|
Universidad de Yacambu Maestría: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios |
||||||||||||
PLANIFICACIÓN Participante: Lic. Maryeli
M. Argüello
P. Profesor: Dra, Leonor Dillon. Trabajo No. 1Planificación Normativa, Social y
Estratégica |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
DEFINICIÓN. Antes de emitir una definición de la planificación, se analizarán algunas, emitidas por los autores más reconocidos, con el fin de obtener los elementos comunes a dicho concepto: “La planificación es PENSAR antes de ACTUAR, es ante todo un proceso intelectual que precede la acción.... se busca el mejor camino para llegar al objetivo deseado; el mejor camino es aquel que utiliza eficientemente los recursos.” (U.N.A, 1997) "Es el proceso de definir el curso de
acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas.
El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado"
(Cortés, 1998). "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo. Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor. " (Jiménez, 1982). Una vez revisado los conceptos de los autores
señalados, concluimos que |
|||||||||||||
ORIGEN
DE |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
A partir de 1980, debido a que sus entornos eran una vez mas cambiante y no obstante sorpresivos, las empresa se veían aun mas presionadas. Esto origino que además de los análisis estratégicos de los entornos, se requirió adecuar la organización los cambios de esos entornos, de tal forma que se respondieran oportuna y rápidamente a sus exigencias. Es en esta época, debido a esos cambios fluctuantes de su entornos, las organizaciones paso a ser mas exigentes a la acción estratégica en todos sus niveles de la empresa, dando origen a lo que se denomina gerencia Estratégica.
|
|||||||||||||
PARADIGMAS.
En el sentido más general, es el
modo en el que "vemos" al mundo, no en los términos de nuestro
sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, utilización. Cuando el mundo de los negocios
comienza a cambiar, solamente prosperan aquellas compañías que reaccionan con
rapidez. Esta capacidad para reaccionar, requiere gran flexibilidad y una
actitud abierta hacia nuevas ideas y enfoques. Hacia nuevos paradigmas,
siempre dispuesta a cambiar y adaptarse. Todos tenemos muchos mapas en la
cabeza, que pueden clasificarse en dos categorías principales: mapas del modo
en que son las cosas, o realidades, y mapas del modo en que deberían ser, o
valores. Con esos mapas mentales interpretamos todo lo que pensamos.
Simplemente damos por sentado que el modo en el que vemos las cosas,
corresponde a lo que realmente son o a lo que deberían ser. Al estudiar la situación del negocio, esperamos una mejora
constante, por lo que introducimos cambios favorables en todo momento, aún
cuando no se perciban problemas en la empresa, esto se hace con el propósito
de mantener nuestra empresa competitiva, que debe ser el norte de todo
empresario. Para lograr nuestro propósito debemos introducir cambios de
acuerdo a las tendencias del mercado tanto nacional como internacional, considerando
las perspectivas de los ejecutivos, la cultura organizacional de la empresa,
el modo de pensar del personal, y los avances tecnológicos; así como la
cultura y el pensamiento de nuestros consumidores, para que estos cambios
puedan ser efectivos y aceptados como tal. dándose así lo que se conoce como Cambio Paradigmático. Como se sabe el enfoque de la
planificación estratégica, busca determinar estrategias que generen cambios
en nuestra empresa en pro del negocio.
Existen también otros enfoques, como lo son el Desarrollo
Organizacional, Calidad Total, Benchmarking, Outsourcing y Reingeniería, entre otros. Tomando en cuenta los factores que forman
parte del negocio, tales como los Recursos Humanos, los procesos y la
tecnología; y considerando que la aplicación de estos enfoques, lo que
persigue es la introducción de un cambio a favor del negocio como tal, este
cambio debe estar orientado entonces a un estudio de los paradigmas tanto
internos como externos que rigen la
organización. Además
las filosofías del manejo de cambios son distintas según el enfoque aplicado,
encontrándonos por ejemplo, que |
|||||||||||||
IMPORTANCIA DE Existen muchas razones que explican porque la planificación
es importante en toda actividad humana que desee el logro de un objetivo con
éxito. Estas razones se pueden enfocar en cuatro principales: Contrarrestar la incertidumbre; Lo incierto del
futuro y el cambio hacen de la planificación una necesidad. Aun cuando halla
mucha seguridad en el futuro se requiere una planificación. En primer
termino, existe la necesidad de escoger la mejor forma de cumplir un
objetivo. Con condiciones de seguridad, estos se vuelven fundamentalmente un
problema cuantitativo de calcular con base en hechos conocidos, que curso
llevara el resultado deseado con el menor costo. En segundo termino, después que se halla escogido la
vía, hay que formular los planes de modo que cada parte de la organización
contribuya hacia el trabajo que debe hacerse. Fijar la atención hacia los objetivos; A
causa de que toda la planificación se
orienta hacia la consecución de los objetivos de la empresa, el simple acto
de planificar llama la atención sobre los objetivos. Los planes globales bien
estudiados unifican las actividades interdepartamentales. Los
empresarios sumidos en problemas inmediatos son forzados, a través
de la planificación, a considerar el futuro y aun las necesidades periódicas
de revisar y ampliar los planes con el interés de alcanzar sus objetivos. La
planificación hace posible la utilización de actividades en forma ordenada y
con un propósito que impulsa el trabaja en forma clara y concisa. Minimizar costos; La planificación reduce los
costos al mínimo a causa del énfasis que le imprime a la operación eficaz y
sólida. Sustituye la actividad inconexa y a trecho por un esfuerzo dirigido y
conjunto, un flujo desigual de trabajo por un flujo uniforme y los juicios
irreflexivos por las decisiones meditadas. Minimiza los costos. al concentrar
los esfuerzos hacia una meta predeterminada, permite aprovechar al máximo los
recursos de la empresa y reduce el trabajo improductivo. Facilitar el control; La planificación ofrece
una base para el control, establece normas para el rendimiento, puntos de
partida y terminación. Debe existir una relación intima entre la
planificación y el control, para el logro exitoso de los objetivos. Es una de las cuatro funciones interactivas de
la administración : Comprende la función principal de la administración, sin
planes los administradores no pueden saber organizar a la gente y los
recursos, pueden que no tengan la idea clara de lo que tiene que organizar.
Sin un plan los administradores y sus seguidores tienen muy pocas
probabilidades de lograr sus metas o de saber cuando y donde se están
desviando de sus caminos. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Figura No. 1. Las
Dimensiones Normativas del Sistema de Planificación de una organización |
|||||||||||||
Como se ilustra en las figura 1, la cultura
institucional constituye el soporte de las dimensiones normativas. La cultura
es el catalizador del cambio. Finalmente,
la planificación normativa es considerada por diversos autores, como la
función básica de la metodología de la planificación, a saber: ·
Básicamente es un problema técnico. ·
Centrado en la “lógica de la formulación”. ·
Los planes, programas y proyectos expresan “lo
deseable”. ·
Enfatiza lo tecnocrático,
haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de
intervención social. ·
Importancia del papel de los expertos. ·
El centro de la planificación es el “diseño” y
suele expresarse en un “plan libro”. ·
La definición de objetivos resulta del
diagnóstico. ·
Importan las decisiones del sujeto
planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. · No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan. ·
El punto de partida es el “modelo analítico”
que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico. ·
El punto de llegada es el “modelo normativo”
que expresa el diseño del “deber ser“. ·
La dimensión normativa se expresa en un “deber
ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de
actuación. ·
Se parte del supuesto: de que el sistema
social puede ser objeto de orientación por parte del planificador. ·
El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera”
de la realidad planificada. ·
El sujeto que planifica tiene el monopolio del
plan. ·
El sujeto planificador tiene capacidad de
controlar la realidad. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. “La planificación estratégica puede
definirse como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones
en una organización “(David, 1990). “Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación.” (http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc.htm). “La
planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica
que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus
oportunidades cambiantes de mercadeo” (Kotler,
1990). “La planeación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la
situación actual y la que se espera para el futuro, determina la dirección de
la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. En realidad, este es un
proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar
y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las
capacidades de la empresa” (Koontz y Weihrich, 1994). |
|||||||||||||
Aplicación de
|
|||||||||||||
¿Por qué fracasan las planificaciones estratégicas? En general, las planificaciones estratégicas fracasan por dos tipos de razones: estrategia inapropiada y pobre implementación. La estrategia puede ser inapropiada debido a: · recogida inapropiada de información ·
no se ha entendido la verdadera naturaleza del
problema · es incapaz de obtener el objetivo deseado · no encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable. ·
Una estrategia puede ser implementada de forma
pobre debido a: · sobreestimación de los recursos y habilidades · fracaso de coordinación · intento poco efectivo de obtener el soporte de otros · subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios ·
fracaso en seguir el plan establecido. Si en el pasado solía ser la dirección de la empresa u organización la que dictaba la visión y la misión de la misma, actualmente se tiende a que sean un producto colectivo y consensuado en el que participen todos los implicados en su realización. De acuerdo a este método interactivo: La visión ya no puede ni debe ser dictada por la alta dirección, sino que es una visión compartida por los miembros del equipo La misión no
puede ser una mera declaración, sino que debe llevarse a la práctica en
acciones concretas a lo largo de un período de tiempo determinado. |
|||||||||||||
CONCLUSIÓNAl iniciar
cualquier acción administrativa, es indispensable determinar los resultados
que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras, y
elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto solo se puede
lograr a través de Dentro del
proceso de la planificación, se encuentran Por otro
lado, esta Por ultimo,
tenemos Para finalizar, el proceso de planificación es dinámico y envuelve muchas variables que hay que tener en cuenta y hay que interrelacionar al ensamblar todas las piezas que integran el plan. El resultado de este proceso es un plan escrito que debería tener amplía difusión en la organización, utilizándolo para orientar las conductas, tomar decisiones y calificar la calidad de los resultados que se obtengan. |
|||||||||||||
BIBLIOGRAFÍATerry y Franklin. (1986). Principios de
Administración. México: CECSA. Samuel C. Certo.
(1992). Administración Moderna. México: McGrawHill. Cortés, H.
(1998). Gerencia Efectiva. Caracas:
HCZ Consulting Sallenave, J. (1991). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá: Norma. Stoner, J. y otros. (1996). Administración . México: Prentice - Hall
Interamericana. |
|||||||||||||
INFOGRAFIA. Políticas y Planificación
Social. http://www.fts.uner.edu.ar/polit_planif/documentos/contenidos.htm ¿Qué es planificación social? http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm Planificación Estratégica. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm La planificación
http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc Una revisión al concepto de Planificación Social desde la ... www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm |