UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS
PLANIFICACIÓN. FACILITADOR: LEONOR
DILLON
PARTICIPANTE: MARTHA HIDALGO.
FORO 2: VISIÓN MUNDIAL GLOBALIZADA: LA REGIONALIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN EN LOS
NUEVOS TIEMPOS.
SUBTEMA: PLANIFICACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN EN LOS NUEVOS TIEMPOS.
La Regionalización se puede
describir como la unión de dos o más naciones vecinas quienes, por intereses
económicos, buscan la asociación de sus mercados. Algunos de estos países lo
hacen con el propósito de solidificar su producción, incrementando sus
capacidades en una especie de relación simbiótica. Otros por su parte, buscan
aliarse a una nación más poderosa para enfrentar a otros mercados que por sí
solos no pudiesen enfrentar. Como ejemplo de esto tenemos a la Comunidad
Económica Europea, al MERCOSUR, a la Comunidad Andina de Naciones, etc.
Desde la caída del muro de Berlín y
la desaparición de la guerra fría, el mundo venía tornándose en un mundo
unipolar, sobretodo en el aspecto económico.
Este hecho afectaba considerablemente a una serie de países
desarrollados que decidieron agruparse para separarse de este polo único.
Ahora, podemos ver una economía europea a la par de los Estados Unidos,
representada por el Euro y que hoy por hoy, se encuentra con más valor y con
más estabilidad que la misma divisa americana.
Otra característica importante de la
Regionalización son los privilegios que cada uno de los integrantes de estas
comunidades le otorgan a los insumos exportados por sus socios. La mayoría de
estas sociedades exceptúan de impuestos, retardos aduaneros, inspecciones, etc.
a sus asociados, permitiendo un mejor trato a estos productos y la posibilidad
de ser adquiridos en el mercado local a un mejor precio dándole mayor solidez a
esta relación.
En el sur
de América Latina, el proceso de globalización/regionalización viene
plasmándose en la conformación del Mercado Común del Sur. El Mercosur es un marco de integración regional que incluye a
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde principios de 1995. Si bien existen
muchos antecedentes que involucran a estos países (Cfr.
Methol Ferré 1994), recién en 1991 el Tratado de
Asunción estableció los compromisos para su concreción. El proceso de
integración de carácter progresivo, incluye por el momento la libre circulación
de nueve mil productos sin recargo aduanero, la fijación de un arancel externo
común, el establecimiento de controles aduaneros, migratorios y fitosanitarios
únicos en el tránsito fronterizo, la libre circulación de vehículos de uso
particular, el reconocimiento de los títulos de estudios de enseñanza primaria
y secundaria no técnica. Esta unión aduanera incompleta no permite la libre
circulación de trabajadores entre los países miembros, ni da reconocimiento
automático a los títulos técnicos o universitarios. Tampoco se contemplan en
esta etapa la coordinación de políticas macroeconómicas y tipos de cambio, ni
la moneda común.
LA REINGENIERÍA COMO UNA FORMA DE PLANIFICAR
ESTRATÉGICAMENTE.
Cuando hablamos de planificación nos
referimos al establecimiento de una serie de actividades a cumplir para el
logro de un objetivo. Dentro del entorno de una empresa podemos decir que la
planificación es la determinación de la dirección a seguir de la misma y de sus
unidades de negocios a través del estudio, análisis y discusión de las
diferentes alternativas posibles. Esta acción de planificar le permite a los
niveles superiores la toma de decisiones de una manera más fácil, incrementando
los beneficios y disminuyendo los riesgos.
Retomando lo anterior, podemos
entonces definir la planificación estratégica como un proceso de evaluación
sistemática de la naturaleza de un negocio, donde se definen los objetivos a
largo plazo, por medio de la identificación de metas y objetivos
cuantitativos, desarrollando formas de acción para alcanzar dichos
objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas actividades. De
igual forma se puede decir que es el proceso
que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una
empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los
recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia
la visión. Debe permitir identificar valor en cosas que nadie hace o de agregar
un valor diferenciado a cosas que todos hacen. Debe permitir entender los
cambios e internalizarlos, y deben dar como resultado
un plan estratégico o mapa de ruta. Este proceso debe incluir una evaluación de la situación
actual de la empresa que permita determinar: hasta donde se quiere avanzar, en
que forma se va a lograr la meta y cuales son los medios para llegar allá. El
problema en algunos casos es que no se identifica correctamente cual es la
situación real de la empresa o se desconoce la forma más adecuada de alcanzar
la meta.
Algunas
empresas han buscado muchas maneras de mejorar su producción sin hallar buenos
resultados, por eso, empresas progresistas han decidido reinventar la forma en
que hacen las cosas tratando de conseguir por otra aproximación el logro de sus
objetivos. Este cambio radical en la forma de hacer las cosas se conoce como
reingeniería.
Para
definir la reingeniería en una forma más concreta se puede decir que es un nuevo enfoque que analiza y modifica los
procesos básicos de trabajo en el negocio. En realidad, este proceso presenta
ventajas que pueden ser muy atractivas para la gente de negocios, pues le
permite aplicar a plenitud todos sus conocimientos en sus empresas, con el
propósito de hacerlas más efectivas, o sea, mayor rapidez, mayor cantidad,
mayor calidad, menores costos y mayores ganancias. También se puede definir
como un método mediante el cual se rediseña fundamentalmente los procesos
principales del negocio, de principio a fin, empleando toda la tecnología y
recursos organizacionales disponibles, orientados por las necesidades y
especificaciones del cliente, para alcanzar mejoras espectaculares en medidas
criticas y contemporáneas de rendimiento. El éxito de la reingeniería se basa
en olvidar como se hacían las cosas para diseñarlas de nuevo, determina primero
que debe hacerse y luego como debe hacerse.
La acción de enfocar la reingeniería
como un proceso a ser aplicado a una empresa e incluirla dentro del conjunto de
actividades a realizar, la coloca como un paso de la planificación. No
obstante, la reingeniería es de por sí, una planificación estratégica debido a
que para aplicarse debe identificar sus objetivos, rediseñar los procesos para
cumplir las labores del negocio y ubicar los medios para poder alcanzarlos. En
fin, aún cuando los objetivos de la empresa son los establecidos desde la
creación de la misma, todos los cambios creados por la reingeniería pasan a
formar parte del plan estratégico de la empresa. Esta perspectiva refleja que el cambio en las
organizaciones a veces se describe como un proceso de conversión de un líder o
liderazgo que luego se trasmite a través de toda la empresa.
Lo
interesante de la reingeniería es que no hay un "modelo de
reingeniería". En otras palabras: el modelo es que no hay modelo. Cada
quien tiene que hacer su propio proyecto de reingeniería, aunque sí hay ciertos
principios de valor universal que pueden ser aplicados en prácticamente todas las
organizaciones, asimismo, hay una cierta metodología que se puede rescatar de
la experiencia de casos exitosos. Pues como dice el dicho: es más fácil copiar
que inventar todo desde cero (benchmarking).
INFOGRAFÍA.
1. GLOBALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN DESIGUAL.
La globalización y la
regionalización económica son las tendencias que configuran el nuevo mapa
mundial al final del siglo. La primera se refiere a la interconexión más
estrecha de las principales economías del mundo entre sí, y a las principales regiones
geográficas que gravitan alrededor de estos centros hegemónicos. La
regionalización está desarrollándose desigualmente en el mundo con zonas de
algo crecimiento en un extremo, representadas por las economías de
Asia-Pacífico y áreas como África o Medio Oriente, en el otro extremo, que han
quedado prácticamente desenganchadas de estos procesos.
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/publicaciones/Globalizacion.html
2. DISCURSO DEL SEÑOR JORGE VALERO, VICEMINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES DE VENEZUELA
La globalización ciertamente es un fenómeno inevitable del
cual no podemos sustraernos por riesgos de quedar reducidos en la dinámica de
la historia universal. Pero hay diversos
modos de insertarse en ella, hay diferentes modos de participar en ella. Desde nuestro punto de vista, uno de los
modos más adecuados para participar en ese proceso inevitable de globalización,
es hacerlo desde los marcos de la integración de los pueblos. Estos, en nuestra opinión, son fenómenos
paralelos que marchan simultáneamente.
La globalización por un lado, los procesos de regionalización de
integración de los espacios regionales en los ámbitos económicos, políticos y
culturales, por el otro. De lo
contrario, no existirían hoy con subrayada fuerza, instancias supraregionales, como la Unión Europea y no existieran los
procesos de integración en el Asia, Continente que acabamos de visitar y en el
cual hemos tenido la oportunidad de establecer un diálogo fecundo con voceros
autorizados de ese mundo.
http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/docs/spclxxv/spclxxvdf1-a2.htm
3. UTOPÍAS Y
REALIDADES. BUENAS PRÁCTICAS DE
GOBIERNO MUNICIPAL
La mundialización de la economía y
las nuevas formas de generación, acumulación y circulación del capital, sin
duda han estado generando en la última década importantes cambios, evidentes
transformaciones tanto en el ámbito global como local, no necesariamente
democráticas y justas. Formación de macromercados y
cadenas productivas transnacionales, nuevas políticas y estrategias
supranacionales, nuevas concepciones de la soberanía y lo nacional, nuevos
adelantos tecnológicos y culturales, nuevas estructuras socioeconómicas de los
Estados Nacionales; total, la ideología de la planetarización.
En este contexto global y local, el municipio constituye un espacio territorial
local, social y político donde se pueden consolidar y enriquecer
transformaciones justas y democráticas para la mayoría de los habitantes. La
revaloración de los espacios locales para el desarrollo, es una tarea inminente
que plantea al menos dos grandes desafíos, la superación de la pobreza, que no
es otra cosa que elevar el nivel de calidad de vida de los habitantes y, la
construcción de sociedades democráticas, equitativas y solidarias.
http://usuarios.lycos.es/CESEMICH/practicas.html
Las páginas que siguen procuran,
grosso modo, captar la significación de lo global y las respuestas regionales y
locales que genera, en el entendido de que los procesos aludidos no son simples
ni lineales. Para ello trazamos rápidamente un mapa general del significado de
la globalización en lo económico en general y en lo financiero en lo
particular. Posteriormente se aborda lo relativo al Estado-nación para pasar
luego a puntualizar algunos casos de afirmación de identidades. Finalmente,
presentaremos la hibridización como potencial
instrumento conceptual para la explicación de la complejidad presente en el
proceso globalizador. Con respecto a este último
aspecto es pertinente precisar que nuestra intención va más allá de recoger una
discusión, ya que ella, a nuestro juicio, resulta particularmente importante y
nutritiva para las ciencias sociales, especialmente en el marco de un programa
como MOST, y para los entes diseñadores de políticas en estos momentos. http://www.unesco.org/most/sonntspa.htm
En la década del noventa
las condiciones de funcionamiento económico sufrieron alteraciones
significativas provocadas por la globalización y los cambios estructurales,
como la apertura económica, las privatizaciones, la desregulación etc.; lo que
ahora se conoce como globalización, por ejemplo en realidad significa
competencia global. Hoy se habla de clientes y oportunidades globales, el mundo
es ahora un gran mercado y la apertura hace que se deba competir, no solo con
otras empresas del país sino con empresas de otros países y continentes: “La
soberanía nacional con rígidos límites esta desapareciendo y las fronteras se
están abriendo para la migración de capital, información, productos y
servicios, empresas y consumidores ”. (KENICHI OHMAE,
1997). El surgimiento de bloques de países y la regionalización parece ser una tendencia y señala claramente
la declinación del tipo de Estado Nación característico del siglo XIX. Este es
el ambiente en que se desarrollan las empresas y en el marco que deben
desarrollar sus estrategias para sobrevivir y crecer. Por eso hay que pensar de
manera global y estar al tanto de las oportunidades, los consumidores reciben
información de todo el mundo a través de los satélites, tienen estilos de vida
similares, esto representa tanto una oportunidad, como una amenaza. La competencia puede venir de afuera
del país y puede llegar a tener alguna ventaja injusta. Con todo surge un
contexto con una nueva orientación gerencial, con cambios en la organización y
tecnología, mayor presión competitiva y redimensionamiento cualitativo y
cuantitativo del mercado. Dicha transformación aumentó la importancia de la
gestión estratégica de la pyme, entendiéndose como
tal la capacidad de maximizar las
ganancias de la empresa en forma sostenida, ofreciendo a los clientes más valor
que la competencia. Considerándose esta habilidad hoy por hoy como un activo clave para conseguir sus fines.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/pymesindustriales.htm
6. ¿HA SERVIDO DE ALGO? (PLANIFICACIÓN REGIONAL)
La planificación regional
es un procedimiento cuyo estado actual de un país contemplando la región, se
quiere mejorar en función de criterios y objetivos específicos de política,
económica. Planificación regional entendida como un instrumento para alcanzar
el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se encuentran en
realidad regional que se han dado históricamente. El proceso histórico de
desarrollo de América Latina parece indicar: que la planificación regional no
puede perseguir una serie de objetivos sociales hasta que a nivel nacional no
se adopten los objetivos de redistribución interpersonal del ingreso y de
redistribuir el poder entre los distintos grupos sociales y que la
planificación regional ha contribuido en algunos casos a la redistribución
espacial del poder en el sentido de que ciertas elites periféricas tienen un
mejor acceso a él.
http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml
7. DE LA PLANEACIÓN
REGIONAL DEL DESARROLLO A LA ADMINISTRACIÓN DEL AJUSTE EN MÉXICO
La estrategia de la planificación regional es aquella donde
el desarrollo se concibe como el resultado de un proceso social que permite
maximizar las posibilidades de crecimiento económico en función de las cualificaciones de las que se ha dotado a la región a lo
largo de su historia. Esta estrategia tiene el propósito fundamental de
actualizar y adecuar la estructura regional a fin de lograr su más plena y
rápida inserción a la economía internacional. Es el desarrollo de adentro hacia
afuera de la región.
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/unam/problems/114/sec_17.html
8. DESARROLLO SUSTENTABLE, NUEVA
FORMA DE VIDA PARA LOS TAMAULIPECOS
Establece que hoy en día la
planeación regional no es unidireccional, sino interactiva, ya los gobiernos
han dejado de ser subsidiarios y paternalistas, ahora toda acción se concibe
para el beneficio de la comunidad y con la posibilidad de reciclar socialmente
lo invertido, a través de la participación ciudadana.
http://www.tamaulipas.gob.mx/sedue/boletines/pdfs/0799/bol20.pdf
9.
LA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y EL
BIO-REGIONALISMO
La planificación regional tradicional: Entendida como un
proceso mediante el cual se pretende reordenar el territorio para disminuir las
disparidades regionales. Resultado: Con más 70 años en el mundo, pero no ha
funcionado en lo absoluto, ya que actualmente encontramos localidades y
regiones en condiciones de pobreza insospechada. La Planificación Regional
Actual: Aprovechar las capacidades territoriales y la enorme capacidad de
arraigo de los habitantes regionales, promover la interacción económica como
sistemas de cooperación y no de competitividad, y por ende la economía local
encaminada a la autosuficiencia.
10. ESTRATEGIAS
REGIONALES
Las estrategias
orientadas a promover la conservación y el desarrollo integral y sostenido de
una región: (a) la actuación regional a base de una propuesta integrada, (b)
instrumentación de alternativas para la conservación de la mayor superficie
posible de bosques, (c) ordenamiento y consolidación del a áreas actualmente
ocupadas y restricción de nuevos asentamientos, (d) atención de manera
prioritaria a las necesidades de las comunidades indígenas y otros grupos
vulnerables, (e) establecimiento de las bases para un desarrollo regional mas
acorde con sus potencialidades y limitantes, (f) promoción de la seguridad y
mantenimiento de la paz social, (g) evolución armónica a ambos lados de la
frontera, (h) fortalecimiento de la capacidad de gestión de los organismos de
ejecución de los programas oficiales y privados.
http://www.oas.org/usde/publications/unit/oea49s/ch16.htm
PREGUNTAS
1. ¿Qué es planificación regional?
2. ¿Qué es la Reingeniería?
3. ¿Cuál es la estrategia de la planificación regional?
4. ¿En que consiste la regionalización?
5. ¿Por qué es importante la planificación regional?
6. ¿Cuáles son las características de la regionalización?
7. ¿Cuál es el objetivo de la planificación regional?
8. ¿Cómo es la planificación regional unidireccional?
9. ¿Qué es el Municipio?
10. ¿Qué es la planificación regional actual?
11. ¿Cuál es la orientación de las estrategias de la
planificación regional?
12. ¿Cuáles son los principios de la planificación regional?
DINÁMICA COMPLETACIÓN