TRABAJO 2
INTELIGENCIA COMPETITIVA
Facilitador: | Elaborado por: |
Esp. RAÚL OLAY |
Definición Personal de Inteligencia Competitiva:
Es la forma de pensar que posee un empresario, en base a informaciones públicas que lo ayudan a crear diversas herramientas de gran importancia estratégica para conocer los movimientos de las otras empresas y poder aplicar las medidas necesarias que lo ayuden a mantener la imagen y efectividad de su empresa. Es como un proceso con un producto inteligente que adquiere valor con la toma de decisiones estratégicas correctas, confirmando el carácter organizacional del concepto.
Inteligencia Competitiva o Espionaje Empresarial?
Como dijera Federico el Grande "Es perdonable ser vencido pero nunca ser sorprendido".
La Inteligencia Competitiva es también conocida como:
Inteligencia del Negocio (Business Intelligence)
Inteligencia Económica (Veille Economique)
Vigilancia Estratégica.
El espionaje Corporativo presenta algunos sinónimos, a saber:
Espionaje Industrial
Sabotaje Corporativo
Espías Industriales
Espionaje Empresarial
Robos Corporativos
Espionaje Comercial.
Muchas de las corporaciones con más éxito actualmente han sufrido incidentes de espionaje corporativo y el número de estos casos aumenta constantemente. En 1999, las compañías del Ranking Fortune 1000 reportaron un total de 45 billones de dólares en pérdidas debidas al espionaje corporativo (fuente: Trends in Proprietary Information Loss - Tendencias en la pérdida de información confidencial, American Society for Industrial Security and PricewaterhouseCoopers, 1999). Las tecnologías de Internet son claramente un caldo de cultivo para el robo de información confidencial o protegida. Los directores de sistemas deben dedicar tiempo a proteger a la compañía, aplicando medidas de seguridad adecuadas para su red y estableciendo normas eficaces.
El Espionaje Industrial: (Según un Presidente de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España), el espionaje corporativo es una de las mayores demandas que se encuentran en la actualidad. Se trata de descubrir a los ejecutivos infieles que venden secretos empresariales a la competencia, con el consiguiente perjuicio.
"En este nuevo mundo, la información reina "afirma Geoffrey A. Moore, Director de Chasm Group” (Net Library. http://www.netlibraryebooktoolkit.com/content/library_patron_support/3 ). Vivimos en una época en que la información es la clave para obtener una ventaja competitiva en el mundo de los negocios. Para mantenerse competitiva una empresa, los gerentes y tomadores de decisiones requieren de un acceso rápido y fácil a información útil y valiosa de la empresa. Una forma de solucionar este problema es por medio del uso de Business Intelligence o Inteligencia de Negocios.
Bill Gates, Director de Microsoft, "Business Intelligence (Inteligencia del Negocio) ayuda a rastrear lo que en realidad funciona y lo que no".
(Tupson Technologies. http://www.tupson.com/busintel.htm ).
En lo que concierne a la inteligencia competitiva o inteligencia económica, también este concepto se aplicó, primero, a la tecnología (Libro Verde de la Innovación de la Comisión Europea, 1995; Cubillo, 1991), pero desde un enfoque genérico Palop y Vicente (1999) aclaran "que las empresas deben realizar unos esfuerzos sistemáticos y organizados que les permitan observar, captar, analizar y difundir informaciones procedentes del entorno económico, tecnológico, social o comercial de cara a tomar decisiones adecuadas con escaso riesgo".
Según Escorsa y Maspons (2001) el concepto de inteligencia competitiva aglutinaría las distintas clases de vigilancia como las de origen tecnológico, comercial, jurídico y financiero mientras que otros autores (Baumard, 1991; Rodríguez, 1999) prefieren hacer especial hincapié en las diferencias entre ambos conceptos. Para ellos, la inteligencia competitiva presentaría una información más elaborada de cara a la toma de decisión y tendría una dimensión estratégica que no posee la vigilancia. Asimismo, Hidalgo, León y Pavón (2002) escriben que "la inteligencia se diferencia de la vigilancia en que constituye un paso más en el proceso de gestión de la información obtenida: la vigilancia persigue la obtención de la información más relevante del entorno para nuestros intereses y su análisis mientras que la inteligencia hace especial énfasis en otros aspectos como su presentación en un formato adecuado para la toma de decisión y el análisis de la evaluación de los resultados obtenidos mediante su uso".
Según Nonaka (1991) define la empresa creadora de saber como aquella donde "la invención de un nuevo saber no es exclusivo a algunas personas sino que corresponde a una manera de comportarse y de ser porque cada persona es un empleado del saber". Para ello, hay que fomentar el dialogo y hacer explícitas las ideas tácitas percibidas instintivamente.
Posición Personal:
El aprendizaje, es la palabra clave para que las personas y las organizaciones puedan ser más inteligentes pues es un factor determinante para la generación de competencias. La Inteligencia Competitiva abarca un universo muy grande de ideas y conocimientos, donde se maneja constantemente información acerca de las tendencias o temas relacionados con la empresa. El Espionaje Empresarial, se puede decir que muy pocas empresas se escapan de caer en este fenómeno, pues hay tanta información valiosa que las personas ajenas a las organizaciones tratan de averiguar sin importar el costo. Algunas veces no se sabe si es peor no tener información disponible de otras empresas, que tener mucha información y no saber que hacer con ella. No todas las compañías, no importa cuán grandes y poderosas, entienden adecuadamente la naturaleza de su propio negocio, o su base de consumidores. Tampoco todas las compañías o divisiones entienden siempre o actúan de acuerdo a sus mejores intereses. Sin la visión autorizada por tal entendimiento, ninguna Inteligencia Competitiva ayudará a evitar lo inevitable. Sin tal entendimiento, las amenazas no se pueden ver por lo que son, si es que se pueden ver.
Componentes del Sistema de Inteligencia Competitiva
Componentes de Business Intelligence (Lic. Ricardo Sánchez Montoya Profesor de Cátedra del Departamento Académico de Mercadotecnia del ITESM Campus Monterrey)
Todas las soluciones de BI tienen funciones parecidas, pero deben de reunir al menos los siguientes componentes:
Multidimensionalidad: la información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz de reunir información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan para analizar la información. Por ejemplo, un pronóstico de ventas de un nuevo producto en varias regiones no está completo si no se toma en cuenta también el comportamiento histórico de las ventas de cada región y la forma en que la introducción de nuevos productos se ha desarrollado en cada región en cuestión.
Data Mining: Las empresas suelen generar grandes cantidades de información sobre sus procesos productivos, desempeño operacional, mercados y clientes. Pero el éxito de los negocios depende por lo general de la habilidad para ver nuevas tendencias o cambios en las tendencias. Las aplicaciones de data mining pueden identificar tendencias y comportamientos, no sólo para extraer información, sino también para descubrir las relaciones en bases de datos que pueden identificar comportamientos que no muy evidentes.
Agentes: Los agentes son programas que "piensan". Ellos pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana. Por ejemplo, un agente pueden realizar tares un poco complejas, como elaborar documentos, establecer diagramas de flujo, etc.
Data Warehouse: Es la respuesta de la tecnología de información a la descentralización en la toma de decisiones. Coloca información de todas las áreas funcionales de la organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona herramientas para búsqueda y análisis.
Fuente: PUZZLE Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva http://www.revista-puzzle.com/
La actividad de la IC puede ser observada a través del "círculo de la inteligencia", y que puede ser resumida en cinco fases centrales (véase figura al marhen). La IC puede tener aplicaciones muy amplias en las organizaciones empezando desde el área corporativa, pasando por las diferentes unidades de negocio y terminando en los sectores funcionales. Desde la perspectiva estratégica, algunas actividades contempladas por la IC son:
- Determinar las competencias, la estrategia y los objetivos de los competidores actuales y potenciales y estudiar posibles acciones futuras
- Investigar y definir las oportunidades y amenazas del sector o un área especifica de negocio
- Vigilar y alertar de los cambios relevantes en los mercados, los clientes, las tecnologías (Vigilancia Tecnológica), la legislación y todos los elementos correlacionados.
La inteligencia competitiva debe tomar en consideración los siguientes elementos (Según: Vibert, 2000):
"Compartir, de forma efectiva, los conocimientos entre todos los estamentos y miembros que componen la organización.
Estructurar la empresa para que la recogida de información sea eficiente y se haga un uso óptimo de la misma.
Ofrecer la mejor información posible a los agentes decidores de la organización.
Enfocar la inteligencia competitiva de acuerdo a los ejes estratégicos definidos por la dirección de la empresa".
En el nivel práctico, o “nivel de
escuelas de pensamiento”, sobresalen tres grupos de especialistas de IC
reconocidos. (Fuente
Lic. B.A. Karin Hiebaum
Bachelor en Ciencias Económicas,
orientación Administración. Universidad de Graz- Estiria- Asutria)
El primer grupo sostiene que la interpretación y el análisis son actividades esenciales en IC. “Es claramente posible”, como dijo una vez un profesor de medición estadística, “mentir con los números, pero es mucho más fácil mentir sin ellos”. La pregunta aquí es: ¿poseen validez y seriedad nuestras herramientas de análisis, y cuál es el dispositivo o matriz que comunicará más fácilmente las complejidades de una industria o posición corporativa en relación con sus corporaciones pares?
El segundo grupo sostiene que la caza, recolección y ubicación de información fiable es una actividad esencial. La pregunta aquí es cómo mantenerse al día con la proliferación de bases de datos, recursos impresos (libros, revistas e informes), y cómo mantenerse al día con los procedimientos para conseguir información que no se encuentra publicada. (Ubicar y solicitar un documento o un registro de un archivo del gobierno requiere cierta fineza, incluso cuando uno está siendo abierto y ético).
Un tercer grupo cree que la recolección de información válida/fiable y su análisis son igualmente importantes. Si una de estas dos actividades se ve débil o disminuida, la otra probablemente tendrá fallas.
(Según: Dussauge y Ramanantsoa, 1987) La identificación de las tecnologías más interesantes y la decisión de desarrollar competencias tecnológicas exigen la disponibilidad de una información exhaustiva acerca del entorno tecnológico de la empresa. Las principales fuentes de información que pueden alimentar la función de vigilancia tecnológica son:
Los contactos directos personales con los competidores, proveedores, centros de investigación, universidades, etc...,
La participación en coloquios, congresos y otras manifestaciones científicas,
Las revistas especializadas,
Las patentes como sistemas de información ya que reflejan cuales son las grandes tendencias tecnológicas
Las bases de datos".
Posición Personal:
Particularmente pienso que todas las posiciones anteriores cumplen con la finalidad que es mejorar el desempeño competitivo y evitar una fuga de información innecesaria o no controlada que pueda perjudicar la empresa. Es importante destacar que los componentes del sistema de Inteligencia Competitiva deben tener como base fundamental una buena Planificación, ya que todos los conocimientos que pueden ser adquiridos a través de las experiencias y estudios deben tener una guía práctica para su aplicación (Aplicación). Se debe hacer un seguimiento constante de los movimientos y consecuencia de los procesos y acciones tomadas (Seguimiento y Correcciones). Como todo, de las experiencias se deben tomar las cosas buenas y corregir o desechar las malas, es por ello que las conclusiones o resultados son fundamentales para futuros procesos a seguir, las cuales se deben almacenar en Bases de Datos con acceso confidencial para cada empresa, (Resultados y Conclusiones). (Análisis).
Componentes del Sistema de Inteligencia Competitiva en el Proceso en el que soy Co-dueño:
Basándome en mi anterior trabajo, destacaré los Componentes que según lo aprendido conforman el Proceso de la Empresa: Radial SUPERGOMA:
Primeramente se determinan las competencias, la estrategia y los objetivos de los competidores actuales y potenciales, a través de informaciones de los clientes (principalmente).
Estudiamos posibles acciones futuras, planificando minuciosamente y en consenso con toda la gerencia las posibles medidas a tomar para contrarrestar cualquier acción proveniente de la competencia que pueda perjudicar la empresa.
La confianza que busca la empresa mostrando una excelente imagen y buen servicio hacia nuestros clientes es otro aspecto competitivo que ayuda a mantener la estabilidad y el nivel de la misma.
Trabajar en base a la misión y visión de la empresa es otro componente fundamental que cada uno de sus integrantes debe tener siempre presente, pues en estos conceptos esta la base y los lineamientos a seguir y por lo cual deben trabajar todos sus empleados. Buscando todos un mismo propósito (En este caso un excelente Servicio).
Propuesta del Mejoramiento Competitivo del Proceso que lidero o soy Co-dueño:
En todos los conceptos analizados en el presente trabajo, se destaca la forma de pensar de cada individuo, esto es uno de los eslabones que poseemos todos pues dependiendo de nuestra capacidad intelectual, de preparación y de razonamiento, vamos a mantener una sana competencia, que trate en lo posible de no perjudicar a nadie.
Pienso que en la Empresa Radial SUPERGOMA, podríamos mejorar muchos aspectos que de acuerdo a lo aprendido en anteriormente destacaría lo siguiente:
.- La preparación intelectual de cada trabajador, (ayudaría enormemente a mejorar la eficiencia en cuanto al servicio prestado),
.- Mantener un bienestar constante o que la gerencia se preocupe más por el bienestar de sus empleados y sus familiares. (Si en la mente de los empleados todo esta bien y sin preocupaciones, serán más eficientes en sus labores).
.- Inculcar lealtad en los empleados hacia la empresa (lugar de trabajo) y hacia sus gerentes. (De cada uno de ellos y su labor prestada dependerá su bienestar y mejoramiento personal y profesional).
.- Crear un mejor sistema de Control de Calidad que minimice al máximo las posibles fallas y errores que puedan cometer los empleados al prestar el servicio. (Aumenta la confianza de los clientes).
Reflexiones sobre los artículos de Internet relacionados con el Proceso de Inteligencia Competitiva.
http://www.datanalisis.com/detalle.asp?id=3&plantilla=1
Por qué investigar a los competidores Ganar un contrato, disminuir el impacto desfavorable de las sorpresas, identificar oportunidades y aprender, son algunas de las ventajas derivadas de incorporar la investigación de los competidores, en el proceso de planificación estratégica. May 2005 Autor: Carlos Jiménez
http://www.datanalisis.com/detalle.asp?id=126&plantilla=1
Inteligencia competitiva: Qué es y Qué no es Quizás todos hemos estado más de una vez ante la incertidumbre. ¿Qué hacer?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?. Estas preguntas seguramente invaden nuestra mente cada vez que debemos tomar una decisión en nuestras empresas. Estamos hablando de decisiones estratégicas como definir el posicionamiento de la marca y de decisiones tácticas, tales como fijar el precio de venta de nuestro producto. Nov 2004 Autor: Carlos Jiménez (Socio Director Tendencias Digitales – Datanalisis).
Investigación de la competencia en Venezuela: ¿dónde estamos?
La expresión “esta información es confidencial”, que seguramente nos han dicho alguna vez, refleja el recelo presente en la cultura empresarial venezolana con respecto al compartir la información y se explica por la elevada valoración que se le atribuye, dado que generalmente es escasa. Nov 2004 Autor: Carlos Jiménez (Socio Director Tendencias Digitales – Datanalisis)
http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml#INTRO
Definición, Características y Componentes del Business Intelligence
http://www.monografias.com/trabajos13/artesp/artesp.shtml#INTRO
En este trabajo investigativo, se mostrará los recursos utilizados por estos espías para dañar a las empresas, como también los mecanismos de seguridad que deben usar las empresas vulnerables al espionaje para erradicar a estas personas, así como otros tópicos de interés
Bibliografía: