TEMA: VISIÓN MUNDIAL GLOBALIZADA: La Internacionalización de la Economía y el Aporte de la Función Planificación
SUB-TEMA: "ANTECEDENTES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA"
Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:
.- 1º Etapa. Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
.- 2º Etapa. Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiples, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
.- 3º Etapa. Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo Orden Económico Internacional neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.
La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.
.- 4º Etapa. El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.
La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.
Desde 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), sin embargo, las interpretaciones de lo que se entendía por un NOEI variaban sustancialmente entre los tres grandes grupos de países.
La globalización mundial se origina por el proceso de internacionalización de la economía, que se viene dando desde la segunda guerra mundial, entendiendo por internacionalización de la economía mundial, un crecimiento del comercio y la inversión internacional más rápido que el de la producción mundial. Los países no se limitan a invertir dentro de su espacio territorial, sino que buscan alternativas de comercio e inversión en otros países, creando toda una mezcla de intercambios económicos entre las distintas naciones. La internacionalización económica tiene que ver, además, con la expansión del capitalismo como modelo económico más generalizado y modo de producción en el ámbito mundial.
Dicha internacionalización comenzó formalmente con la constitución de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la creación de sus agencias: el Fondo Monetario Internacional, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y el Banco Mundial; pero en realidad se dio en un primer momento como un fenómeno regional del primer Mundo a raíz de la liberación del comercio y las inversiones internacionales entre los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Declaración y plan de acción del NOEI
En la "Declaración del NOEI" los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos:
a) Igualdad soberana de los estados.
b) Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.
c) La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d) El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e) La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.
Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, teniendo en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.
Las medidas se agruparon en diez grandes apartes:
.- Problemas fundamentales, de materias primas y productos primarios en su relación con el comercio internacional y el desarrollo.
.- Sistema Monetario Internacional y Financiación del Crecimiento Económico en los países en desarrollo.
.- Industrialización.
.- Transmisión de tecnología
.- Reglamentación y fiscalización de las actividades de las Empresas Multinacionales.
.- Carta de derechos y deberes económicos de los estados.
.- Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo.
.- Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales.
.- Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas en la esfera de la Cooperación Económica Internacional.
.- Programa especial, con acciones inmediatas a corto plazo.
Como se puede observar los objetivos del plan de acción eran muy variados: mejorar la relación de intercambio de los países en desarrollo a fin de eliminar su déficit, establecer un fondo especial de contribuciones voluntarias de los países desarrollados, reformas al sistema monetario internacional, industrializar los países en desarrollo, mejorar el acceso de éstos a las tecnologías modernas, incrementar la cooperación efectiva entre los países en desarrollo, anular las tentativas de impedir el ejercicio libre y eficaz de los derechos a la soberanía plena y permanente sobre sus recursos naturales, y el fortalecimiento del papel de la ONU en la esfera de la cooperación económica internacional.
Igualmente el plan de acción recomendaba elaborar un código internacional de conducta para la transmisión de tecnología que se ajustase a las necesidades y condiciones existentes en los países de desarrollo, adoptar y aplicar un código de conducta internacional a las actuaciones de las empresas multinacionales y finalmente redactar la "Carta de derechos y deberes económicos de los Estados" para contribuir a crear un nuevo sistema de relaciones económicas internacionales basado en la equidad, la igualdad soberana y la interdependencia de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Independientemente de la actitud que se tenga respecto a las demandas de los países en desarrollo de reformar las normas que regulan las relaciones económicas internacionales, no podemos olvidar que uno de los problemas que enfrentan estos países en su proceso de desarrollo es la necesidad que tienen de introducir en sus propios países reformas cualitativas y cuantitativas.
Hasta hace muy poco los líderes de los países en desarrollo solían señalar las fuertes diferencias en la distribución del ingreso y la riqueza entre países ricos y pobres, pero casi nunca reconocían las desigualdades en el mismo sentido vigente en sus propios países. Es decir que el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo y el interés por reducir la dependencia externa están íntimamente ligados con los cambios internos económicos y sociales que se tienen que producir en estos países.
El grupo de los siete
Mientras los países en desarrollo lograban plantear la necesidad de introducir drásticas transformaciones en las normas que regulan las relaciones económicas internacionales por considerar que eran contrarias a sus intereses, la realidad económica internacional transitaba por otro camino diferente del de introducir las variaciones necesarias en las normas que regulan las relaciones económicas entre los países desarrollados, teniendo que reconocer el nuevo papel que en el marco de la economía mundial han alcanzado Japón y la Comunidad Europea.
No es casual entonces el origen de las "Cumbres Anuales del G-7" que se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá.
Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos. Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe desempeñar el G-7 en el escenario de la relaciones internacionales.
Aunque no hay un acuerdo claro sobre su real alcance, la dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este – Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:
.- USA y Canadá
.- La Comunidad Europea
.- Japón y los países del Sudeste Asiático
.- La Comunidad de Estados Independientes
.- El Presidente del grupo de los 77 o países en desarrollo
A comienzos de los 80 irrumpe en el mundo productivo la revolución informática y de las comunicaciones. Esta nueva tecnología se extiende a todos los campos de la vida económica, comenzando en los sectores productivos y abarcando los servicios, las finanzas, etc., además, surgen nuevas situaciones, como:
.- La unificación de los mercados financieros internacionales, la regionalización del espacio económico mundial (el pacto andino, la comunidad económica europea, entre otras) a fin de favorecer y facilitar el intercambio,
.- Las asociaciones entre las corporaciones transnacionales (por ejemplo: las corporaciones Daymler (Mercedes Benz, Alemania) y Chrysler (USA) llegan a un acuerdo entre sí, para apoyarse y poder penetrar así más rápidamente los mercados que ya una u otra haya cubierto,
.- O empresas transnacionales, Publicis (Francia) se asocian con empresas locales, 67 Publicidad (Venezuela) valiéndose de su experiencia, para lograr penetrar más fácilmente el mercado nacional y las necesidades de coordinación de las principales políticas económicas nacionales.
Analizando la recesión generalizada de 1973-1974, que marcó el fin del boom de la post guerra, Ernest Mandel sostenía que: "En la historia del capitalismo, cada crisis de sobreproducción combina características generales, que dependen de las contradicciones fundamentales del modo de producción capitalista, con características particulares que se deben al momento histórico preciso en que se produce durante el desarrollo de este modo de producción". Tomando este método la crisis actual es producto de la siguiente combinación. Por un lado, es una crisis clásica de sobreproducción. Esta última es el resultado del descenso de la tasa de ganancia desde 1997 de la economía que venía actuando como locomotora de la economía mundial capitalista, la economía norteamericana. Por otro lado las particularidades de esta crisis están dadas por la sobreacumulación, el sobreendeudamiento y la sobreespeculación, a diferencia de las crisis que se dieron posteriormente a la Segunda Guerra Mundial. Esta forma particular se deriva del hecho de que en los últimos años la ofensiva capitalista ha venido aniquilando muchos de los controles que le fueron impuestos al capital desde el crack de los '30 en adelante, tanto en el terreno de la producción como en el sistema financiero. Este proceso ha acentuado los rasgos básicos del modo de producción capitalista, esto es la tendencia a una mayor homogeneización, eliminando o integrando antiguas formas de producción; un mayor despliegue interno, mediante una diferenciación de funciones, en particular la financiera, y por último la tendencia a la interconexión que puede observarse en el salto que ha pegado la integración de la economía capitalista mundial. Por eso la actual crisis puede resumirse en la crisis de la mundialización y del modelo anglosajón que se volvió su forma predominante.
Durante las décadas pasadas se desarrolló un importante avance cualitativo y
distinto en la internacionalización de la economía comparado con otros periodos
de expansión u homogeneización capitalista, característicos de este modo de
producción desde sus orígenes. El mismo puede observarse en la creciente
centralización internacional del capital motorizada por la oleada de fusiones y
adquisiciones, el crecimiento del comercio mundial en forma más rápida que la
producción, en especial el comercio intra-firma y por el creciente peso de la
inversión extranjera directa en los países centrales y en los países de la
periferia, como expresión del agudizamiento de la lucha competitiva entre las
grandes corporaciones, así como de los procesos de relocalización del capital.
Lo específico y el centro de esta nueva oleada de
internacionalización de la economía es la mundialización del proceso productivo
de mano de las trasnacionales. Este proceso, que se aceleró a partir de los '70,
como forma de contrarrestar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, fue
adquiriendo una importancia cada vez mayor en el funcionamiento de la economía
mundial. Esto último puede apreciarse en el aumento de la inversión extranjera
directa (IED). Según el último informe de la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, el stock global de inversión extranjera directa
creció más de 10 veces entre 1980 y el 2002, alcanzando los 7.100 billones de
dólares.
INFOGRAFÍA
http://www.ft.org.ar/estrategia/ei20/ei20economia.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/lablobylosrrhh.htm
http://www.todomba.com/displayarticle200.html
http://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtml