|
||||
| ||||
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO | ||||
AULA VIRTUAL | ||||
Facilitador: Prof. Javier Carnevalli | Elaborado por: Luis Javier Marín Boyer | |||
| ||||
Los educadores, siempre en busca de métodos y herramientas que permitan llegar a los educandos con efectividad y eficiencia, han encontrado en Internet el medio de acercar al aula novedades y elementos que permiten acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de los alumnos. Internet a través de páginas web acerca al aula recursos que antes no eran ni soñados, a un costo sumamente accesible. Esta herramienta nos ofrece interactividad, comunicación, dinamismo en la presentación de contenidos, uso de multimedia, texto y elementos que permiten atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje, todo en un mismo sitio: la computadora con conexión a la red. Esta fuente de inagotables servicios ha sido abrazada por algunos educadores como un recurso para la enseñanza, y por algunas instituciones educativas, como el sistema que les permite ampliar sus aulas sin tener que levantar nuevas paredes. Así surgieron espacios y sitios en Internet pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo de la WWW. Estos espacios son los que se denominaron "aulas virtuales". No todos sin embargo se han sumado a esta revolución, aun están aquellos que dudan y que no ven a Internet como "la herramienta". Parte de ese temor esta dado por la falta de regulaciones y control que tiene la WWW, lo que hace que cualquiera pueda publicar sin demasiado fundamento, o que la pantalla sea una caja de sorpresas adonde la clase se puede perder en el cyberespacio si no existe un plan y organización de los recursos adecuada.
El instructor debe mantener copias del material presentado en el aula virtual para seguridad. Dependiendo de la duración de la clase, algunos instructores realizan una copia al comienzo, y otras en el transcurso del curso, lo que permite recurrir a la ultima copia realizada si inconvenientes técnicos provocan la perdida de materiales. Algunos sistemas de aulas virtuales ofrecen el archivo diario de materiales, para que el instructor pueda acceder si los necesita.
Algunos cursos son ofrecidos periódicamente pero los materiales están disponibles para los alumnos ilimitadamente. Otros, sin embargo, cortan la disponibilidad del curso ni bien se ha completado el ciclo. Es importante que los alumnos sepan cuanto tiempo tendrán acceso al curso, y también que el instructor sea el que decida que pasara con los materiales de curso una vez completado. Hay sistemas de aulas virtuales que guardan el contenido y este puede ser reciclado para una futura clase usando el mismo sistema, otros advierten al instructor que guarde copias del curso, por que será borrado del sistema al terminar el ciclo. En el caso de cursos publicados en páginas HTML es más fácil para los instructores guardar el curso o dejarlo disponible para el publico, inhabilitando partes del mismo, como seria el área de las comunicaciones o de las evaluaciones. Si el curso permanecerá abierto se debe planificar la actualización periódica. El Educador virtual
Ser educador virtual será una de las opciones más cotizadas en el siglo XXI. No todos los docentes están dispuestos a renunciar a sus clases magistrales, así que el educador virtual, además de desarrollar una de las profesiones con más futuro en la Nueva Economía, si está convertido en el ente más buscado por universidades y escuelas de negocios. Josep María Bricall, Rector de la universidad de Barcelona, afirma: "la introducción de las nuevas tecnologías en la educación no supone la desaparición del profesor, aunque obliga a establecer un nuevo equilibrio en sus funciones". Sandra Asencio, sistematiza las características de un Educador virtual de la siguiente manera. · Es una persona interesada en las posibilidades de las nuevas tecnologías.
Este tipo de enseñanza ofrece una serie de posibilidades de comunicación (Grupo de Educación Telemática de la Universidad Rovira i Virgili (1997), citado por Cabero,en Perez, R. (coord.), 2000):
· Multidireccionalidad . Usuarios como receptores y emisores de mensajes. · Posibilidad de disponer de una interactividad ilimitada entre profesor y alumnos o entre los propios alumnos. · Utilización de multiformatos · Flexibilidad temporal, simultaneidad o no · Flexibilidad en la recepción de información · Posibilidad de utilizar entornos abierto, cerrados y semi cerrados por parte del usuario para acceder a la información
La docencia virtual implica tanto a los profesores como a los alumnos, pero los roles varían. El profesor deja de ser la fuente de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y los alumnos son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje (Sangrà i Duart, 1999: 70 y 65). Otro elemento importante a tener en cuenta es que en la enseñanza virtual es muy importante el diseño y el contenido de los materiales didácticos, así como los posibles enlaces. Todo ello para poder paliar la no presencialidad y fomentar las relaciones humanas de todo el colectivo y su cohesión. Conclusiones El desarrollo de las aulas virtuales está, quizás, en su punto más alto, las mismas provistas por los servicios interactivos que ofrece Internet, toma un protagonismo antes nunca visto de un (multi)medio de comunicación en la educación, los componentes interactivos y las aplicaciones multimediales hacen la diferencia, y su aplicación en la modalidad no presencial se hace irreversible. De todos modos, estamos viviendo un proceso de metamorfosis y de transición continua con la presencia de estas aplicaciones interactivas en la educación a distancia, modalidad en la que existe una variedad de materiales y recursos utilizados, donde el material escrito parece (hasta ahora) un elemento insustituible, conjuntamente con el e-mail y la simulación (con la realidad virtual, en entorno tridimensional, todavía en una etapa de gestación) tienen las mejores perspectivas para imponerse en el futuro como elementos fundamentales del aula virtual. En el plano estrictamente procedimental, aunque parezca paradójico en muchas aulas virtuales al tener a su disposición las nuevas tecnologías interactivas e Internet, las técnicas y metodologías pedagógicas utilizadas parece acercarse cada vez más a las de la educación presencial que las practicadas en la educación no presencial tradicional, mediante el uso, a menudo abusivo de los recursos sincrónicos (como vídeo conferencias) en desmedro de los asincrónicos (como la página web, el e-mail y foros de discusión, entre otros). En el otro extremo, ignorar los recursos sincrónicos, hace que el sistema de enseñanza a distancia sea más frío, donde el alumno se sentirá apartado afectivamente. Así, en estos momentos, todo está enfocado en asimilar en el aula virtual aquellos elementos que existen el aula real, complementado por los nuevos recursos tecnológicos que existen en el mercado, esto equivale en considerar y cargar sobre su espalda con todas las virtudes y defectos a la vez que ésta posee, sin considerar que el aula virtual pueda emplear su propia metodología con otros elementos no considerados en el aula real, quizás hasta ahora desconocidos o no tenidos en cuenta. De cualquier manera, el peor error sería ignorar estas aplicaciones que nos ofrece Internet, por que se está pasando por alto el impacto que están produciendo estas nuevas tecnologías en la sociedad, entonces, es necesario un uso racional y planificado de estos recursos, discernir entre las ventajas e inconvenientes de unos y otros, plantear estrategias y metodologías de enseñanza utilizando los dos tipos de recursos interactivos mediante la realización de trabajos de investigación interdisciplinarios, incluidos pedagogos, programadores, tecnólogos, entre otros para obtener la mayor productividad posible en el ámbito de la educación no presencial.
| ||||
1) Que copias debe tener el educador virtual? 2) Para qué es el archivo diario de materiales? 3) El educador virtual será cotizado en el siglo XXI? 4) Que afirma Joseph María Bricall? 5) Nombre dos (02) características del educador virtual, según Sandra Asencio 6) El profesor siempre será el protagonista? 7) Que es la educación a distancia? 8) Donde nace o surge la educación virtual? 9) Que es el ICDE? 10) Que es un campus virtual? 11) Que es un aula virtual? 12) Quien es el tutor? 13) Quien es el consultor? 14) Cuantos miembros conforman la ICDE? 15) Donde queda la sede de la ICDE?
| ||||
http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595
|