PLANIFICACIÓN

TRABAJO 1

Facilitadora: Elaborado por:
Prof. LEONOR DILLON

LUIS MANUEL GARCÍA PÉREZ

 

LA PLANIFICACIÓN, ORIGEN, PARADIGMAS, LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA,

LA PLANIFICACIÓN SOCIAL, LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA     

 

    La Planificación:

    La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

    La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

    Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

    La teoría neoclásica o escuela del pensamiento administrativo concibe a la administración como un proceso de aplicación de principios y de funciones para la consecución de los objetivos (Chiavenato, 1999).  La planificación es la primera función del proceso administrativo la cual considera la definición de objetivos, planes para alcanzarlos y la programación de actividades:

PLANIFICACIÓN         ORGANIZACIÓN         DIRECCIÓN          CONTROL

    Definición.

    "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

    "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

    "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

    "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

    "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

    "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

    "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

    "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

    "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

    "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

    En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

     Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

 

    Origen de la Planificación:   

    Se encuentran en la organización urbana de las sociedades primitivas, fundación de ciudades de Griegos y Romanos.

    Probablemente siempre haya existido la Planificación. Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916, respectivamente), la idea de planificar la sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII.

    Muchos autores explicaron que se debía sustituir el empirismo en las empresas por un método científico, en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.

     En el Siglo XIX, en el Reino Unido surge el interés por mejorar asentamientos urbanos de los obreros.

     En el Siglo XX, la Unión Soviética (1923) establece el Plan de electrificación en la época Estalinista.

     En el período de Postguerra 1948, se utilizan los conceptos de planificación en los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall.  A partir de este momento se elaboran planes integrales en los cuales se involucra la idea del Desarrollo.  Para América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se funda en el mismo año por la preocupación por la situación de atraso, así como la búsqueda de un conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana y contribuir al desarrollo económico del área.

     En el mundo capitalista a partir de la gran crisis de los años 30, el gasto público es controlado por el Estado para la producción militar y en lo financiero monetaria.  Esta manera de intervención se asocia a la idea de planificación, en contraste con el caso Soviético dada la participación del estado en el contexto social capitalista.

     Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez mas necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos.  En ocasiones esto parece  descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

 

    Paradigmas de la Planificación:

    Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

    Se pueden definir los paradigmas como el esquema formal para organizar el proceso de la planificación, contemplando el análisis de la situación, el diagnóstico de las situaciones claves que se afrontan, definición de una misión y visión, articulación de las metas básicas, desarrollo de una estrategia, evaluación y control.

    Harmon (1998), afirma que es un paradigma, dado que se considera una forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad.

    FUERON LOS ARGUMENTOS QUE HAN LLEVADO A LOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN A REPLANTEAR LOS PARADIGMAS Y PROPONER OTROS TALES COMO:

         La Planificación Estratégica

         La Gerencia Estratégica

         La Planificación Situacional

         La Planificación Corporativa

         La Reingeniería

         La Competencia y la Prospectiva

    HOY SE APLICAN CON RESULTADOS VARIADOS Y MEJORES QUE LOS QUE DESTACÓ LA TEORÍA CLÁSICA

     Pasos del proceso de planificación.

     El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados

 

    La Planificación Normativa:

El pensamiento estructuralista de la CEPAL

    De acuerdo a Jorge Ahumada, “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

    Bajo esta definición, la planificación normativa se caracteriza por:

a.      Ser un método permanente.

b.      Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta racional y un sistema de control.

c.      Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad competente.

d.      Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas:

· diagnóstico;

· programación;

· ejecución y control;

· evaluación y revisión.

 e.      Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.

    De acuerdo a la tesis economicista de la ONU, la planificación, como programación, responde a una idea simple para acertar y ordenar las inversiones de capital e imprimir más fuerza y regularidad al crecimiento económico.

     El modelo normativo representa la forma como debería funcionar un sistema, entendido éste como el conjunto de funciones semejantes que la sociedad tiene que desempeñar para asegurar su supervivencia.

     Bajo este concepto, el sistema social está estructurado en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y el desarrollo se alcanza con el crecimiento económico.

La planificación centralizada y la planificación mixta

    La planificación centralizada responde a una organización social donde la propiedad de los medios de producción es colectiva y la estructura del poder económico es piramidal. La planificación es un proceso institucionalizado, concebido como un mecanismo de coordinación y como ley de funcionamiento y de organización.

    La planificación mixta se basa en la posibilidad de aplicar las políticas de centralización de una buena parte de la economía en países capitalistas, desde el Estado. Arthur Lewis señala que la producción y la distribución deben estar controladas para que puedan estar al servicio de los fines de la Sociedad (A. Lewis: La planificación económica, Fondo de Cultura Económica, México, 1965). Por su parte, Oscar Lange, señala que si bien esta planificación como una nueva política económica, nació en los países socialistas, como método para promover el desarrollo económico no se ha limitado a esos países (O. Lange: Planificación, desarrollo y socialismo, Contraseña, Buenos Aires, 1974).

La planificación concertada

    La planificación concertada contempla la participación de la iniciativa privada con la orientación común del desarrollo, para lograr la economía concertada. Como ejemplo tenemos la planificación francesa en la cual el plan busca el concierto de todas las fuerzas económicas y sociales de la nación. Es contraria a la planificación como obra exclusiva del Estado, y no tiene solo la visión de la administración y los empresarios. Es más bien abierta buscando la participación.

Observaciones a la planificación normativa

· Tiene una exagerada visión economicista, con poca integración de otros sectores.

· Propicia el crecimiento, no el desarrollo.

· Contempla previsiones más para la teoría que para la práctica del proceso.

· El planificador tiene una doble posición: divulgar los objetivos manifiestos y reservar los propósitos latentes para su aplicación unidireccional.

· Como instrumento de cambio, tiene escasa posibilidad por ser el político el planificador.

 

    La Planificación Social:

     Se contemplan dos formas de considerar a la planificación como proceso:

· Como esfuerzo metódico de regular todo o parte de un sistema social.

· Como una actividad esencialmente informativa y predictiva, basada en proyecciones cuantitativas en relación a la evolución esperada de la economía.

    Lo indicado anteriormente constituye modalidades de la planificación normativa y de la planificación centralizada y bajo ese esquema, se han elaborado planes con obligatoriedad en todos los sectores de la sociedad (en sistemas socialistas) y planes que han tenido un carácter imperativo para el sector público e indicativo para el privado (en sistemas capitalistas).

    Giordani (1993) expresa que la socialización de la planificación responde a una ideología, entendiendo el proceso por medio del cual el contenido de la planificación, las actividades y su estructura son crecientemente aceptadas por los actores sociales y políticos.

    En las Sociedades Socialistas, la planificación más que un modo de conducir la economía, se constituye en el único modo posible de funcionamiento de la economía. La Planificación Social se basa en una metodología para conducir la actividad económica.

    Se puede decir entonces, que la Planificación Social consta de tres estructuras que sirven de apoyo a la metodología a utilizar para entender, primero los aspectos cruciales de la realidad presente, para después proyectarla, y finalmente, diseñar los diferentes escenarios en los que se busca el mayor provecho posible.

    La Planificación Social consiste básicamente en el conocimiento de las tendencias históricas de un fenómeno y el diseño de las perspectivas futuras para el mismo.

 

 

    La Planificación Estratégica:

 

    El ser humano está permanentemente obligado a tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.

    Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.

    Así podemos decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).

    Después de lo investigado podría decirse que este método consta esencialmente de las siguientes actividades:

    1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).

    2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de decisiones secuenciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).

   3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas).

    4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado, está alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado).

     En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana.

     Planificación: Corresponde a la reflexión sistemática, ordenada, de las diversas actividades que debe considerarse para el decidor.

     Estrategia según Chandler: Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, junto con la adopción de los recursos de acción y la asignación de los recursos para alcanzarlos.

    Estrategia según Drucker: La estrategia de la organización es la respuesta a dos preguntas:      ¿Cuál es nuestro negocio? y ¿cual debería ser?

    Estrategia según Andrews: Es el patrón de los objetivos y metas de la empresa y de las políticas y planes esenciales para lograrlos, definiendo en qué clase de negocios está o quiere estar la empresa, y qué clase de empresa es o quiere ser.

    Estrategia según Ansoff: Es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevée para el futuro. Este autor enumeró cuatro componentes de la estrategia:

    a) Ámbito producto-mercado: Los productos y los mercados en que se actúa la empresa;

   b) Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto-mercado.

    c) Ventajas competitivas: Las principales características de la empresa que le otorguen poder competitivo en cada posición producto-mercado.

    d) Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta; es la aptitud de una empresa para emprender exitosamente una nueva actividad.

   

    Conclusiones:

 

   La planificación es el proceso mediante la cual se decide la direccionalidad de las organizaciones. Se fijan objetivos futuros y se trazan trayectorias para la consecución de tales objetivos. También, la planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a partir de un flujo constante de información. Las organizaciones no son entes inermes al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación.

   

    Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

      Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

 

 

    Infografía:

      http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

    Introducción a la planificación, aspectos generales e importancia de la planificación, definiciones mas importantes y como se puede clasificar la planificación según varios autores.

     http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

     Un concepto de planificación desde un punto de vista organizacional.

     http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm

     La planificación estratégica, definiciones importantes y puntos de vista de varios autores.

     http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S01.htm#ch1.2.2

    La planificación normativa, definición y características.  Observaciones y visión de la planificación normativa.

    Bibliografía:

 

[PRINCIPAL]  [PAGINA DE TRABAJOS]