadanos captados por referencia |
Nº
de ciudadanos |
2.-Aumentar
la satisfacción del ciudadano |
Tasa
de satisfacción del ciudadano, evolución de las quejas y
reclamos |
Nº
de encuestas satisfactorias, Nº de quejas y reclamos |
3.-Disminuir
los tiempos de respuesta a las peticiones sociales |
Tiempos
de entrada y salida, tiempo medio de respuesta en informar, quejas
recibidas por demoras en información |
Días,
Nº de quejas |
Reflexiones
Artículo # 1
Implementación
de BSC.
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/docs/25.pdf
Vale
la pena destacar que al principio del articulo se menciona la revisión de
múltiples BSC de varias empresas de distintos países en donde el punto
que resalta y llama la atención de dicha revisión es que cuando se lleva
a la práctica la implementación del BSC se encuentran fallas en sus
principales elementos como lo son: el correcto planteamiento de la hipótesis
estratégica, la propuesta de valor, el mapa causa – efecto y la matriz
para el cuadro de mando. Es por ello, que para la satisfactoria
implementación del mismo es importante que se tenga claro el mapa
conceptual en el que se basa la estrategia, así como la relación causa -
efecto entre las diferentes perspectivas. Así mismo, en la revisión que
se hace a dichas empresas con respecto al manejo de la implementación de
un BSC no están claro los objetivos financieros que representan el
resultado final, ni la forma en que se obtendrán los ingresos por medio
de la promesa que les plantea a sus clientes. En dichas empresas no son
notorios los cambios que se esperan de recursos humanos para poder llevar
a cabo la nueva estrategia, tampoco queda clara la agenda en la que
la empresa trabajará para el logro del cambio organizacional. Por otra
parte, es importante considerar que un buen plan o conjunto de estrategias
son la clave para lograr los resultados esperados y así conocer cuales
son los cambios que se deben dar para poder alcanzarlos. Es por ello, que
un plan estratégico debe reflejar la dirección que la alta gerencia
quiere dar a la institución bien sea esta pública o privada, ya que esta
será la única forma en que se obtendrán los benéficos tangibles de sus
activos intangibles, logrando de esta manera cumplir con el enunciado
“el recurso humano es el activo más valioso de la organización” de
lo contrario será un costo.
En
el articulo se recomienda que se tenga clara la forma causa – efecto,
los objetivos financieros para así poder maximizar sobre los activos
actuales y poder lograr nuevos ingresos, lo siguiente entonces sería
aclarar la estrategia de diferenciación con la cuál se atraería a los
clientes, ya sea mediante costos, innovación o satisfacción total. Para
que la implementación del BSC no tenga problema es importante señalar
que no se debe olvidar la estrategia de diferenciación planteada en la
propuesta de valor, ni la definición de los atributos de la estrategia
con la cual se competirá, la imagen a proyectar y la relación con los
clientes; es por ello, que los procesos deben estar conectados a los
atributos por desarrollar. En conclusión, es importante resaltar que las
empresas deben tener claro el enfoque en lo que quieren lograr para así
no perderse en miles de proyectos que al final lo pueden llevar a la
bancarrota, ya que una empresa es la única que puede decidir como puede
ser percibida por sus clientes, para lograrlo la mejor manera sería la
aplicación correcta de estrategias efectivas que funcionen por el
porvenir de todos lo que en la misma laboran y de sus clientes.
Análisis artículo
Artículo#
2
Balanced
Scorecard
http://www.deltaasesores.com/prof/PRO107.html
El
Balanced scorecard o libreta de calificaciones balanceada sólo le da a la
empresa una estructura que expresa su visión y estrategia en términos de
objetivos e indicadores concretos, pero es claro que la empresa se
enfrenta entonces con el reto de qué sistema recogerá la información
relevante de manera que la pueda comunicar a los empleados y socios.
Básicamente
para lograr el cambio de actitud, es decir eliminar las posibles barreras
frente al cambio a incorporarse es necesario que la información sea:
-
Muy
Comunicativa, es decir números, figuras, diagramas que faciliten la
compresión.
-
Completamente
amistoso para el usuario.
-
De
muy fácil acceso, la persona debe poder acceder de una manera
completamente sencilla.
Los
procesos de adquisición y medición con buena relación
costo-efectividad, ya que los indicadores de información "soft"
con frecuencia requieren instrumentos de medición nuevos, seguramente no
disponibles en los sistemas actuales.
La
libreta de calificaciones entonces presenta, en un único reporte, muchos
de los elementos aparentemente separados en una compañía y que
intervienen en los objetivos de desempeño diario. Al presentarlos en
conjunto permite determinar las causas y los efectos de los
acontecimientos del día a día. Se determinan relaciones entre los
componentes de las cuatro perspectivas pudiéndose hacer a una mejor idea
sobre el funcionamiento general de la compañía.
Infografía
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/20/indicadores.htm
http://www.unal.edu.co/onp/indicadores.htm
http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing/indicadores.mspx
http://www.sht.com.ar/archivo/temas/balanced_scorecard.htm
http://www.roverdeja.com/tg/Tg09-04-02.htm
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=678
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=653
http://www.bitam.com.mx/Sol_BalanceSC.htm
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/32/indic.htm
Elibros,
“El Balanced Score Card”, Venezuela 2004. http://www.elibros.org
|