CURSO 95/96 Universidad de Navarra

Introducción a la red de la Universidad

                             Centro de Tecnología Informática Ignacio Coupeau, Juancho  
                                                       Carnicer, Carlos Eslava 15/04/96  

CONSIDERACIONES GENERALES

En la actualidad, se estima que tienen acceso a Internet más de 30 millones de usuarios de decenas de miles de instituciones y empresas de todo el mundo. El acceso a los servidores de información y la utilización del correo electrónico (e-mail), abre un nuevo panorama al quehacer universitario: nuevas formas de trabajo y disponibilidad inmediata de información sobre temas de investigación.

Cuando se habla de Internet debe tenerse en cuenta que una cuestión son los programas que permiten el acceso como cliente de un servicio, y, otra ser proveedor de un servicio, para lo que se requiere poner la información, en un formato especial, en las máquinas adecuadas (servidores); varios de ellos están disponibles, por ejemplo, en el CTI.

Publicar en Internet: CWIS

Mediante la red de la Universidad se puede acceder a catálogos de bibliotecas (incluida la de la Universidad de Navarra), información sobre Centros, planes de estudio, bases de datos, periódicos y publicaciones electrónicas, grupos de discusión académicos y profesionales, documentación técnica, manuales, grupos y líneas de investigación, directorio telefónico, curriculum de profesores e investigadores, publicaciones científicas, memoria de investigación y otros recursos similares de las distintas universidades.

Toda esta información se integra, en cada Universidad, en un CWIS (Campus Wide Information System), Sistema de Información del Campus. El CTI se encarga de mantener y coordinar el CWIS de la Universidad de Navarra.

La utilización de programas como Gopher, Netscape y Mosaic facilita el acceso a los distintos CWIS existentes todo el mundo.

Dado el número de usuarios de Internet y el número de accesos a los servidores de la Universidad, parece muy conveniente que cada Departamento, Servicio o Centro facilite información con el fin de incluirla en los servidores.

Cómo comunicarse con otros usuarios en la red: correo electrónico (e-mail)

El correo electrónico (también denominado e-mail) es un método rápido y sencillo de mantener correspondencia con personas del campus y de todo el mundo. Los mensajes son entregados en minutos en cualquier parte del mundo, eliminando llamadas telefónicas, fax, etc., favoreciendo la colaboración y aumentando la eficacia. El acceso es posible desde cualquier ordenador conectado a la red de la Universidad. Su utilización debe limitarse a fines académicos.

¿QUE SE DEBE HACER PARA USAR LOS SERVICIOS DE RED?

Para utilizar los servicios de red es necesario estar conectado a la red de la Universidad; una vez conectado a la red, es posible también el acceso a Internet, de la que la red de la Universidad de Navarra forma parte.

La instalación de un ordenador (o periférico) en la red requiere elementos físicos (hardware ) y unos programas que gestionen los protocolos de comunicaciones (drivers).

Qué hardware es necesario y cómo conseguirlo

El ordenador necesita una tarjeta de red (puede tenerla incorporada) y un cable -con conectores adecuados- que lo coneccte a la toma de red más cercana. Para determinar si se necesita tarjeta y el modo de efectuar la conexión, se debe consultar en el CTI. Si no se dispone de una toma de red próxima, el CTI solicitará el tendido del cable al servicio correspondiente.

Qué software básico se necesita: protocolos

La comunicación entre ordenadores y periféricos en la red exige instalar el software que gestione los protocolos de comunicaciones. Los servicios de red de la Universidad pueden basarse en distintos protocolos según el tipo de ordenador o plataforma:
Plataforma            Servicios       Internet             
                      básicos                              
Macintosh             AppleTalk       TCP/IP               
PC-Windows, NT        NetBIOS         TCP/IP               
Unix                  TCP/IP          TCP/IP               

Los protocolos básicos son los utilizados para acceso a servidores, impresoras y al correo electrónico de Microsoft. El sistema operativo de los Macintosh y Windows (FW, NT, 95...) incorpora los programas cliente (de acceso) necesarios para el acceso a servicios básicos dentro de la red de la Universidad: sólo será necesario utilizarlos (AppleShare, FileManager, etc.).

Sin embargo, para la utilización de los servicios de Internet, dentro o fuera de la Universidad, se necesita tener siempre instalado el protocolo TCP/IP.

Para obtener y configurar los drivers correspondientes al protocolo TCP/IP debe acudirse al personal del CTI. Los drivers de TCP/IP están disponibles en los servidores, pero su instalación, aunque es relativamente sencilla, requiere asignar un número IP único a cada ordenador. Este número debe construirse según la zona de la red y otros parámetros, y, además, debe quedar registrado en el CTI.

Cómo se accede a Internet: programas cliente

Para el acceso a los servicios de Internet es necesario, además de haber instalado el protocolo TCP/IP, los programas cliente, que permiten acceder a los servidores de información.

El protocolo TCP/IP establece -por decirlo así- la comunicación, la vía entre dos ordenadores en la red, pero se requiere los programas cliente para acceder a los datos de cada servicio.

De todos los programas existentes, el Netscape y el Mosaic son los más adecuados, pues permiten acceder a la mayoría de servicios: WWW, Gopher, News, WAIS y FTP. Lo más conveniente es, sin lugar a dudas, utilizar el Netscape como interface universal con Internet.

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE INTERNET

Gopher

Un servidor Gopher es un ordenador que provee conexiones (links) a otros ordenadores (como bibliotecas, servidores o bases de datos), ficheros o documentos, imágenes, etc. El programa cliente presenta en pantalla una lista de los recursos encontrados en cada servidor. Cuando se selecciona un recurso, el servidor facilita la dirección Internet donde se puede obtener, quedando el servidor libre: el cliente salta al ordenador donde está el recurso. La conexión se hace en el momento de la consulta, no se mantiene una conexión abierta, lo que permite atender simultáneamente a numerosos usuarios.

Ejemplos típicos de links suelen ser las bibliotecas: cuando un cliente se conecta a una universidad, uno de los ítems de la lista de recursos suele ser la biblioteca; si el usuario selecciona la biblioteca, el Gopher conecta (salta) automáticamente al ordenador de la biblioteca, abriendo el programa correspondiente para establecer la consulta.

Cada cliente puede confeccionar una libreta o bookmark con la lista de recursos más interesantes o habituales, de forma que puede acceder directamente, a esos recursos, sin consultar de nuevo la dirección a un servidor.

WWW

World Wide Web, W3, o simplemente Web, es el sistema de información más desarrollado. Está basado en páginas que pueden integrar texto, sonido, imagen y video, y permite encontrar y extraer información distribuida en ordenadores, geográficamente dispersos, conectados a Internet.

Los servidores web constituyen una red, similar a una tela de araña (web). La navegación por esta red se hace mediante hypertexto. En el Gopher la navegación se hace a partir de una lista de recursos. En el web, la navegación se hace a partir de las palabras o puntos "activos" de un texto o imagen, que tienen asociada una dirección Internet, desde donde se puede acceder a páginas o recursos asociados a ese concepto o idea.

Al igual que el Gopher, cada cliente puede confeccionar una libreta o bookmark con la lista de recursos más interesantes o habituales, de forma que se puede acceder directamente sin consultar de nuevo la dirección a un servidor.

Cualquier programa cliente Web incorpora todas las prestaciones del Gopher. Los dos programas cliente más conocidos son el NCSA-Mosaic y el Netscape.

WAIS

El WAIS (wide area information system) es un sistema de información pensado para acceder y buscar información en bases de datos distribuidas en ordenadores conectados a la red. Los servidores WAIS se basan en el protocolo z39.50 y permiten mantener bases de datos de texto completo, de imágenes, etc. El acceso a las bases de datos documentales WAIS se suele hacer desde servidores Gopher o WWW, que canalizan las consultas. Es más, el sistema de índices en los servidores Gopher y WWW se construye mediante un acceso o interface con un servidor WAIS.

News y Listservers

En el ámbito académico son frecuentes preguntas como: ¿estará haciendo alguien lo mismo que yo?, ¿tendrá resuelto alguien este problema?, ¿dónde puedo encontrar información sobre esta técnica?, ¿habrá algo escrito sobre ésto?, etc.

Hay dos servicios en Internet que pueden resolver esas preguntas por un medio similar al correo electrónico.

Las áreas temáticas o de discusión se constituyen en grupos. Cada grupo viene a ser una dirección de correo electrónico donde las personas interesadas dirigen las peticiones o las respuestas a preguntas de otros. Todos los miembros de un grupo reciben diariamente todos los mensajes, de forma que es posible ver los problemas que surgen y las respuestas. Cuando alguien tiene una duda puede enviarla al grupo correspondiente, donde otros leerán y responderán lo que buenamente puedan... si es que pueden.

Para evitar incrementar el tráfico de correo por Internet se establecen servidores de News y Listservers que centralizan ese tráfico, de forma que cada mensaje sólo llegue una vez a una organización. Por ejemplo, si varias personas están interesadas en lepidópteros, los mensajes llegarán una vez al servidor de News, aunque todas las personas del Departamento de Zoología suelan leer ese grupo.

Los Listservers mantienen grupos de discusión particulares, creados y mantenidos para un grupo de personas que se dan de alta individualmente. Si el grupo tiene mucha aceptación se puede llegar a distribuir por toda la Internet como un grupo de News.

Las noticias llegan a los servidores conectados al servicio internacional de News, de modo que el tráfico sea mínimo: a España llegan a través de RedIris, que las distribuye a Universidades; dentro de cada universidad, el servidor principal las distribuye a los secundarios (si existen).

Los grupos de News pueden ser locales o globales. Las noticias mandadas a un grupo local quedan dentro de la organización, no se distribuyen por Internet. Las noticias enviadas a un grupo global se distribuyen por toda Internet: se requiere un poco de prudencia para no dar trabajo inútil a otros.

Las News las puede leer cualquier usuario con los programas Netscape, Internews, NewsWatcher. Sin embargo, para recibir los mensajes de un Listserver, se requiere la suscripción personal mediante el e-mail.

FTP

El FTP (File Transfer Protocol) permite la transferencia de ficheros (datos, imágenes, programas, etc.) desde o hacia ordenadores de Internet (red internacional). El FTP puede utilizarse desde clientes Gopher o WWW, que simplifican notablemente el proceso.

EL SISTEMA DE INFORMACION DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El sistema de información puesto en marcha en la Universidad de Navarra se basa en varios servidores WAIS, W3 y Gopher interconectados. La interconexión de estos servicios permite hacer búsquedas de información por cualquier palabra del texto, nombres, publicaciones, líneas de investigación, etc. Las búsquedas de información sobre el IESE, la Escuela de Ingenieros de San Sebastián y Ciencias de la Información se transfieren a sus propios servidores, integrados en el CWIS de la Universidad.

Además están disponibles servidores de archivos FTP y un servidor de grupos de discusión News.

Gopher

Este servidor contiene información general sobre los Centros y Departamentos de la Universidad; planes de estudio, normas de matrícula; accesos a servidores FTP; Bibliotecas; Memoria de Investigación y otras publicaciones; listados de direcciones de correo electrónico; etc.

Los programas cliente podrá encontrarlos en los servidores del CTI en EtherZona Derecho /CTI-NT2:

Programa Gopher Macintosh: /CTI-Servidor-NT/Comunicaciones-Redes/turboGopher

(se recomeinda usar el cliente Netscape)

Programa Gopher Windows: \\CTI-NT2\PCyMAC\Internet

(se recomienda usar el cliente Netscape)

WWW

Los servidores de WWW mantiene el mismo tipo de información que el servidor Gopher, pero con posibilidades gráficas y multimedia: imagen, sonido, video, etc.; además, es posible presentar información estructurada en documentos relacionados mediante hypertexto.

Para más información sobre cómo poner información en los servidores de Internet (WWW o Gopher), dirigirse al CTI:

página www: http://www.unav.es

http://web1.cti.unav.es/paginas/cti.html

e-mail cti@cti.unav.es

Los servidores WWW de la Universidad de Navarra son los siguientes:

Servidor principal (CTI): http://www.unav.es

http://www.cti.unav.es

Servidor CC. de la Información: http://www.mmlab.unav.es

Servidor ETSII (San Sebastián): http://www.ceit.es

Servidor IESE (Barcelona): http://www.iese.es

News

El servidor de News de la Universidad, suscrito a 600 grupos de discusión (hay varios miles), mantiene más de 100.000 artículos que se actualizan diariamente (unos 10.000artículos/día), con una vida media de 10 días/artículo. Es posible suscribirse a nuevos grupos, para ello es suficiente pedirlo en el CTI, mediante un mail a postmaster@news.cti.unav.es

La dirección del servidor de News es, según se acceda con unos programas cliente u otros, la siguiente:

news.cti.unv.es cuando se accede con los programas específicos para lectura de News, como: Internews, NewsWatcher, etc.

news://news.cti.unav.es cuando se accede con un cliente Web

Los programas cliente se pueden encontrar en los servidores del CTI en EtherZona Derecho /CTI-NT2:

Macintosh: CTI-Servidor-NT/Comunicaciones/news

PC-Windows: \\CTI-NT2\PCyMAC\Internet

FTP

Para acceder a los servidores de ficheros FTP se requiere tener instalados los drivers del TCP/IP (consultar la sección "Qué software básico se necesita").

Las direcciones y los contenidos de los servidores son:

ftp.cti.unav.es: es un servidor Unix, con programas (binarios) y programas (fuentes) de servidores Internet para ordenadores Alpha-DEC

CTI-Servidor-NT.cti.unav.es: es un servidor Windows NT, con programas y utilidades para Macintosh y PC-Windows

Biblioteca

La biblioteca de la Universidad de Navarra gestiona la mayoría de sus fondos bibliográficos mediante el programa de ordenador Dobis-Libis. Este programa permite hacer búsquedas en las distintas áreas que componen la Biblioteca: Ciencias, Humanidades, IESE, etc.

Es posible también acceder, dentro de la red de la Universidad, a las bases de datos en CD-ROM. Para más información sobre este servicio, acudir a la Biblioteca de la Universidad de Navarra:

www: http://www.cti.unav.es/paginas.esp/pamplona/infogral.html

(leer el apartado 5: Bases de datos en CD-ROM)

e-mail: jfvilla@smail01.unav.es

teléfono: 2395 (Subdirector de la Biblioteca)

Fondos bibliográficos: tn3270

Para acceder por red al programa de fondos bibliográficos se requiere el protocolo TCP/IP, y el programa de emulación tn3270 (o similar). Si además se quiere automatizar el proceso, se requerirá el cliente Gopher.

Los programas, instrucciones de configuración y manuales, se pueden encontrar en los servidores del CTI en EtherZona Derecho /CTI-NT2:

Programa tn3270: /CTI-Servidor-NT/Comunicaciones-Redes/NCSA tn3270

Instrucciones tn3270: /CTI-Servidor-NT/Manuales/intro install tn3270

Instrucciones DOBIS-LIBIS: /CTI-Servidor-NT/Manuales/guía acceso Dobis-Libis

Para la instalación de los drivers TCP/IP, se debe consultar la sección "Qué software básico se necesita".

Además, es posible acceder a algunas de las bases de datos bibliográficas en CD-ROM, desde la red de la Universidad. Por el momento no es posible acceder desde el exterior (Internet).

Acceso a otras bibliotecas en Internet

Es posible acceder, desde la red de la Universidad, a diversas bibliotecas en Internet. Para más información sobre direcciones consultar los documentos:

Gopher: gopher1.cti.unav.es/Universidad de Navarra/Biblioteca/

/Otras Bibliotecas

www: Gopher://cti1.cti.unav.es/spanish/biblio

En la Biblioteca están disponibles directorios de Internet con bibliotecas, universidades, empresas, etc. (D. Frey, R. Adams: A Directory of Electronic Mail Addressing and Networks; O'Reilly & Associates, Inc.)

E-MAIL EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La Universidad está utilizando el correo electrónico como un medio básico de comunicación y de intercambio de información. Se han estableciendo diversas oficinas o centrales de correo en la Universidad, para atender a los potenciales usuarios del sistema de correo electrónico.

Alumnos: POP Mail

En el caso de alumnos, el correo que se utiliza es el POP Mail, que permite enviar correo dentro y fuera de la Universidad. La idea es posibilitar, aún más, que entre profesores y alumnos haya una comunicación fluida. El Pop Mail puede usarse con los programas PopMail (Universidad de Minesota), el Eudora (Qualcomm Ltd.) o el TechMail (MIT). El Eudora y el TechMail están disponibles para Mac y Windows.

Profesores y empleados

En principio, para profesores y empleados, usuarios de Macintosh y PC-Windows, el correo electrónico que se utiliza es el Microsoft Mail (MS-Mail). Este sistema de correo permite la integración con las aplicaciones más corrientes (Word, Excel, PowerPoint), de forma que pueden intercambiarse documentos por medio del correo. Además, el MS-Mail permite acceder, de forma automática, a la lista completa de usuarios de otras oficinas de correo.

El correo electrónico MS-Mail permite también intercambiar mensajes con otros usuarios de Internet y de otros sistemas de correo, como el Pop Mail.

Los profesores y empleados, si lo necesitan, podrán contar con cuentas en otros sistemas de correo electrónico como Unix o Pop Mail.

Qué se necesita para tener e-mail

Solicitar una cuenta

Para solicitar una cuenta de correo electrónico debe cumplimentarse un impreso que incluye los datos personales y la aceptación por escrito de las normas de utilización. Este impreso se puede conseguir en el CTI (Edificio de Derecho o Edificio de Ciencias) o pedirse telefónicamente.

Software

Para usar el MS-Mail se necesita un ordenador (Macintosh o PC-Windows) conectado a la red, y el programa MS-Mail, debidamente configurado. No se requiere ningún software adicional. Para más información dirigirse al CTI.

Los alumnos deben llevar un disco (3M, HP, Verbatim o Sony) nuevo, de alta densidad, donde se les instalará el software necesario (PopMail o Eudora).

No obstante, los programas, instrucciones de configuración y manuales, se pueden encontrar en los servidores del CTI en EtherZona Derecho /CTI-NT2:

Eudora (Mac): /CTI-Servidor-NT/Comunicaciones-Redes/Eudora

PopMail (Mac): /CTI-Servidor-NT/Comunicaciones-Redes/PopMail

Eudora (Windows): /PCyMac/Internet/...

El POP Mail requiere tener instalado los drivers del protocolo TCP/IP en el ordenador. En principio, todos los ordenadores de las aulas lo tienen instalado.

Directorio de e-mail

Las direcciones de correo electrónico están accesibles a través del directorio telefónico publicado en la red, al que se puede acceder on-line mediante los programas cliente Gopher, Netscape y Mosaic. En un futuro próximo figurarán en el directorio telefónico que se imprime anualmente.

ACCESO REMOTO A LA RED DE LA UNIVERSIDAD

El acceso remoto permite conectar virtualmente un ordenador remoto, por teléfono, a la red de la Universidad (y por tanto a Internet). Un ordenador conectado remotamente a la red está en la red a todos los efectos. Es un método de trabajo muy bueno para personas que están distantes (teletrabajo): permite usar el correo, consultar la biblioteca, etc. .

El acceso remoto requiere un ordenador conectado a la línea telefónica mediante un modem. Están disponibles varios números de teléfono que "contestan" estas llamadas. El cargo telefónico es para el usuario que llama. El servicio está disponible para ordenadores Macintosh y PC-Windows.

Este servicio está restringido a profesores y empleados de la Universidad: para utilizarlo se requiere contraseña. Para más información acerca de este servicio consultar con el CTI.

CRITERIOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS INFORMATICOS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El uso de los ordenadores es parte integrante de numerosas actividades universitarias. Por este motivo se hace necesario establecer una serie de criterios y normas para respetar la información y el trabajo de otras personas que utilizan, de forma cooperativa, los mismos recursos.

Redes externas: Internet

Los usuarios de la comunidad universitaria que utilicen recursos externos, deberán ajustarse a los criterios establecidos por las instituciones que proveen el servicio, la red, etc. Cuando se utilicen recursos de la Universidad para acceder a otras redes, se deberán seguir en todo momento las normas establecidas para esas redes. En concreto, la conexión a Internet se hace, en las universidades, a través de RedIris (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC); esta red es académica y no debe usarse con otros fines.

Seguridad

Hay que tener en cuenta que los ficheros electrónicos no son necesariamente seguros, como tampoco lo es su transmisión por la red. En el CTI se informa sobre los métodos más habituales para evitar pérdidas de información, los accesos no autorizados, etc. Los niveles de seguridad dependerán del sistema informático que se esté utilizando.

Confidencialidad

Por lo general, en la Universidad se tratará la información como confidencial, aunque no esté protegida mediante programas o por el sistema operativo. Se permitirá el acceso de terceros a la información en los siguientes casos:

* cuando esté autorizado por las autoridades académicas competentes

* cuando esté autorizado por el propietario de la información

* cuando sea requerido por las autoridades civiles

Responsabilidades de los usuarios

Los usuarios se comprometen a mantener la seguridad de los ordenadores que utilizan. Se recomienda encarecidamente que se sigan las siguientes precauciones:

* las contraseñas y cuentas de correo o acceso no deben ser compartidas con otros usuarios

* las contraseñas deben ser de 6 dígitos como mínimo, combinación de letras y números, deben cambiarse con frecuencia y no deben ser DNI, fechas de nacimiento, siglas, etc.

La pérdida de información es responsabilidad del usuario.

Finalidad institucional

Los recursos informáticos tienen como finalidad la docencia y la investigación. Los profesores, empleados y alumnos deben emplearlos para su trabajo y estudio.

No está permitida la utilización de los recursos con fines recreativos. Tampoco deben usarse con fines comerciales.

Legalidad

No están permitidas las copias de programas informáticos o de documentación sujetos a la ley de propiedad intelectual.

Ética y cooperación

Es conveniente recordar siempre que se trabaja con y entre personas. La utilización de los recursos y servicios de forma incorrecta, puede llevar a entorpecer el trabajo de otras personas, ocasionar gastos inútiles, molestias, etc.

Si se utilizan las redes de forma indebida o abusiva, se puede estar privando a otras personas de los medios necesarios para desarrollar su trabajo.

Debe evitarse la utilización indiscriminada de imágenes, video, sonidos, etc., puesto que su tamaño afecta notablemente a la capacidad de la línea y perjudica a otros usuarios. En concreto, al conectarse a servidores WWW, debe evitarse el uso de iconos y otros elementos gráficos. La utilización de este tipo de recursos ocupa las líneas desde el servidor de origen hasta el ordenador desde donde se piden.

Para optimizar el tráfico de la red, y por razones de seguridad, los programas cliente deben estar configurados para utilizar los servidores Proxy-Cache disponibles en la Universidad (consultar en el CTI).

Por el mismo motivo, antes de conectarse, de forma individual, a una lista de discusión mediante el correo electrónico, debe asegurarse de que ese grupo no se está recibiendo en el servicio de News. Un mensaje de News se recibe una vez para toda la Universidad, mientras que una lista de distribución manda copias a cada usuario.

Utilización del correo electrónico: netiquette

Es conveniente recordar que el correo electrónico no es como el teléfono o las cartas. Es necesario observar unas normas de etiqueta (Netiquette) en el envío de mensajes por la red. No hacerlo así origina malentendidos y perjudica el trabajo de los demás.

Es conveniente seguir estas indicaciones:

* Envíe mensajes cortos. Los usuarios se ven bombardeados con una infinidad de mensajes diariamente; en caso contrario, hará malgastar tiempo y dinero (más espacio en disco, tiempo de transmisión, etc.). Procure no contestar adjuntando todo el mail anterior.

* Intente responder los mensajes de otras personas: se lo agradecerán. Esto no quiere decir que se responda a todos los mensajes que llegan a diario...

* Afine con el título de sus mensajes, facilitará el trabajo de otros. Si tiene varios temas para tratar envíe varios mensajes.

* Lea todo el mensaje antes de contestar. En muchas ocasiones se queda texto sin leer, lo que obliga a nuevas preguntas y re-envíos, y origina bastantes desconciertos y frustraciones.

* Si puede, envíe un breve contexto (unas líneas) de lo tratado en el mail anterior. Por ejemplo, un mail con el texto "De acuerdo.", es bastante desconcertante.

* Firme los mensajes. Puesto que algunos sistemas de mail quitan las cabeceras, su nombre puede no aparecer.

* Recuerde que no siempre es posible expresar los estados de ánimo en un mail, y el conocimiento del estado de ánimo es una parte importante del contexto, y por tanto, de la interpretación. Una cosa manifestada con una sonrisa es totalmente diferente de su expresión escrita. Puede usar símbolos (smiley) para dar pistas:

:-) ;-) >-( 8-O

sonrisa guiño enfado asombro

* En general, el humor y la ironía no funcionan bien con el e-mail. La ironía puede manifestarse con espacios _a d i c i o n a l e s_ o de otro modo, pero recuerde que las mayúsculas suelen emplearse para manifestar un enfado superlativo.

* Evite distribuir mensajes a terceros sin el consentimiento explícito del autor: puede dejarle en muy mal lugar o provocar malos entendidos.