TRABAJO FINAL DE PLANIFICACIÓN

Universidad Yacambú
Especialización en Gerencia Mención: Organización
Planificación: Sección B
Profesora.:Leonor Dillon
Autor: Luis Manuel García Pérez

PLAN ESTRATÉGICO DEL COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL

1. Introducción:

 

El presente trabajo contiene los fundamentos y lineamientos generales que conforman el Plan Estratégico del Comando de la Aviación Naval 2.003-2.010 y su consolidación en el año 2005. El marco legal que sustenta el presente documento, está basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y demás leyes afines, que establecen una serie de disposiciones  fundamentales de orden jurídico, así como también se toman en consideración los Lineamientos Generales de la Concepción Estratégica Naval y el Concepto Estratégico Militar.

 

El Concepto Estratégico de Defensa Integral de la Nación establece que:  

La Fuerza Armada Nacional, basada en el principio de la  corresponsabilidad, como condición expresa que permite la materialización de un esquema de seguridad y defensa integral, procurará la articulación de todos los esfuerzos que en esta materia impulsen los diferentes sectores que conforman el ámbito nacional en los asuntos relacionados con la Defensa Integral, observando la sinergia, cooperación y complementación que le permitan armonizar de manera concurrente todos los esfuerzos para el logro del  desarrollo armónico y sustentable de la Nación. En lo relativo a la concepción de la Defensa Militar, esencia y razón institucional, estará basada en conceptos modernos, adaptada a las realidades económicas y sociales, con una visión integral de las distintas variables que convergen e influyen y adecuada a la intensidad de las amenazas y a la disponibilidad de recursos del Estado”.

 

Entre esas variables podemos destacar:

   a.- Diseñar y desarrollar un plan de defensa militar, coherente, consistente, compatible y articulado con los demás planes y programas nacionales de los diferentes órganos gubernamentales.

   b.- La Fuerza Armada Nacional, sin desplazar su misión primigenia, elaborará y ejecutará planes dirigidos a la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno y la Participación Activa en el Desarrollo Integral de la Nación,  en concurrencia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual Nacional, los Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial, el Plan Nacional de Desarrollo Institucional y demás planes que establezca la Ley.

   c.- Propiciar un elevado apresto operacional basado en desarrollo de modernas unidades de despliegue conjunto, con alta movilidad.

 

El Comando de la Aviación Naval, siguiendo todos estos lineamientos establecidos como referencia según el Plan Estratégico de la Armada (PLESAR), ha creado su Plan de Consolidación y Desarrollo Estratégico 2003 – 2010 el cual será representado en el presente trabajo.

 

2. Reseña histórica y análisis del contexto.

 

La Aviación Naval tuvo su origen en el desarrollo mismo de ingenios ideados por el hombre para volar, que proporcionaban al buque nuevas facultades. Si se analiza el rápido desarrollo del avión en el término de medio siglo, puede verse cómo, paralelamente, la aviación naval aumenta su capacidad de acción en el mismo período y aporta a la marina aquellos medios que van a ser  de interés para la consecución de sus fines específicos.

 

A partir de la Segunda Guerra Mundial quedó evidenciada la importancia de la aviación naval; su existencia y necesidad, como indispensable en cualquier marina militar moderna, no requiere alegato alguno.

 

La aviación naval apareció antes de 1910, cuando la naciente aviación, con sus velocidades de 100 Km/h, se presentó a los oficiales de marina como un rápido medio de exploración, del que no disponían. A estas posibilidades pronto se unieron las de ser utilizados como aviones torpederos, adoptándolo como medio de bombardeo naval, creando así una artillería de mayor alcance.

 

La Segunda Guerra Mundial consagró a la aviación naval como arma eficaz e imprescindible para el justo equilibrio de los efectivos de una marina de guerra, terminando con toda clase de dudas en cuanto a su utilidad.

 

Después de 1958, la Marina de Guerra adquiere la autonomía que permitirá desarrollar las doctrinas y políticas de comando necesarias para el logro de los objetivos nacionales, y es así como en el año de 1962, siendo Comandante General de la Marina el Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, se incorpora al servicio naval una avioneta Cessna 310 (ARV 11).

 

En 1963, en la tercera sección del Estado Mayor, se crea un Negociado de Aviación Naval y un Departamento de Aviación Naval, éste último desaparecerá hacia 1965, quedando el Negociado como único organismo de planificación y control de las actividades aeronavales. En 1970 el Negociado pasa a ser una Sección de Aviación Naval. En este período de 1963 a 1970, la expansión de las Dependencias de la Armada hacia el Oriente, Centro , Occidente y Sur del país, determina la incorporación de unidades aéreas de enlace y transporte. En 1964 se compra a la Línea Aeropostal un (01) avión Douglas DC-3 (ARV 14). Luego en 1969, se adscriben dos (02) Cessnas 310 Q (ARV 15 y ARV 16) para apoyo administrativo.

 

La década del 70 se inicia con nuevas perspectivas para la Aviación Naval; se incrementan las unidades de apoyo administrativo. En 1972, el Ministerio de la Defensa, según Cuenta Nro. 72 aprueba la creación  de un Grupo Aeronaval Antisubmarino y a partir de 1973 se da inicio a la formación y desarrollo de la infraestructura básica para tal hecho. El 22 de Noviembre de 1974 se crea el aval Escuadrón Aeronaval Antisubmarino. Este nuevo brazo operativo de la Armada estuvo conformado por unidades aéreas del tipo TRACKER S-2E y teniendo por misión principal la búsqueda, detección, localización, traqueo y destrucción de las unidades submarinas enemigas bajo cualquier condición meteorológica y de apoyo a unidades de superficie.

 

La década de los 80 llegó a ser un continuo progresar a nivel de organización y adquisición de unidades en la Aviación Naval, todo ello debido a la exigencias de la guerra en el mar y de las posibilidades de desarrollo de la Fuerza, lo cual ha llevado a la adquisición de nuevas unidades: DASH 7, CESSNA, AVIOCAR CASA 212 Y S-43, HELICOPTEROS AB-212. Por este desarrollo producido y que seguiría aumentando en el tiempo el 11 de Mayo de 1983 por Resolución Ministerial Nro. M-2794, el antiguo Escuadrón pasa a constituirse como Comando de Apoyo Aeronaval  y más tarde como Comando de la Aviación Naval.

 

Actualmente por su crecimiento el Comando de la Aviación Naval está conformado por el Escuadrón de Patrullaje Marítimo,  Escuadrón Aeronaval de Transporte, Escuadrón Aeronaval de Transporte de Apoyo Alfa, Escuadrón Aeronaval de Adiestramiento y el Escuadrón Aeronaval de Helicópteros, convirtiéndose así en uno de los brazos fundamentales de la Armada para garantizar la salvaguarda y defensa de nuestros espacios acuáticos, definiendo claramente su misión como: “Alistar y conducir sus unidades con el fin de contribuir a la ejecución de Operaciones Aeronavales y Transporte Aéreo”.

 

3. Base legal.

 

a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las normas nacionales e internacionales vigentes.

b. Concepto de Defensa Integral.

c. Concepto Estratégico Militar.

d. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.

 

 

4. Análisis FODA.


         

 

Fortalezas

Debilidades

 



Internos

- La existencia de Comando sólido que trabaja basado en las Políticas del Comandante General de la Armada, la cual hace referencia a los  Lineamientos Generales sobre Política y Defensa, Concepto de Defensa Integral y Concepto Estratégico Militar.

- La existencia de un Departamento de Planes y Control Operacional según nuestro Manual de Organización, encargado de monitorear la ejecución de metas y tareas propias de los objetivos establecidos.

- Falta de información acerca de la Planificación Estratégica y compromiso por parte de los integrantes del Componente Armada.                        
- Falta de continuidad en la gestión de Comando, motivado a la alta rotación y poca permanencia del personal militar en sus cargos.

 

- Fallas en el control de la Planificación.   

 

Oportunidades

Amenazas





Externos

- Actualmente el Comando esta buscando desarrollar y preparar a su personal en materia de Planificación Estratégica.

- La Planificación Estratégica del Comando de la Aviación Naval se fundamenta en el Plan Estratégico Fuerza Armada y en el Plan de Desarrollo Socio-Económico y cultural de la Nación, por el cual se rige nuestra Armada.

- Existen normas nacionales e internacionales en materia de Planificación Estratégica.

- La deficiencia en la Seguridad del Sistema tecnológico e Informático lo cual repercute en la divulgación, ejecución y supervisión de la Planificación Estratégica.

- Falta de asignación presupuestaria para mantener una mejor y eficiente comunicación y desarrollo en lo que se refiere a la Planificación Estratégica Naval.

 

 

5. Plan de Consolidación y Desarrollo Estratégico del Comando de la Aviación Naval:


           a. Misión.

 

“ALISTAR LAS UNIDADES Y CONDUCIR OPERACIONES AERONAVALES CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL MANTENIMIENTO DE LA SOBERANÍA, INTEGRIDAD Y LIBERTAD DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS EN EL TEATRO MARÍTIMO Y FLUVIAL DE VENEZUELA”

           

b. Visión.

 

“HACER DE LA AVIACIÓN NAVAL UNA ORGANIZACIÓN MODELO, CARACTERIZADA POR SU INTEGRIDAD Y MÍSTICA INSTITUCIONAL Y VALORADA POR LA EXCELENCIA DE SU CAPACIDAD OPERACIONAL, ADMINISTRATIVA Y DE MANTENIMIENTO; CON ALTO NIVEL DE CALIDAD EN TODAS SUS ACTUACIONES, CONTRIBUYENDO A LA PROYECCIÓN DE LA ARMADA EN EL EJERCICIO DE SU INFLUENCIA EN LAS ÁREAS DE INTERÉS GEOESTRATÉGICO PARA VENEZUELA Y COMO GARANTE DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS DEL ESTADO VENEZOLANO”

 

c. Principios y Valores.

 

Nosotros en el Comando de la Aviación Naval seguimos los valores, tradiciones, creencias y principios éticos que caracterizan al hombre de mar, donde la humildad, transparencia, preparación y elevado compromiso, nos permiten desarrollar la labor necesaria para garantizar, con alta calidad, la ejecución del servicio para el cual hemos sido creados.  Especialmente nos basamos en cuatro principios que son: Justicia, Lealtad, Disciplina y Respeto.

Los principios esenciales que encausan la Institución dentro y fuera de la Organización son:

Excelencia y consolidación de la Institución,

Lo que acontece en nuestro entorno,

Fuente de inspiración, generadora de ideas y guiadora del diario accionar,

Ver lo que somos hoy y que queremos ser mañana.

 

Reflexión:

 

“Se puede decir que, en la guerra de hoy las posibilidades de supervivencia de una marina sin aviación naval son las mismas que tendría hace dos mil años un gladiador entrando en la arena para participar en un combate de vida o muerte, protegido sólo de un casco y con la esperanza de que alguien le lanzara desde las graderías una espada y un escudo”

                                                                                   Almirante Joao Goncalves

 

 

d.  Tareas y lineamientos generales.

 

1) Ofensivas:

 

      a) Efectuar misiones de búsqueda y ataque antisubmarino.

      b) Efectuar misiones de búsqueda y ataque contra unidades de superficie.

      c) Efectuar misiones de lanzamiento de paracaidistas.

      d) Efectuar misiones de transporte táctico de personal y material.

      e) Efectuar misiones de transporte de grupos de comando.

 

2)  Protección y defensa:

 

      a) Efectuar misiones de vigilancia y control de área marítima.

      b) Efectuar misiones de vigilancia y alerta temprana.

      c) Efectuar misiones de reconocimiento de área.

      d) Efectuar saneamiento de espacios acuáticos en ejercicios y/u Operaciones conjuntas o combinadas.

      e) Efectuar misiones de control de derrames de hidrocarburos.

 

 

3)  Inteligencia:

 

      a) Efectuar misiones de fotografía aérea.

      b) Efectuar misiones de observación para búsqueda de elementos esenciales de información.

 

4)  Apoyo:

 

      a) Efectuar misiones de apoyo logístico de personal y/o material.

      b) Efectuar misiones de sanidad de campaña y evacuación aeromedica.

      c) Efectuar misiones de búsqueda y salvamento.

      d) Efectuar misiones de enlace administrativo.

 

5)  Disuasión:

 

      a) Participar en operaciones y ejercicios conjuntos o combinados, ejecutando operaciones aeronavales.

      b) Ejecutar misiones aeronavales de manera independiente.

 

6)  Presencia Naval:

 

      a) Realizar despliegues de aeronaves en el territorio nacional y/o en el extranjero.

      b) Realizar vuelos de desfile aeronaval.

     

7)  Instrucción y adiestramiento:

 

      a) Efectuar misiones de instrucción y adiestramiento para las diferentes tripulaciones del Comando, con la finalidad de elevar la capacidad combativa de los Escuadrones.

 

            e. Estructura organizacional.

 

    Una de las condiciones fundamentales para que se materialicen los Planes Estratégicos del Comando de la Aviación Naval es garantizar la coordinación y canales de comunicación e información eficientes. Por ello la estructura organizacional debe, entre otras consideraciones, ser fluida y  flexible de tal manera que permita la adaptación a los cambios que se consideren necesarios, tanto del ambiente como de la institución misma.

 

 

 

 

El Comando de la Aviación Naval posee una DIVISIÓN DE OPERACIONES que se encarga a través del Departamento de Planes y Control Estratégico de controlar todo lo concerniente al proceso de planificación, ejecución y ajustes de todas las operaciones aeronavales que se llevan a cabo durante el año y depende directamente del Comandante el cual es asesorado constantemente por su Estado Mayor para la toma de decisiones correctas.

 

f. Objetivos Generales y Plan Financiero.

   

    Partiendo de las tareas y lineamientos generales, se establecen los planes estratégicos anuales donde se especifican los Objetivos Generales y los Objetivos Específicos, así como también la asignación de recursos financieros, con el fin de materializar la Defensa, Vigilancia, Control, y cumplir con la misión asignada a la Aviación Naval por el Comando superior, contribuyendo así al Desarrollo Nacional.  A continuación se da el ejemplo correspondiente para el año 2005.

 

 

OBJETIVOS GENERALES     

COSTO Bs.

PORCENTAJE

OBJETIVO GENERAL Nº 1
Organizar, mantener,  equipar las Unidades de la Aviación Naval para el desarrollo, despliegue y empleo del Componente Naval, a fin de garantizar la Defensa Nacional.      


137.384.000


80%

OBJETIVO GENERAL Nº 2
Adiestrar y capacitar el recurso humano para satisfacer las demandas de operatividad, gerencia y cumplimiento de las misiones asignadas.


     8.586.500


5%

OBJETIVO GENERAL Nº 3
Desarrollar los Proyectos de Infraestructura necesarios para mejorar el ambiente laboral y el bienestar del personal.


      22.324.900


13%

OBJETIVO GENERAL Nº 4
Ejecutar y apoyar acciones orientadas a contribuir con el desarrollo Nacional.

 

3.434.600

 

2%

Total para el 2.005

171.730.000

  100%

 

Descripción de los Objetivos Generales y específicos.

 

OBJETIVO GENERAL Nº 1                                     
Organizar, mantener,  equipar las Unidades de la Aviación Naval para el desarrollo, despliegue y empleo del Componente Naval, a fin de garantizar la Defensa Nacional.

 

137.384.000 Bs.

Objetivo Específico 1.1: Adquisición de tres (03) Helicópteros Monoturbina, para transición

35.000.000 Bs.

Objetivo Específico 1.2: Sistemas y equipos de electrónica del CAN (bancos de prueba para mantenimiento de 2 y 3 nivel).

17.000.000 Bs.

Objetivo Específico 1.3: Overhaul de tres (03) Turbinas Garret (turbinas P-37469 y P-37483 - ARBV-0404, y P-37472 - ARBV-0401).

 

16.384.000 Bs.

Objetivo Específico 1.4: Adquisición de una aeronave ejecutiva tipo ala rotatoria (Helicóptero).

 

38.000.000 Bs.

Objetivo Específico 1.5: Adquisición de una aeronave ejecutiva tipo ala fija (Avión).

31.000.000 Bs.

 

OBJETIVO GENERAL Nº 2
Adiestrar y capacitar el recurso humano para satisfacer las demandas de operatividad, gerencia y cumplimiento de las misiones asignadas.

 

8.586.500 Bs.

Objetivo Específico 2.1: Adaptar el Sistema Educativo a las condiciones y necesidades actuales y futuras de los diversos Escuadrones de este Comando, con el fin de disponer del recurso humano capacitado y adiestrado para cumplir con la misión y mantener los relevos generacionales de una manera progresiva.

 

3.180.000 Bs

Objetivo Específico 2.2: Mantener adiestrado y actualizado al personal de mantenimiento, pilotos y jefes a través de cursos e intercambios institucionales bien sea a nivel Nacional o Internacional, donde se tomaría en cuenta la transferencia tecnológica.

 

5.406.500 Bs.

 

OBJETIVO GENERAL Nº 3
Desarrollar los Proyectos de Infraestructura necesarios para mejorar el ambiente laboral y el bienestar del personal.

 

22.324.900 Bs.

Objetivo Específico 3.1: Mantenimiento y remodelación de los talleres de la división apoyo técnico (talleres de estructura e hidráulica, motores, electricidad, supervivencia, laminado, pruebas n destructivas, baterías, electrónica y armamento).

 

12.300.000 Bs.

Objetivo Específico 3.2: Mantenimiento de la vialidad y rampa del can.

 

7.024.900 Bs.

 

Objetivo Específico 3.3: Construcción de Red Hídrica.

 

3.000.000 Bs.

 

 

OBJETIVO GENERAL Nº 4
Ejecutar y apoyar acciones orientadas a contribuir con el desarrollo Nacional.

 

3.434.600 Bs.

Objetivo Específico 4.1: Mejorar y proyectar la imagen institucional de la Aviación Naval ante la sociedad venezolana, a través de Desfiles y concentraciones para la conmemoración de fechas patrias u otras que designe la superioridad, a fin de desarrollar eficientemente los roles encomendados y contribuir activamente con el desarrollo del país.

                                                                       

 

1.400.600 Bs.

 

Objetivo Específico 4.2: Celebraciones religiosas.

 

300.000 Bs.

Objetivo Específico 4.3: Cumplimiento de los Planes y Misiones de desarrollo Social.

 

1.734.000 Bs.

 

                                                                

g. Metodología.

 

    La metodología usada al respecto consiste en la comparación de los lineamientos establecidos en el Estado Mayor del Comando General de la Armada, así como también el Concepto Estratégico Militar y la Concepción Estratégica Naval. Para ello se conformaron equipos de trabajo designados por el Estado Mayor del Comando de la Aviación Naval que analizaron las proyecciones y necesidades para este año, los cuales desarrollan los respectivos proyectos concernientes a los Objetivos Específicos descritos anteriormente.  Anualmente se realizan varias reuniones de Estado Mayor, donde asisten los jefes de proyectos con la finalidad de canalizarlos y poder cumplir a cabalidad con los Proyectos previstos para ejecución según la Ley de Crédito Público que se describen en el Proyecto de Consolidación Estratégica 2003 – 2010 de este comando.

 

    La utilización de los conceptos de dominio y control permite la aplicación de los principios de flexibilidad y adaptabilidad debido a que orienta a la Armada al cumplimiento de la misión, es decir, a lo operacional representando a su vez un cambio de la estructura organizacional en función de dicho propósito. Este cambio también significa una ruptura paradigmática de las nociones operacionales centradas en la relación espacio-distancia recorrida a la relación espacio-tiempo, unidad de medida que permitirá diferenciar la planificación de la Armada y la determinación de los medios necesarios para cumplir la misión a corto, mediano y largo plazo.

 

6. Análisis y Conclusiones


           El Comando de la Aviación Naval es una unidad élite y forma parte de los grandes comandos de nuestra Armada de la República Bolivariana de Venezuela. A través de la Constitución de la República, se le ha asignado a nuestra organización la misión de alistar las unidades y conducir operaciones aeronavales con el fin de contribuir al mantenimiento de la soberanía, integridad y libertad de los espacios acuáticos en el teatro marítimo y fluvial de Venezuela.  Este Comando para cumplir su misión se basa en las políticas de nuestro Comandante General, al igual que el concepto Estratégico Militar, la Concepción Estratégica Naval y el Concepto de Defensa Integral, que son los lineamientos establecidos por el Comando Superior de la Fuerza Armada Nacional, para orientar con la mayor claridad y precisión, los objetivos, medios y métodos militares.


            En este sentido se diseña un Plan de Consolidación Estratégico coherente, consistente, compatible y articulado con los demás planes y programas nacionales. Teniendo presente el propósito y quehacer de la Institución se establecen las acciones estratégicas, que comprenden la defensa militar, resguardo y soberanía territorial, apoyos a entes civiles y militares y la participación activa en el desarrollo integral de la Nación, acciones éstas de las que se desprenden los planes anuales, que contienen los objetivos generales, específicos y aspectos financieros, así como las tareas asignadas según lo especificado en el presente trabajo que representa el Plan para el año 2.005.


           El  proceso de planeación estratégica a permitido a sus integrantes plantearse como ven el futuro de nuestra Aviación Naval con relación a la población a la que sirven; y siendo fieles y cumplidores de su misión bajo su lema "Eficiencia y Constancia".


               La Planificación Estratégica cobra suma importancia en la actualidad, ya que proyectarse a largo plazo constituye una necesidad imperiosa para evitar despilfarro y desperdicio de recursos y horas/hombre que a larga traen la fatiga y desmotivación en el personal. Motivo por el cual, actualmente existe dentro de la Organización un ente encargado de monitorear, rectificar, ajustar y revisar la Planificación Estratégica de la Organización, según las directrices del Alto Mando. No obstante para el desarrollo del Plan y su total ejecución se hace fundamental el compromiso de los líderes de la Institución a involucrarse en el Plan Estratégico y llevarlo a feliz término, divulgando y  verificando su ejecución.

 


7. Bibliografía

 

            1) Manual de Doctrina del Comando de la Aviación Naval.

            Este manual establece todos los lineamientos generales y normas de seguridad que debemos conocer y cumplir todos los aviadores Navales.

 

2) Órgano divulgativo de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, "Correo de la Armada" Nº  276.

El Correo de la Armada es una publicación institucional de la Armada, que recoge diversos tópicos del saber; historia, ciencia, investigación, proyecciones, tradiciones, opiniones, etc. Todos los textos son seleccionados y editados por el equipo de prensa y supervisados por las autoridades superiores.


3) Concepción Estratégica Naval 2.005.

Es un documento básico que contiene los lineamientos para orientar las actividades de la Armada en la defensa naval y demás responsabilidades que le asignen las leyes y reglamentos. 

 

            4) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 

            5) Ley Orgánica y Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional.

 

          6) Dillon, Leonor. “Planificación y Política Empresarial”. Publicación digital (CD).  TRAIN4YOU, Caracas 1998-2003. 

 

8. Infografía


1.- http://www.armada.mil.ve/.

Es la página oficial de la Armada de Venezuela, donde se plasma la Misión y visión de la Organización,  comandos operativos y administrativos,  y demás enlaces de interés.


2.- http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp1/p2.html.

Consiste en una guía práctica para la elaboración de un Plan estratégico; Cuando se concibe un plan, primero debe identificarse la necesidad y la demanda de los servicios, y después se determina cómo va a satisfacerse. Este proceso consiste en una serie de pasos.


3.-  http://www.probidad.org/info/probidad_plan_estrategico_2004_2006.pdf.

Este documento describe lo que es la planeación estratégica de PROBIDAD para los próximos tres años (2004-2006). Su elaboración no solo se limitó a listar los programas y líneas de trabajo más importantes que deberán regir a la institución en adelante. Su elaboración permitió     además que se construyeran y revisaran elementos tan significativos como el qué hacer de PROBIDAD, su misión, visión y valores impulsores.