EL CAMBIO Y SU GESTIÓN

          FACILITADOR: CHRISTIAN FOSSA

            ELABORADO POR: LUIS MANUEL GARCÍA PÉREZ

ITEM DESCRIPCIÓN

Actividad

Soy Oficial de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, me desempeño en el área de la Aviación Naval; Unidad operativa que depende del Comando Naval de Operaciones, a su vez del Comando General de la Armada y éste del Ministerio de la Defensa, el cual integra el gabinete de Ministerios de la República.

La misión del Comando de la Aviación Naval es

“ALISTAR Y CONDUCIR SUS UNIDADES CON EL FIN DE CONTRIBUIR A LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES AERONAVALES Y DE TRANSPORTE AÉREO”
 
La visión del Comando de la Aviación Naval es:

“HACER DE LA AVIACIÓN NAVAL UNA ORGANIZACIÓN MODELO, CARACTERIZADA POR SU INTEGRIDAD Y MÍSTICA INSTITUCIONAL Y VALORADA POR LA EXCELENCIA DE SU CAPACIDAD OPERACIONAL, ADMINISTRATIVA Y DE MANTENIMIENTO; CON ALTO NIVEL DE CALIDAD EN TODAS SUS ACTUACIONES, CONTRIBUYENDO A LA PROYECCIÓN DE LA ARMADA EN EL EJERCICIO DE SU INFLUENCIA EN LAS ÁREAS DE INTERÉS GEOESTRATÉGICO PARA VENEZUELA Y COMO GARANTE DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS DEL ESTADO VENEZOLANO”

El Comando de la Aviación Naval está divido en Divisiones y Escuadrones.  Yo integro el Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico, cuya misión es:

“ALISTAR Y CONDUCIR SUS UNIDADES CON EL FIN DE REALIZAR OPERACIONES AERONAVALES EN APOYO A LOS COMANDOS Y PUESTOS NAVALES FLUVIALES FRONTERIZOS"

 

Estructura

El Comando está compuesto por personal militar y civil. El personal militar comprende cuatro gremios bien definidos; Oficiales, Suboficiales, Sargentos y Tropa Alistada. El personal civil puede ser empleado o contratado.
 
Los Oficiales egresan de la Escuela Naval de Venezuela y ocupan los cargos de Comando, Jefatura, Dirección, etc, es decir son los líderes de la Armada. Los Suboficiales egresan de la Escuela de Suboficiales de la Armada, y constituyen el personal técnico encargado del mantenimiento y reparación de equipos y sistemas. Los Sargentos se gradúan en la Escuela Técnica de la Armada y son básicamente los Auxiliares de los Suboficiales, así como también, cumplen funciones de ayudantía y secretariado. El personal de Tropa  Alistada pasa por un proceso de capacitación y adiestramiento en la Escuela de Grumetes de la Armada egresando como Marineros, constituyen la mano de obra en las Unidades desplegadas a lo largo y ancho del Territorio Nacional. El personal civil se basa en dos categorías; los profesionales y aquellos que desempeñan oficios específicos; choferes, barberos, cocineros, jardineros, etc. La experiencia del personal de la Aviación Naval se basa en los años de servicio, bien sea dentro o fuera del Comando. En cada gremio existe personal de diferentes grados y años de servicio constituyendo de ésta forma un equilibrio entre experiencia y juventud, con la diferencia que la carrera para los profesionales (Oficiales, Suboficiales, Sargentos), es de treinta años de servicio,  mientras que el personal de tropa cumple un servicio militar de aproximadamente 22 meses.

El grado de motivación es particular en cada individuo, y se puede constatar en la vocación de servicio. Sin embargo, la motivación está afectada por diversos factores; bajos salarios, exceso de responsabilidades por las plazas vacantes existentes y falta de bienestar para los tripulantes y técnicos de las aeronaves cuando son enviados de comisión de servicio a otras Unidades o sitios  inhóspitos y fronterizos, donde los servicios básicos son deficientes.

 

 

Tecnología

Recientemente se han adquirido equipos y sistemas de última generación en cuanto a tecnología, y el personal está debidamente calificado para operarlos. Sin embargo, existe un problema en cuanto al soporte de la tecnología, es decir, nuestra capacidad para mantener dichos equipos y actualizar al personal en cuanto a conocimientos es limitada, debido principalmente a razones presupuestarias. Actualmente, se están llevando a cabo interesantes proyectos para importar medios aéreos y renovar nuestro parque aeronaval, ya que la tecnología cambia de forma vertiginosa. En tal sentido, se espera la transferencia de tecnología con la finalidad que seamos capaces de mantener y perfeccionar en el tiempo nuestras aeronaves para cumplir la misión asignada.
Otro aspecto interesante de resaltar es la deficiencia que poseemos en cuanto al apoyo tecnológico en tierra; las comunicaciones y el Internet por ejemplo son limitadas, ya que aun existen lugares bastante inhóspitos en nuestro país donde estos servicios son prácticamente inexistentes.
 

La Gente

Todos las personas que forman parte de este Comando son previamente seleccionadas, sometidas a un proceso bastante riguroso donde se incluyen exámenes médicos, psicológicos, entrevistas y análisis de su desempeño y comportamiento general.  A todos los niveles (Oficiales, Sub-oficiales y Sargentos).  Es indispensable realizar este proceso, ya que el tipo de trabajo que realizamos y tomando en cuenta la parte de aviación, hay que exigirse al máximo y poseer un alto nivel de preparación y dedicación al trabajo, lo que trae como consecuencia reducir al mínimo el factor ACCIDENTES.  Recordemos que en este medio los accidentes que ocurren son en un 95% por falla humana y generalmente son fatales.

Procesos

El procedimiento establecido en el Comando de la Aviación Naval para el empleo de los medios se basa en lo establecido en el Manual de Planeamiento Naval de la Armada. Las fases del proceso se describen a continuación:

      a.  La apreciación de la Situación del Comandante:
           
            El Comandante reconoce su problema, examina todos los métodos (formas de acción) para resolver el problema. La forma de acción seleccionada se denomina la decisión del Comandante.

       b.  El desarrollo del Plan y de la Directiva:

            El Comandante desarrolla y reúne la información detallada lo suficiente para demostrar como se pondrá en efecto la decisión y permitir la apropiada supervisión de la operación. Luego comunica sus instrucciones a los subordinados y a otros comandos interesados por medio de una directiva.

       c.   La Supervisión de la Acción Planeada:

             Durante la fase de planeamiento, el Comandante revisa los planes de los subordinados, determina lo adecuado del apoyo disponible y planeado, y se asegura que sus comandantes subordinados hayan adquirido un apropiado estado de preparación.

       d.   Flexibilidad en el Planeamiento:

            Los procedimientos dados no propician un método rígido de solución de los problemas. Ninguna situación es estática, los pasos descritos proveen al Comandante la certeza que ningún aspecto esencial de un problema será pasado por alto
 

Impulsos

Consideramos que el personal es el capital más importante en toda organización. En tal sentido, tenemos profesionales intelectualmente capaces, con gran sentido de pertenencia a la Organización, quienes constantemente aportan sus conocimientos y experiencias, adquiridas tanto en Venezuela como fuera de nuestras fronteras, para la conformación de proyectos con la finalidad de  mejorar el adiestramiento, los sistemas, equipos, instalaciones, etc., evidenciando valor agregado en sus acciones.
 

Frenos

En nuestra opinión existen diversos factores que afectan los cambios, principalmente en el aspecto de bienestar social; el salario no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas como vivienda, salud, recreación, etc. de igual manera, nuestro personal de tropa alistada proviene de los sectores más humildes de nuestra sociedad, vienen con problemas de índole personal que afectan su rendimiento profesional. Este tipo de inconvenientes personales son de una forma u otra absorbidos  por nuestra organización.
 

Intimidades

En nuestro Comando al igual que en muchas otras Organizaciones, existen lazos familiares, sentimentales y amistosos que definitivamente afectan las actividades. Tal es el caso del proceso de selección de profesionales para comisiones de servicio, empleo y capacitación que generalmente se ve afectado por dichos lazos, lo cual ocasiona malestar e influye notoriamente en el clima Organizacional.
 

Factores externos

La Aviación Naval como Institución Militar dependiente del Comando General de la Armada obviamente se ve afectada por factores externos. Existen restricciones gubernamentales que afectan los procesos internos, como por ejemplo, la asignación de recursos anuales, la cual está sujeta al presupuesto nacional. Las situaciones de emergencia nacional y conflictos internos también afectan nuestros procesos ya que constituyen prioridad. La cultura y educación de nuestra sociedad también afecta nuestra Organización, debido a que el capital humano viene precisamente de la sociedad, de esos sectores menos favorecidos, que al ingresar a nuestras filas transfieren sus  problemas a la Institución.

 

Motor del cambio

Desde nuestro punto de vista estableceremos algunas estrategias que consideramos importantes para gestionar un cambio en nuestra Organización:

        a. Definitivamente el recurso humano es el capital más preciado en toda Organización. El esfuerzo debe estar dirigido a la motivación del personal. En tal sentido, debería existir un empeño real para la mejora sistemática de salarios, viviendas, seguridad social,  recreación, mejoramiento y capacitación  profesional.

        b. Profesionalizar la tropa alistada. Consideramos que se debe elevar el nivel cultural y académico del gremio de tropa alistada antes de ingresar a nuestro entorno. Obviamente, no es tarea fácil ya que depende directamente de la materia prima que es la sociedad venezolana.

       c. El recurso económico también afecta y frena definitivamente los procesos. Al respecto, existen Direcciones y Servicios en la Armada que  generan sus propios recursos, y de esta forma mediante la canalización y autorización respectiva, contribuyen  con los gastos de adquisición de equipos y mantenimiento de otras Unidades y establecimientos navales. Sin embargo, considero que cada Comando en forma particular debe, mediante los respectivos controles, implantar la auto gestión para generar recursos propios con la finalidad de cubrir el déficit presupuestario.

 

Infografía

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/39/cambio.htm

 
Esta página de Gestiopolis.com trata sobre un Artículo escrito por el área de dirección de Improven Consultoresestrategia@improven -consultores.com, donde se describen cada una de las fases de un proyecto de cambio; definición de los objetivos del proyecto, diagnóstico de la situación actual, desarrollo del plan de acciones, implantación del cambio en las fases definidas, seguimiento de la solución y control.                                                                                                                
 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm

Artículo de Gestiopolis.com enviado por Alonso Gimon, quien inicialmente define el cambio organizacional como la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.  de igual forma, define las fuerzas que originan el cambio; endógenas: cuando provienen del interior de la organización, y exógenas: cuando provienen del ambiente externo de la Organización. Asimismo, se describen una serie de tareas que se deben llevar a cabo con el objeto de minimizar la interacción entre las fuerzas del cambio y las resistencias al cambio que existen en todas las organizaciones.