TRABAJO 1
Facilitador: | Elaborado por: |
Esp. RAÚL OLAY |
Planeación del Proyecto Benchmarking
Soy Oficial de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, me desempeño en el área de la Aviación Naval; Unidad operativa que forma parte de la Fuerza Armada Nacional y del Componente Armada, cuyo desarrollo integral representa un compromiso ineludible con los intereses de Seguridad y Defensa de la Nación, siendo uno de los Comandos Operacionales que contribuye a las tareas encomendadas a la Armada en las Operaciones Aeronavales para garantizar el mantenimiento de la soberanía, integridad y libertad en los espacios acuáticos, lacustre y fluviales de la Nación.
La misión del Comando de la Aviación Naval es
“ALISTAR Y CONDUCIR SUS
UNIDADES CON EL FIN DE CONTRIBUIR A LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES AERONAVALES Y DE
TRANSPORTE AÉREO”
La visión del Comando de la
Aviación Naval es:
“HACER DE LA AVIACIÓN NAVAL UNA ORGANIZACIÓN MODELO, CARACTERIZADA POR SU INTEGRIDAD Y MÍSTICA INSTITUCIONAL Y VALORADA POR LA EXCELENCIA DE SU CAPACIDAD OPERACIONAL, ADMINISTRATIVA Y DE MANTENIMIENTO; CON ALTO NIVEL DE CALIDAD EN TODAS SUS ACTUACIONES, CONTRIBUYENDO A LA PROYECCIÓN DE LA ARMADA EN EL EJERCICIO DE SU INFLUENCIA EN LAS ÁREAS DE INTERÉS GEOESTRATÉGICO PARA VENEZUELA Y COMO GARANTE DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS DEL ESTADO VENEZOLANO”
El Comando de la Aviación Naval está divido en Divisiones y Escuadrones. Yo integro el Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico, cuya misión es:
“ALISTAR Y CONDUCIR SUS UNIDADES CON EL FIN DE REALIZAR OPERACIONES AERONAVALES EN APOYO A LOS COMANDOS Y PUESTOS NAVALES FLUVIALES FRONTERIZOS"
Cultura Organizacional
Nosotros en el Comando de la Aviación Naval seguimos los valores, tradiciones, creencias y principios éticos que caracterizan al hombre de mar, donde la humildad, transparencia, preparación y elevado compromiso, nos permiten desarrollar la labor necesaria para garantizar, con alta calidad, la ejecución del servicio para el cual hemos sido creados. Especialmente nos basamos en cuatro principios que son: Justicia, Lealtad, Disciplina y Respeto.
Los principios esenciales que encausan la Institución dentro y fuera de la Organización son:
Excelencia y consolidación de la Institución,
Lo que acontece en nuestro entorno,
Fuente de inspiración, generadora de ideas y guiadora del diario accionar,
Ver lo que somos hoy y que queremos ser mañana.
Valores por los que nos regimos en este Comando
Trabajo en Equipo
Disciplina
Lealtad
Respeto
Justicia.
La Estructura Organizacional actual es la siguiente:
La Cultura Organizacional y/o Empresarial, ha significado desde hace tres décadas una revolución en el campo de la consultoría gerencial. El interés en materia en general se centra en la influencia determinante de la cultura sobre los procesos productivos. En la actualidad, en Venezuela se vive un proceso de cambios profundos al igual que el entorno mundial. Estos cambios son impulsados por los vertiginosos avances tecnológicos que acortan las distancias, continua y progresivamente. Como puede suponerse ninguna de las instituciones del país se escapa ante esta influencia, y mucho menos los Organismos de Seguridad y Defensa del Estado. En este sentido, el desarrollo de la Fuerza Armada Nacional y de sus componentes, representa un compromiso ineludible para el país.
La incorporación de la Fuerza Armada Nacional al nuevo modelo de desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007, reviste importancia en el contexto de la fortaleza nacional pues con ello se logra mayor eficiencia y eficacia en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, y se consolida la concepción de Seguridad y Defensa Integral de la Nación, como responsabilidad fundamental del Estado, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a las otras instituciones, siendo el mantenimiento de la paz, la premisa básica para la consecución del objetivo de desarrollo nacional.
El Estado venezolano, en virtud de esta necesidad de orden mundial, acomete los procesos de modernización de sus diferentes instituciones, de los cuales no escapa la Fuerza Armada Nacional visualizando los fundamentos necesarios para gestionar el cambio. Ante ello, el Concepto Estratégico Militar constituye el instrumento rector de dicha institución Militar para conducir sus funciones, estableciendo las principales directrices de actuación y desarrollo, expresando igualmente la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional e internacional.
Este concepto establece que la Fuerza Armada Nacional se sustente en los Valores y principios del Estado y en los de Seguridad de la Nación, establecidos en la Constitución Nacional, tomando en consideración el territorio y demás espacios geográficos venezolanos como una zona de paz, con atención prioritaria a los espacios fronterizos. Se garantiza la independencia y la soberanía de la Nación, asegurando la integridad y territorial a través de la planificación, dirección, coordinación, ejecución y control de las operaciones militares, proporcionando a su vez apoyo a otras instituciones del Estado.
En cuanto al Perfil Humano, este Comando se posee personal militar y civil. El personal militar comprende cuatro gremios bien definidos; Oficiales, Suboficiales, Sargentos y Tropa Alistada. El personal civil puede ser empleado o contratado.
Los Oficiales egresan de la Escuela Naval de Venezuela y ocupan los cargos de Comando, Jefatura, Dirección, (es decir son los Gerentes de esta Institución y por ende los líderes de la Armada). Los Suboficiales egresan de la Escuela de Suboficiales de la Armada, y constituyen el personal técnico encargado del mantenimiento y reparación de equipos y sistemas. Los Sargentos se gradúan en la Escuela Técnica de la Armada y son básicamente los Auxiliares de los Suboficiales, así como también, cumplen funciones de ayudantía y secretariado. El personal de Tropa Alistada pasa por un proceso de capacitación y adiestramiento en la Escuela de Grumetes de la Armada egresando como Marineros, constituyen la mano de obra en las Unidades desplegadas a lo largo y ancho del Territorio Nacional. El personal civil se basa en dos categorías; los profesionales y aquellos que desempeñan oficios específicos; choferes, barberos, cocineros, jardineros, etc. La experiencia del personal de la Aviación Naval se basa en los años de servicio, bien sea dentro o fuera del Comando. En cada gremio existe personal de diferentes grados y años de servicio constituyendo de ésta forma un equilibrio entre experiencia y juventud, con la diferencia que la carrera para los profesionales (Oficiales, Suboficiales, Sargentos), es de treinta años de servicio, mientras que el personal de tropa cumple un servicio militar de aproximadamente 22 meses.
El grado de motivación es particular en cada individuo, y se puede constatar en la vocación de servicio. Sin embargo, la motivación está afectada por diversos factores; bajos salarios, exceso de responsabilidades por las plazas vacantes existentes y falta de bienestar para los tripulantes y técnicos de las aeronaves cuando son enviados de comisión de servicio a otras Unidades o sitios inhóspitos y fronterizos, donde los servicios básicos son deficientes.
Todas las personas que forman parte de este Comando son previamente seleccionadas, sometidas a un proceso bastante riguroso donde se incluyen exámenes médicos, psicológicos, entrevistas y análisis de su desempeño y comportamiento general. A todos los niveles (Oficiales, Sub-oficiales y Sargentos). Es indispensable realizar este proceso, ya que el tipo de trabajo que realizamos y tomando en cuenta la parte de aviación, hay que exigirse al máximo y poseer un alto nivel de preparación y dedicación al trabajo, lo que trae como consecuencia reducir al mínimo el factor ACCIDENTES. Recordemos que en este medio los accidentes que ocurren son en un 95% por falla humana y generalmente son fatales.
Ya sabemos que El Benchmarking es un proceso de comparación con la empresa mejor de la clase -no necesariamente la mejor del sector- y puede ser visto como una parte integral del proceso de mejora continua, que conlleva a la obtención de capacidades competitivas. Pero cuales sería las empresas con las que nos podríamos comparar? Esa respuesta la obtenemos en base a nuestro producto:
¿Qué producimos nosotros?
El Comando de la Aviación Naval haciendo referencia a su Misión que esta muy bien definida, formando parte de una organización castrence, produce Seguridad y Defensa para el Estado Venezolano. Entre las cuales podemos resaltar los apoyos a nuestras refinerías, patrullajes en nuestras fronteras marítimas y terrestres, el cumplimiento de las rutas sociales en todo el país, servicio continuo de Búsqueda y Salvamento (SAR) a lo largo de todo el territorio nacional, entre otros.
Todos los componentes Armados de nuestro país tienen su parte aérea, y todos tienen sus virtudes y sus debilidades (fortalezas y deficiencias con las que nos podríamos comparar) al igual que la Aviación Naval de otros países como es el caso de Brasil con el que tenemos buenas relaciones y de quienes hemos aprendido bastante. Todas estas instituciones que podríamos llamar empresas, se pueden calificar como las mejores de su clase en algunos aspectos que varían entre ellas. Nosotros como Aviación Naval, comparándonos internamente con las empresas de nuestro país, reconocemos la Aviación Militar de la Fuerza Aérea por ser este el componente mas antiguo en este aspecto y ser esa su razón de ser, gracias a ellos poseemos plataforma tecnológica (talleres y personal técnico calificado) para reparar algunos equipos que nosotros no podemos recuperar, al igual que nos comparamos en la parte de adiestramiento del personal pilotos, quienes son punta de lanza junto con la Aviación Militar de la Guardia Nacional, ya que nos apoyamos mucho con ellos para la formación de nuestros aviadores en sus Escuelas de Formación de Pilotos, la cual esta bien desarrollada y consolidada en estos componentes y nosotros tenemos una gran deficiencia en este aspecto ya que no contamos con una Escuela de Formación de Pilotos propiamente dicha. Pero Por que? tenemos este problema:
Analizando e indagando a través de la historia de la Aviación Naval Venezolana, he observado que desde nuestros inicios la mayoría de los pilotos se formaron afuera, bien sea en las escuelas de los otros componentes o en otros países (Brasil, Argentina, Estados Unidos, entre otros.), y hemos transportado este problema por años. Es solo hoy en día que se trabaja fuertemente (Aplicando el Benchmarking) en la consolidación de nuestra propia Escuela de Pilotos. Ya hemos mejorado bastante en la formación del personal técnico, lo que se traduce en un constante intercambio con otros componentes en este aspecto, logrando capacitar en nuestras instalaciones técnicos de alta excelencia.
El formar una Escuela de pilotos requiere bastante sacrificio y apoyo económico. Estamos en proceso de adquisición de aeronaves de adiestramiento para ala fija (avión) y ala rotatoria (helicóptero). Anteriormente puedo decir (según informaciones del personal mas antiguo en la institución) No se justificaba una Escuela de Pilotos para formar cuatro o cinco oficiales por año. Y en verdad, analizando la situación tiene mucha lógica pues no se concebía invertir grandes cantidades de dinero en aeronaves e instructores y repuestos para formar tan poco personal.
Comparándonos con otras Escuelas de Formación, el número es mucho mayor y en verdad sí se justifica su existencia, por ejemplo en el componente Fuerza Aérea, las promociones de alumnos superan las cuarenta personas. En la Guardia Nacional, generalmente son mas de veinte. En el Ejército la cifra alcanza los treinta. Hablando de otros países como Brasil (Cede donde tuve la oportunidad de formarme y convivir por mas de un año) el número es en promedio entre dieciséis y veinte por año (Cifra que para una Aviación Naval es bastante considerable). En los Estados Unidos ya el nivel es muy superior, ya que se forman varias promociones al año que superan c/u los cincuenta alumnos.
En mi trabajo, consideramos que el personal es el capital más importante en toda organización. Es por ello que tenemos profesionales intelectualmente capaces, con gran sentido de pertenencia a la Organización, quienes constantemente aportan sus conocimientos y experiencias, adquiridas tanto en Venezuela como fuera de nuestras fronteras, para la conformación de proyectos con la finalidad de mejorar el adiestramiento, los sistemas, equipos, instalaciones, etc., evidenciando valor agregado en sus acciones.
Existen diversos factores que afectan los cambios, principalmente en el aspecto de bienestar social; el salario no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas como vivienda, salud, recreación, etc. de igual manera, nuestro personal de tropa alistada proviene de los sectores más humildes de nuestra sociedad, vienen con problemas de índole personal que afectan su rendimiento profesional. Este tipo de inconvenientes personales son de cualquier forma absorbidos por nuestra organización.
En nuestro Comando al igual que en muchas otras Organizaciones, existen lazos familiares, sentimentales y amistosos que definitivamente afectan las actividades. Tal es el caso del proceso de selección de profesionales para comisiones de servicio, empleo y capacitación que generalmente se ve afectado por dichos lazos, lo cual ocasiona malestar e influye notoriamente en el clima Organizacional.
Internamente en nuestro Comando se crean competencias sanas entre sus integrantes para demostrar su máxima Eficiencia. Es verdad que hay Escuadrones que poseen más aeronaves o un número mayor de personal que otros, pero la base fundamental es la aplicación correcta de Estrategias gerenciales que permitan en cada Escuadrón cumplir con la misión asignada ya que cada uno tiene su nivel de dificultad y todos son importantes, pues la sumatoria de su producto es la gestión general del Comando de la Aviación Naval.
Siguiendo el concepto general de lo que significa el Benchmarking y su aplicación en esta organización, hacemos regencia a la capacidad de Liderazgo de nuestro Gerentes para aplicar estrategias que ayuden a mejorar nuestras deficiencias y mantener un nivel de motivación óptimo para que las aeronaves con las que contamos, se encuentren en excelente estado, ya que todo lo que se refiere al medio aeronáutico debe poseer un criterio de seguridad tal que no permita o minimice la rata de fallas.
Hemos observado en reiteradas oportunidades que los errores en la aviación se pagan muy caros pues la mayoría de los accidentes son fatales, a pesar de que las estadísticas en el mundo nos muestran que viajar en medios aéreos es bastante seguro y que la rata de accidentes es mínima. Aunque esa parte mínima cuando se materializa cobra muchas vidas humanas y el 98% de los accidentes aéreos son por causa del factor humano (según informaciones del Servicio de Accidentes Aéreos de la Aviación Militar que lleva estos cómputos).
Pero para aplicar el Benchmarking
en cualquier organización hay que tener bien claro la definición de una
estrategia competitiva: Consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la
empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán
necesarias para alcanzar tales objetivos.
La estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas)
por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las
cuales está buscando llegar a ellos.
Existen diferentes Empresas que prestan asesoramiento a las organizaciones para ayudar a determinar que tipo de Estrategia se debe emplear, para mejorar su competitividad y calidad (Aplicando el Benchmarking), y se especializan en el desarrollo de:
Estrategias Sectoriales: modernización, formulación de políticas y negociación con gobiernos.
Estrategias Corporativas: adquisiciones, asociaciones, fusiones, privatizaciones, diversificación y proyectos de inversión.
Estrategias de Negocios: comercialización - mercadotecnia, ventas nacionales, ventas de exportación, distribución, servicio a clientes y administración de relaciones con clientes – operación - producción, abastecimientos, tecnología - y finanzas – planeación, valuación financiera y reestructuración de deudas.
Estrategias de Cambio: reorganización y reingeniería de los procesos clave del negocio.
La Aviación Naval se rige por las Políticas de Comando que establece nuestro Comandante General de la Armada según los Planes Estratégicos del Estado en cuanto a Seguridad y Defensa, del cual se conforman el Plan Estratégico del Comando de la Aviación Naval 2.003-2.010. Aplicamos una Planificación Estratégica adecuada a través de un sistema dúctil e integral de objetivos, así como el planteamiento de las alternativas que permitan a la organización y sus gerentes lograrlos.
La consecución de los objetivos planteados, permite al Comando de la Aviación Naval cumplir con su misión y visión.
Un Plan Estratégico sin objetivos o con objetivos difusos, es un conjunto de papeles mojados que no sirven para actuar, aunque las estrategias estén muy bien definidas o los procedimientos a lo que se ciñó la confección del Plan, sean rigurosos.
Tampoco es adecuado que un plan contenga demasiados objetivos corporativos (los expertos recomiendan no más de cuatro al año) porque un excesivo número de objetivos implica dispersión de esfuerzos humanos y recursos que conllevan a la improductividad de la empresa.
La concentración en un número reducido de objetivos específicos, conocidos ampliamente a lo largo y ancho de la empresa y nítidamente establecidos, aumenta la probabilidad de éxito del plan y del desempeño de su equipo gerencial y del gobierno corporativo.
Nuestro Comando de la Aviación es una de las unidades élites de nuestra Armada y de igual forma da ejemplo de disciplina y seguridad en la parte aeronáutica ante los demás entes que se desenvuelven en el medio aéreo.
Por medio de la aplicación de un análisis FODA que se muestra a continuación, atacamos nuestras debilidades y amenazas potenciales, así como también afianzamos nuestras fortalezas y oportunidades. Buscando de esta manera establecer estrategias que nos permitan mantener en todo momento un nivel de excelencia óptimo que nos permitan cumplir con nuestra Misión, manteniendo un máximo nivel de operatividad de nuestras aeronaves y afianzar todos los Valores por los que se rige nuestro personal, de igual manera velar en todo momento por la seguridad Aérea y Terrestre de manera tal de minimizar lo máximo posible los Accidentes o Incidentes Aéreos.
Análisis FODA.
|
Fortalezas |
Debilidades |
|
- La existencia
de Comando sólido que trabaja basado en las Políticas del Comandante
General de la Armada, la cual hace referencia a los Lineamientos
Generales sobre Política y Defensa, Concepto de Defensa Integral y
Concepto Estratégico Militar. - El grado de motivación que posee nuestro personal es bastante elevado, lo que permite mantener una elevada disponibilidad de medios para cumplir con la misión asignada. |
- Falta de
información acerca de la Planificación Estratégica y compromiso por
parte de los integrantes del Componente Armada.
- Falta de disponibilidad de medios aéreos de adiestramiento para formar nuestros pilotos. Lo que ocasiona tener que buscar cupos en otras escuelas de formación.
|
|
Oportunidades |
Amenazas |
|
- Actualmente el
Comando esta buscando desarrollar y preparar a su personal en
materia de Planificación Estratégica. |
- La deficiencia
en la Seguridad del Sistema tecnológico e Informático lo cual
repercute en la divulgación, ejecución y supervisión de la
Planificación Estratégica. - Las situaciones de emergencia nacional y conflictos internos también afectan nuestros procesos ya que constituyen prioridad. - El nivel cultural y educacional de nuestra sociedad también afecta nuestra Organización. |
El procedimiento establecido en el Comando de la Aviación Naval para el empleo de los medios se basa en lo establecido en el Manual de Planeamiento Naval de la Armada. De igual manera el Comandante se rige de acuerdo a nuestros valores institucionales al momento de tomar cualquier decisión que siempre se espera que sea la mejor. Las fases del proceso se describen a continuación:
a. La apreciación de la Situación
del Comandante:
El Comandante reconoce
su problema, examina todos los métodos (formas de acción) para resolver el
problema. La forma de acción seleccionada se denomina la decisión del
Comandante.
b. El desarrollo del Plan y de la Directiva:
El Comandante desarrolla y reúne la
información detallada lo suficiente para demostrar como se pondrá en efecto la
decisión y permitir la apropiada supervisión de la operación. Luego comunica sus
instrucciones a los subordinados y a otros comandos interesados por medio de una
directiva.
c. La Supervisión de la Acción Planeada:
Durante la fase de planeamiento, el Comandante revisa los planes de los subordinados, determina lo adecuado del apoyo disponible y planeado, y se asegura que sus comandantes subordinados hayan adquirido un apropiado estado de preparación.
d. Flexibilidad en el Planeamiento:
Los procedimientos dados no propician un método rígido de solución de los problemas. Ninguna situación es estática, los pasos descritos proveen al Comandante la certeza que ningún aspecto esencial de un problema será pasado por alto.
Bibliografía: