Adaptación al Modelo
Nonaka, Takeuchi
A la hora de aplicar este
modelo en el contexto venezolano pudiesen surgir algunos inconvenientes si se
tratase de una organización del gobierno, cuya estructura gerencial es
netamente vertical y de características burocráticas como es el caso del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), debido a que éste modelo
basa en la estructura de las empresas japonesas, las cuales siguen un orden
mucho mas vertical, y en donde la efectividad se basa, en gran parte, en el
fácil flujo de la información.
Sin embargo, este modelo
pudiese ser implementado dentro de los departamentos de la institución y en un
contexto regional, donde la comunicación directa se puede efectuar sin mayores
trabas. En áreas como la de Asistencia al Contribuyente, donde existe una
constante interacción entre los contribuyentes y los funcionarios que laboran
en la institución.
Al existir la
socialización entre ambas partes existe la posibilidad de compartir
experiencias y así evaluar el impacto de la organización en el colectivo, así
como sus fortalezas y debilidades. Para luego, convertir esa información en
conocimiento para la empresa, el cual posteriormente puede pasar a la fase de
combinación, y de esta forma, los funcionarios en conversaciones con la
gerencia del departamento puedan clasificar esta información y volverla una
importante fuente de conocimiento que nutra al
departamento, y así finalmente, este conocimiento sea internalizado y compartido por todos los miembros del
departamento, llegando de esta manera a formar parte del proceso de mejoramiento
continuo del mismo, lo que significaría un activo importante para la
organización.
Al aplicarse este modelo
de creación de conocimiento de forma continua, el departamento de Asistencia al
Contribuyente, cumpliría de forma mas efectiva con su principal objetivo que es
asesorar a los contribuyentes y aclarar las dudas e inquietudes que puedan
presentar a la hora de efectuar el pago
de los tributos.