Equipos de Posicionamiento Por Satélite

Sistemas de Información Geográfico (SIG)

Infografía

 
  1. Sistemas de Información Geográficos: Un Sistema de Información geográfico (SIG) particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de objetos del mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie de la tierra. En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico y alfanumérico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y aplicaciones para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información geo-refenciada.   http://www.vegavaldavia.com/Nueva%20carpeta/cursos/gis.htm

  1. Un Sistema de Información Geográfico con Interfaz Web: Las tecnologías SIG se aplican en la mayoría de los casos sin una teoría profunda que sea la base en el diseño e implementación; para sacar un mejor provecho de esta tecnología es necesario no perder de vista y entender aspectos teóricos prácticos. para garantizar el diseño de un SIG se construye una serie de modelos que permitan manipular los objetos, los cuales se convertirán en imágenes representativas y datos que hacen posibles analizar los objetos. Para el diseño de un SIG existen tres modelos: Conceptual, Lógico y Físico. http://www.monografias.com/trabajos25/sistema-geografico/sistema-geografico.shtml

  2. Empleo del Sistema de Información Geográfico en el Campo de la Inteligencia Militar: La mayor utilidad de un SIG está íntimamente relacionada con la capacidad que éste posee para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales. Esto se logra aplicando una serie de procedimientos específicos que generan aún más información para el análisis. El principal análisis que nos permite un SIG es, precisamente, aquel que nos posibilita deducir conclusiones de la información que nos brinda la superposición de las distintas capas http://www.rs.ejercito.mil.ar/Contenido/Nro653/Revista/empleo_sistema.htm

  3. Análisis en los SIG: Para manejar las condiciones de análisis se utilizan operaciones fundamentales del Algebra de Conjuntos, como unión, sustracción, etc., Otras condiciones del análisis espacial se presentan cuando se combinan dos o más mapas para producir información derivada. El modelamiento es otra herramienta del análisis que se refiere a la conformación de modelos artificiales para resolver problemas espaciales. http://albatros.uis.edu.co/~jgomez/pdf/Capitulo8.PDF

  4. SIG:  Un SIG es una serie de tecnologías informáticas que, a diferentes grados, permiten la captura, edición, manipulación, desarrollo, análisis y exportación de información geográfica. Existen muchos distribuidores de información digital espacial, y existen también muchas agencias en convertir papel o registro de texto a formato digital. En general la información SIG se guarda en uno de dos tipos de formato: vectorial o raster.  SIG permite crear su propia información desde cero, o incorporar o argumentar información externa como fotografías aéreas, imágenes satelitales, puntos, líneas, polígonos y demás. Una vez que la información ha sido capturada y actualizada, puede ser analizada. Puede medir la longitud de un camino, el tamaño de una zona de conservación forestal, la distancia entre dos poblados, y más. La manipulación puede involucrar la selección de algunos registros de un archivo o una capa. http://www.rtm.es/sig.htm

  5. Análisis de la Información Geográfica: Para el análisis espacial sólo se necesita que los datos tengan dos tipos de información: la  localización y algún atributo que los distinga. Generalmente se usan dos criterios a la hora de clasificar el Análisis Espacial (AE). El primero de ello, que podríamos denominar funcional, sería aquel que distingue al AE por las  funciones que realiza y por su nivel de complejidad. El segundo, que denominaremos estructural, se basa en el tipo de estructura de datos desde la que se hace el análisis, es decir si es un análisis vectorial o raster. http://www2.uca.es/dept/filosofia/TEMA%207.pdf

  6. Sistemas de Información Geográfica (GIS):  Los sistemas G.I.S. introducen la dimensión espacial en el análisis de la información. La localización y representación geográfica de puntos sobre planos vectoriales, permite determinar las zonas de influencia de los centros de comercialización, realizar de promociones, optimizar la apertura de nuevas delegaciones o cuantificar el mercado potencial de las existentes, para ello tenemos el análisis de las distancias y los mapas térmicos.  http://www.datasegmento.com/gis.htm

  7. Sistemas de Información Geográfica:  La forma más común en la que se organizan estos datos es utilizando un modelo de capas o coberturas, en el que cada una contiene un solo tema o tipo de entidad particular. Cada capa es un mapa temático completo que contiene entidades espaciales y atributos. Los Sistemas Información Geográfica cuenta con funciones en las que se hace uso tanto de la información espacial como de los atributos relacionados. Las principales funciones de un SIG incluyen operaciones de consulta, reclasificación, medición, superposición, conectividad y búsqueda. http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infcivil/progpreg/materia/apunher.html

  8. Sistemas de Información Geográfica:   El análisis de datos con SIG tiene por finalidad para descubrir estructuras espaciales, asociaciones y relaciones entre los datos, así como para modelar fenómenos geográficos. Los resultados reflejan la naturaleza y calidad de los datos así como la pertinencia de los métodos y funciones aplicadas. Los SIG, cuentan con funciones para actuar sobre los datos en todas las etapas, desde la captura y edición, pasando por refinados métodos de análisis espacial y de visualización. Existen diversos criterios para clasificar las funciones de los SIG, especialmente las de análisis espacial  las cuales las podemos clasificar según el enfoque  en las funciones y según el enfoque en el modelo de datos. http://155.210.60.15/Geo/SIGweb/Marco.htm

  9.  Análisis Espacial:  El análisis espacial pone en evidencia estructuras y formas de organización espacial recurrentes y   analiza los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a través de conceptos como los de distancia, de interacción espacial, de alcance espacial, de polarización, de centralidad, de estrategia o elección espacial, de territorialidad, etc.. Leyes espaciales vinculan a esas formas y esos procesos, y están integradas en las teorías y los modelos del funcionamiento y la evolución de los sistemas espaciales. http://hypergeo.free.fr/article.php3?id_article=265

  10. Generalización Cartográfica: El objetivo de la generalización cartográfica es producir un mapa o cartografía numérica claramente legible a partir de una información que se considera demasiado abundante para la escala de representación. El proceso de generalización es necesario porque al reducir la escala del mapa aumenta la densidad del contenido y no se puede distinguir con claridad los elementos cartográficos representados.  Existen diferentes operaciones de generalización como son: la clasificación, la selección, la agregación, la tipificación, el colapso, la exageración o la caricatura.  http://www.icc.es/pdf/dossiercomerc/castellav2/12_castella.pdf

 

 Elaborado por: Maria de los Ángeles Abalo.