TRABAJO 3
Facilitadora: | Elaborado por: |
Prof. LEONOR DILLON |
NUEVAS REALIDADES EMPRESARIALES.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA AVANZADA:
LOS NUEVOS APORTES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS, LA CIBERESTRATEGIA.
LOS NUEVOS APORTES!!!
La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente a través de promover las ventas y mejorar los márgenes de productos y servicios que ofrecen a sus clientes, capitalizando así sobre el activo más importante de cualquier negocio, que es su base de clientes.
El inicio del nuevo milenio ha comenzado con una severa crisis en nuestro país que se ha agudizado por los sucesos recientes en el entorno internacional, pasando de una desaceleración económica mundial a una recesión global. Este nuevo escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta Dirección de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios, ya que, por un lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado y tiene cada vez una mayor oferta a su alcance.
Diversas fuentes de información conllevan más o menos al mismo esquema de trabajo, resumiendo los pasos para conformar una estrategia innovadora de la siguiente manera:
Situación Previa a la Iniciativa,
Establecimiento de Prioridades,
Formulación de Objetivos y Estrategias,
Movilización de Recursos,
Proceso,
Resultados Obtenidos.
Porqué planificar? Porqué preocuparse en mejorar de forma continua? A que apunta la estrategia? Todas preguntas importantes de responder, y a las cuales muchos directivos, profesionales y empresarios no le dan la debida importancia o la suficiente atención.
Responder a éstas y otras cuestiones es lo que marca la diferencia entre empresas que sólo subsisten, con directivos que tratan de poner parches a los desequilibrios financieros, tratando de apaciguar las arremetidas de consumidores y clientes descontentos, luchando contra costos cada día más altos y niveles de productividad en claro declive. Empresas éstas que ven la luz cuando la situación global es óptima, pero que nunca aprovechan en su plenitud estas situaciones, y que cuando el mercado se deprime entran en un fuerte cono de sombra e incertidumbre.
Y por otro lado tenemos a aquellas empresas y organizaciones que con objetivos claramente definidos, y un perfecto enfoque en las actividades a realizar, planifican proactivamente, no sólo anticipándose al futuro sino creándolo. Empresas para las cuales los recursos tienen un valor y saben en consecuencia administrarlo. Entre esos recursos fundamentales se encuentra el tiempo. Elemento crucial que una vez consumido ya no se puede recuperar. Así tenemos a las empresas que malgastan el tiempo de sus clientes, empleados y el de su propio futuro como entidad, de aquellas que lo saben valorar no desperdiciando tan importante recurso.
ESTRATEGIAS INNOVADORAS!!!
Existe la Estrategia Kaizen, que se define como "el proceso continuo de análisis de situación para la adopción proactiva de decisiones creativas e innovadoras tendientes a incrementar de manera consistente la competitividad de la empresa mediante la mejora continua de los productos, servicios y procesos (tanto productivos, como de apoyo y planificación)". El concepto de proceso define un conjunto de actividades (como lo son la definición de los valores, misiones, visiones, y objetivos de la empresa, como así también los análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, las oportunidades y amenazas del entorno, el análisis de la brecha, entre otras) que de forma armónica (siguiendo una metodología) permite marcar una clara diferencia competitiva en el mercado.
Las estrategias innovadoras de empresas como 3M, Casio, Sony, Microsoft y Toyota entre otras. Estas empresas se caracterizan por producir de manera constante nuevos diseños de procesos y productos, destruyendo sus propias creaciones para generar nuevas. De tal forma logran altos niveles de participación en el mercado, acompañados de elevados niveles de rentabilidad.
Estas innovaciones no son producto de casualidades o simples desarrollos personales, son el producto de una filosofía en la cual la actitud de permitir la comisión de errores es una invitación a la creatividad e innovación.
Existen otros métodos que reciben el asesoramiento de Empresas que se encargan de determinar que tipo de Estrategia se debe emplear, y se especializan en el desarrollo de:
Estrategias Sectoriales: modernización, formulación de políticas y negociación con gobiernos.
· Estrategias Corporativas: adquisiciones, asociaciones, fusiones, privatizaciones, diversificación y proyectos de inversión.
· Estrategias de Negocios: comercialización - mercadotecnia, ventas nacionales, ventas de exportación, distribución, servicio a clientes y administración de relaciones con clientes – operación - producción, abastecimientos, tecnología - y finanzas – planeación, valuación financiera y reestructuración de deudas.
· Estrategias de Cambio: reorganización y reingeniería de los procesos clave del negocio.
La Planificación Estratégica es esencialmente la creación de un sistema dúctil e integral de objetivos, así como el planteamiento de las alternativas que permitan a la empresa y sus ejecutivos lograrlos.
La consecución de los objetivos planteados, permite a la empresa cumplir con su misión y la visión de ésta y sus negocios.
Un Plan Estratégico sin objetivos o con objetivos difusos, es un conjunto de papeles mojados que no sirven para actuar, aunque las estrategias estén muy bien definidas o los procedimientos a lo que se ciñó la confección del Plan, sean rigurosos.
Tampoco es adecuado que un plan contenga demasiados objetivos corporativos (los expertos recomiendan no más de cuatro al año) porque un excesivo número de objetivos implica dispersión de esfuerzos humanos y recursos que conllevan a la improductividad de la empresa.
La concentración en un número reducido de objetivos específicos, conocidos ampliamente a lo largo y ancho de la empresa y nítidamente establecidos, aumenta la probabilidad de éxito del plan y del desempeño de su equipo gerencial y del gobierno corporativo.
¿Porqué es importante trabajar con pocos objetivos?
Por una razón elemental: La concentración de la empresa, de sus gerentes, de su capacidad total y de sus recursos focalizados en pocos objetivos, producen resultados superiores a cualquier otra alternativa.
La concentración en los objetivos de toda la organización, de su capacidad mental, del tiempo disponible de los gerentes y de sus recursos provocan resultados sorprendentes y es garantía de productividad, rentabilidad, éxito en definitiva.
La concentración de toda la empresa y su personal provoca una fuerza superior que multiplica los esfuerzos individuales. Esta potenciación se conoce con el nombre de sinergia empresarial.
Al revés, el camino más corto para la improductividad, es la desconcentración y dispersión de las empresas y de sus ejecutivos y personal en muchos objetivos de distintos alcances y sin priorización. Esto crea ejecutivos ansiosos, activistas, pero sumamente incompetentes.
Hay que aprender entonces a concentrarse y a priorizar constantemente los objetivos de acuerdo con la evolución de los negocios, pero tomando en consideración el Plan Estratégico como "una carta de navegación fundamental en la actividad diaria de la empresa".
La Planificación Estratégica se concentra también en los objetivos de los negocios y cada empresa tiene y debe revisar permanentemente una teoría propia de su negocio.
Definir y clarificar los elementos esenciales del negocio (Core Business), y el modelo a practicar, es fundamental también para el éxito del Plan Estratégico y los planes de negocios derivados.
La Planificación Estratégica también debe incluir la innovación, los cambios y aprovechar las oportunidades, principalmente enfocadas en las nuevas necesidades de los clientes y en los servicios adicionales o cruzados que mejoran el negocio.
Aportes de la planificación en la Armada
En la Armada de Venezuela, (Organización donde laboro), ha mantenido un constante avance en cuanto a Estrategias Innovadoras, creando convenios con diferentes Empresas que han avanzado a medida que avanza la tecnología.
Doscientas doce cartas de intención firmaron diferentes empresas relacionadas con la industria naval de acuerdo al balance de la Exponaval Internacional 2005. Poniendo como norma importante en la negociación con las empresas internacionales, la Transferencia de Tecnología en los contratos.
La Escuela de Postgrado de la Armada ha realizado diversas alianzas estratégicas con distintos entes, entre los cuales destacan el INCE y la Universidad YACAMBU. Estos entes nos permiten, entre otras facilidades, darle más realce a nuestros cursos virtuales.
Otros aportes como: Acceso a Internet para todos los usuarios. Disminución de costos en adiestramiento, video conferencia y en lace en tiempo real. Actualización del hardware y software en la Institución. Intercambio de información y actualización dinámica de datos.
LA CIBERESTRATEGIA!!!
Ciberestrategias: Intranet, Internet y Extranet.
Tanta competencia da mucha más oferta de valor y hay mucha guerra de precios.
En una entrevista que se realizó a algunos especialistas en Marketing (Revista: Expansión, 2003); uno de ellos Luis Zubieta, apuntaba “Tenemos que ser muy inteligentes para llegarle a un consumidor al que cada vez le gusta menos sentirse parte de una masa: quiere ser individual y la venta de un producto se va pareciendo más a un servicio personalizado. Pienso en el cliente como una tabla de variables: un eje es funcional y otro emocional.”
Dado lo anterior, es inevitable el establecimiento de estrategias innovadoras de mercadotecnia digital (ciberestrategias) que permitan tanto la interacción y retroalimentación oportuna “cliente-consumidor” como la comercialización de los productos, dentro de un llamado ambiente virtual donde se desarrollen estrategias y tácticas diferentes a las convencionales, para la operación de las redes electrónicas de información y relación: Intranet, Internet y Extranet.
En términos generales, un estrategia es un conjunto de principios que determinan acciones específicas y decisiones que se diseñan para lograr ciertos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Por ello, es de suma importancia visualizar que toda empresa deberá contar con una misión que defina su objetivo de participación. Con esta idea en la mente el empresario al redactar este documento, establecerá un nuevo rumbo para su empresa que haga más fácil la participación de todos los miembros de la organización en el logro de sus objetivos.
Cuando hablamos de la participación debemos evidenciar que se refiere a través de una red de relaciones tanto internas como externas; con el cliente, con el empleado y con el proveedor, distribuidor o socio.
• INTERNET - La relación con el cliente.
Si hablamos de una relación con el cliente, estamos hablando de una interacción; la Internet es pieza fundamental en ello, ya que representa una herramienta de comunicación ideal entre la organización y el cliente. Cuando un cibernauta navega (pasar de una página a otra a través de los diferentes links) por la Web (World Wide Web), espera encontrar una página que le brinde información acerca del producto o servicio, que sea una especie de guía para el consumidor, que lo lleve a ejecutar la compra. Una relación directa, personalizada y constante que le brinde confianza y satisfacción al consumidor.
• INTRANET - La relación con el empleado.
Estas son redes internas de uso exclusivo para cualquier organización.
Su principal aportación es la reducción de los costos de distribución de la información interna (mensajes de la gerencia, procesos administrativos, etc.) y la eficacia de la recepción de los mismos. Para las organizaciones, la INTRANET representa ese vínculo que liga de forma estrecha la relación del empleado con la organización. Las redes de comunicación interna son la columna vertebral para el éxito de una empresa ya que al estar sólida su integración, su funcionalidad se verá beneficiada.
• EXTRANET - La relación proveedor-distribución-cliente.
La extranet, al igual que la intranet, es una red privada; su cobertura es mucho más amplia, ya que no es sólo de uso exclusivo del empleado sino que además, mediante una clave de acceso permite a proveedores y clientes navegar por esta red interna de la empresa. La interacción es permanente con los tres elementos representativos de esta red de comunicación:
Los clientes.- pedidos, consulta de sus estados de cuenta, rastreo de pedidos, información general de sus pedidos, etc.
Los proveedores.- recibir pedido en línea, verificar inventarios, estados de cuenta, requerimientos de la organización, etc.
Las organizaciones.- creación de lista de socios comerciales, proveedores y distribuidores para la creación y manejo de sus propios registros, llenar sus propios formularios, etc.
La extranet se usa para un segmento elegido de la organización no para todos, por lo general estamos hablando de proveedores, clientes o agentes de ventas, ya sea por separado o conjuntamente. Debe de tenerse dispositivos de seguridad para evitar las filtraciones de información, por medio de una red privada o mediante un sitio de Internet protegido con una clave o contraseña.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS!!!
Todas las compañías del mundo se plantean hoy la pregunta: ¿En que puede la tecnología de internet mejora mi negocio? Cada una, ya sea grande o pequeña se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.
En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.
La Armada de Venezuela requiere, a la par del fortalecimiento de su capacidad combativa y el apresto militar, establecer un Sistema de Información que le permita, a través del proceso de toma de decisiones optimizar las acciones que ejecutan todas sus unidades a fin de alcanzar el cumplimiento efectivo de su misión.
Innovar como acción creativa de mejora en los procesos productivos, diseños de productos , procesos administrativos y comerciales, es una estrategia que realizada de forma continua y sistemáticamente permite a las empresas importantes ventajas sobre sus competidores. Al respecto cabe decir que "nadie puede pretender triunfar en el mercado de hoy si utiliza los procesos de ayer".
Queda bien en claro que superar a los demás y sobrevivir en la lucha por la subsistencia, significa para las empresas mejorar día tras día. Dejar de mejorar un momento significa darles paso a los competidores. Mejorar la forma en que sirven a los clientes, mejorar la forma en que utilizan los recursos, mejorar no sólo los diseños, sino también la manera en que diseñan los productos y servicios, mejorar los tiempos de respuestas y los niveles de calidad de los productos y servicios es la consigna del momento y del futuro.
Infografía:
http://www.armada.mil.ve/index.htm
http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml
http://www.emprendedoras.com/article809.html
Bibliografía: