Universidad de Yacambú

Especialización en Gerencia, Mención: Organización

Asignatura: Planificación

Profesor: Ludwing Vera

Foro “Los elementos de la regionalización y la influencia de la planificación”

Sub-Tema Nº1:     "Regionalización"

 

          

 Autor:

Lic. Lunia Betancourt M.

 

 

Principal  Investigación en Internet  Preguntas  Dinámica

 

 Reglas  Respuestas  Evaluación  Chat

 

Investigación en Internet, Sub-Tema Nº1:  "Regionalización"

 

 

 Introducción

 

Considerando los grandes cambios políticos y económicos que en las últimas décadas han conllevado transformaciones de orden sociocultural, una de las manifestaciones más resaltantes del modelo político-económico de organización a nivel mundial es el Estado Nacional.

Aspectos trascendentales de estas transformaciones, han obligado a las ciencias sociales a evaluar ante la post-modernidad la globalización y la regionalización.

La nueva manera de desarrollar el territorio frente a la globalización es la regionalización, y para ello se debe tomar en cuenta el proceso de descentralización para atender las necesidades y forjar el desarrollo de las sociedades y/o pueblos que han sufrido las desventajas del centralismo, como desigualdad y pobreza.

Tomando en cuenta como referencia el Informe del Banco Mundial sobre Desarrollo Humano (2002), se confirma las desigualdades regionales en materia de desarrollo y la ampliación de la brecha entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, destacándose el caso de  América Latina.

 

Enmarcado en esta problemática, la ciencia regional, el desarrollo y la planificación, como  procesos aplicables a los diferentes niveles geográficos (mundial, continental, sub-continental, nacional, regional, sub-regional y urbano), han aportado salidas para que una región sea programada, definida, desarrollada, coordinada e integrada.

 

Es importante destacar que a través del interés común por una parte, de la geografía como ciencia social, que estudia el espacio como una variable que determina la conducta humana, y por la otra, la planificación regional, que estudia el ordenamiento normativo de las actividades en los espacios clasificados de acuerdo a la localización, los cambios económicos, el papel de las ciudades y su desarrollo económico y tecnológico, la organización político-administrativa, la proyección de la población, las migraciones, las inversiones, las exportaciones, la localización de las industrias, la demografía, la distribución de actividades, el uso de los suelos (residencial, comercial, industrial, circulación),y  los recursos naturales, han permitido establecer modelos y teorías influyentes para crear regiones, naciones, urbanizaciones existentes en el mundo (H. Castellano, 2000).

 

Continuando con el estudio de la planificación como proceso para alcanzar decisiones aplicables a cualquier actividad humana, trataremos el tema de  "Los elementos de la regionalización y la influencia de la planificación", como punto de análisis para definir a la planificación regional como aquellas actividades que distribuyen el espacio de las actividades económicas y sociales, con el fin de un desarrollo armónico, equilibrado, equitativo  del territorio nacional.

 

A continuación se inicia el Sub-Tema Nº1, titulado "Regionalización".

 

 

Investigación en Internet

 

  1. Alvear, Marcelo T.  Globalización y Regionalización. Argentina. 2004.  Articulo que expone las diferencias generales entre el proceso de globalización y regionalización, y las gestiones del MERCOSUR en Argentina.  http://www.fes.org.ar/Act_Globaliz_Regionalizac.htm

 

  1. Bassols Batalla, Angel: Regionalización geo-económica a fines del siglo XX, México, 1997. Trabajo orientado a los aspectos de las regiones socioeconómicas y la planificación regional de México.

            http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral10/64-74.pdf

 

  1. Espinoza Arrieta, Dimas. La regionalización educativa. Trabajo sobre aspectos de la educación, la pedagogía, la interculturalidad, la regionalización educativa, la modernidad y regionalización.  http://www.apraconaplanes.org/doc/LA%20REGIONALIZACION%20EDUCATIVA.pdf

 

  1. FEDECAMARAS.  750 mil empleos a mediano plazo estima abrir la construcción privada. Venezuela. 2004. Artículo que expone la apreciación de la Presidenta de Fedecamaras, la Dra. Albis Muñoz,  por la instrumentación de algunas decisiones de la Asamblea Anual, y que destaca entre otras cosas recuperar la regionalización, como proceso encaminado a institucionalizar un pluralismo político de base territorial, basándose en la práctica en implusar la descentralización.  http://www.fedecamaras.org.ve/servicio/eventos/imaopi/texto220704.html

 

  1. Ginesta, Jacques. La regionalización en la Unión Europea y en el Mercosur. El Caso Uruguayo. Trabajo orientado sobre la regionalización en la Unión Europea, sus aspectos más importantes, resaltando el papel de los comités de las regiones, la convergencia estructural en el Mercosur y los programas para el desarrollo regional, por último el caso del Uruguay.  http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/LA%20Regiona.pdf

 

  1. Guerra, Alexis J. La reformulación del modelo centro-periferia en OEL45, Venezuela, 2005. Artículo de la Revista Académica de Economía  ISSN1696-8352, que expone una visión global del tema , el caso para la América Latina, el caso para Venezuela, el caso para la Universidad. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2005/ajgc-cper.htm

 

 

  1. Medina Lora, Eugenio. Los diez mitos de la regionalización. Perú. 2005. Articulo que plantea que la regionalización debería ser punto culminante del proceso de descentralización y que supone está enmarcado en el proceso de planificación, caracterizado por etapas y  por el desarrollo de proyectos. Expone 10 mitos sobre el tema de regionalización.  http://www.elregionalpiura.com.pe/editoriales/opiniones/dmedina/dmedina03.htm

 

  1. Molén: Federalismo: Monografía que desarrolla posturas acerca del federalismo como principio organizador del poder, la descentralización como proceso que lo sustenta, la autonomía y regionalización como proceso encaminado a institucionalizar el pluralismo político de la base territorial con el fin de garantizar el derechos de los pueblos al reconocimiento su cultura e historia. Destaca la importancia de la regionalización política para contribuir al logro eficaz del proceso de toma de decisiones, las ventajas y posibilidades de la autonomía y la regionalización. Y expone la importancia del unitarismo latinoamericano.http://www.monografias.com/trabajos10/fede/fede.shtml

 

  1. O' Connor Salmon, Hugo, Regionalización y nueva división política del Perú, 2003. Publicación que expone la importancia para el futuro del Perú, constituirse en establecimientos de regiones, con el fin de contar con un modelo propio de ocupación del suelo, administración política, y que permita potenciar el uso racional de los recursos y contribuya al desarrollo económico sostenible.   http://tutorial.emagister.com/frame.cfm?id_user=&id_centro=35596070040551554868665657484551&id_curso=32705070040557565367485348544552&url_frame=http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypZpZZEFZYKgdNPH.php

 

  1. Odaz Zubia, Velia y Gloria Sadaña García. Análisis y critica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato. México. Artículo dirigido a la planeación y planificación regional. Destaca que comprende dos visiones teóricas: a) planeación urbana y b) planeación rural. Analiza las definiciones del planeamiento y desarrollo regional http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1f.htm

 

  1. Regionalización. Artículo que trata de aspectos fundamentales del tema de regionalización en México http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

 

  1. Regueiro Bello, Lourdes María. Mediaciones de la Convergencia en la Integración Hemisférica. Publicación que destaca  los procesos de integración de América Latina y el Caribe a partir de la hipótesis de que a nivel intralatinoamericano este proceso se articula en torno a dos ejes fundamentales: México y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). http://redem.buap.mx/t2lourdes.htm

 

  1. Restrepo, Dario. De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario de la guerra y oportunidad para la paz. Chile, 2004.  Publicación que destaca la combinación entre políticas y apertura económica que modifican la geografía económica como la conformación espacial de las instituciones, los sistemas políticos, los actores empresariales y sociales. También,  destaca la importancia del Estado centralizado a la descentralización.  http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-2930934_ITM

 

  1. Retamozo, Martín: "En la encrucijada", México, 2004. Artículo monográfico que expone un esquema analítico de la definición de globalización, la autonomía nacional y regionalización de los países de América del Sur frente a los dilemas de la integración: ALCA y el MERCOSUR. http://www.monografias.com/trabajos16/encrucijada/encrucijada.shtml

 

 

  1. Rojo, Patricia y Sabrina Benedetto. ¿Crisis del Estado-Nación o cambios estructurales?. Una reflexión acerca de cómo los cambios estructurales a nivel internacional afectan al estado-nación. 2002. Artículo reflexivo sobre los cambios estructurales a nivel internacional, sobre la redefinición del concepto de soberanía estatal. La pérdida e centralidad del estado en el plano internacional, las asimetrías en la pérdida de poder estatal,  el proceso de regionalización como forma de salvar asimetrías en cuanto al poder estatal, y la cultura  global. http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/051202artsoc.html

 

  1. Sistema regional de Chile. Artículo referido a señalar consideraciones fundamentales acerca del proceso de regionalización, en qué consiste, cuáles son sus principios, fundamentos, objetivos, criterios y requisitos. Además expone los antecedentes del sistema regional chileno y sus aspectos. http://html.rincondelvago.com/sistema-regional-de-chile.html

 

  1. Teló, Mario: Globalización, regionalización y gobierno mundial: Europa, Asia, América Latina, En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos, (ed). UNESCO. Venezuela, 1998:  Ponencia orientada a las teorías que sostienen las relaciones y sistemas internacionales, los escenarios de la liberalización global,  las regiones y el gobierno mundial, caso Unión Europea. Expone de forma clara los enfoques del enlace entre la economía mundial y política.  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/telo.rtf

 

  1. WIKIPEDIA: Regionalización, 2007. Articulo que destaca el concepto de la regionalización y expone casos de regionalización como el de Perú y Chile. (Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre basada en la tecnología llamada wiki, que permite la edición de sus contenidos, y del cual se puede aplicar tanto a su uso como a su edición)  http://es.wikipedia.org/wiki/Regionalizaci%C3%B3n

 

  1. WIKIPEDIA: Geografía Regional,  2007:  En este artículo se dispone de forma amena aspectos básicos de la geografía, su evolución histórica y crisis a nivel mundial. (Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre basada en la tecnología llamada wiki, que permite la edición de sus contenidos, y del cual se puede aplicar tanto a su uso como a su edición).http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_regional

 

  1. Venezuela. Regionalización. Artículo concreto y orientado a desarrollar el proceso de regionalización en Venezuela, la importancia de la descentralización, qué parámetros se toman y que se ha hecho al respecto.  http://html.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html

 

 

 

 

 

Conclusión

 

En general, el proceso de regionalización es un proceso complejo, porque en ella se confluyen diversas aspiraciones y propuestas para cuya realización se requiere de decisiones de la sociedad en general.  Es indispensable para poder promover el desarrollo de las regiones sobre la base de un adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades, de forma  que sea posible incrementar la riqueza y reducir la desigualdad.

Para ello, es necesario cumplir legalmente con el estado federal descentralizado, planificar lo que se debe hacer, definir políticas sólidas y de largo plazo, establecer líneas de acción, objetivos, programas, establecer una normativa jurídica donde se introduzcan reformas en la constitución.

 

La amplitud de la regionalización permiten demostrar un cambio profundo, cuya finalidad es lograr un desarrollo integral, a través del aprovechamiento óptimo de los recursos tanto nacionales como regionales, enmarcados dentro de un contexto de relación de equilibrio.

 

Por este motivo, concluyo exponiendo que la planificación y la regionalización van de la mano, porque para crear un modelo de región, es necesario establecer un plan que permita cumplir con los elementos inspiradores, principios y fundamentos de la regionalización,  entre los cuales destacan buscar el desarrollo y crecimiento equilibrado en el aspecto físico, económico y social de una determinada región, una participación real de la población en la definición y compromiso de los objetivos de la región, una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios o ganancias del proceso del desarrollo, y tener como norte los conceptos de desarrollo e integración.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. Lunia Betancourt

Caracas, 02-06-2007