UNIVERSIDAD YACAMBÚ

TRABAJO 2: INTELIGENCIA COMPETITIVA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA, MENCIÓN ORGANIZACIÓN

REALIZADO POR: MARÍA ALEJANDRA NUÑEZ S.

PROFESOR: RAÚL OLAY

 

 

 

I.- DEFINICIÓN PERSONAL DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

 

La Inteligencia Competitiva es el proceso de monitorear, investigar y obtener información de valor estratégico sobre el entrono externo (competidores), a través de métodos legales y éticos, para analizar áreas de relevancia para la empresa tales como el mercado, la tecnología, el diseño de productos/servicios, su cultura, estructura, fortalezas y debilidades, entre otros; a fin de interpretar con mayor objetividad su comportamiento en el mercado, así como la posición competitiva de la organización. Esto permitirá que las personas responsables de tomar las decisiones, logren establecer las acciones y planes estratégicos más apropiados para la empresa.

 

II.- ¿INTELIGENCIA COMPETITIVA O ESPIONAJE EMPRESARIAL?

 

La Inteligencia Competitiva (IC) ha emergido como una disciplina independiente (Walle, 1999) en las ciencias de la administración, pero está muy relacionada con el Marketing. Surgió de la integración de varias perspectivas pues ahora las actividades de inteligencia en las empresas son más integrales, es decir, ahora la orientación no solo es hacia el mercado de clientes, ni competidores, sino hacia atrás en la cadena de valor de las empresas. La IC por tanto, es un proceso. No es espionaje porque no implica prácticas ilegales ni antiéticas de recolección de información y ha sido clasificada como un área dentro del Knowledge Management (Chen et al., 2002).

 

Tan Tsu Wee y Ahmed (1999) mencionan que la IC es confundida a veces con el espionaje corporativo: “la distinción real entre inteligencia de mercado y el espionaje es que esa inteligencia involucra la recolección ética y legal de información, la mayoría está disponible para el público”. Attaway (1998) también afirma lo mismo, por lo que existe consenso en este tema.

 

¿Es la inteligencia empresarial una forma de espionaje?
No. Esa es una confusión habitual. La inteligencia empresarial es una herramienta para la toma de decisiones que se basa en la obtención de información de forma ética y legal, mayormente de fuentes públicas.

 

“Inteligencia competitiva no es espionaje industrial”. El Espionaje Industrial se mueve en el mundo de las acciones ilegales o antiéticas, donde definitivamente no nos interesa que se ubiquen nuestros negocios. Cuando hablamos de inteligencia de mercados, nos estaremos refiriendo a todas aquellas acciones legítimas que nuestras empresas pueden emprender para conocer su mercado y enriquecer su proceso de toma de decisiones.

 

Vigilancia Empresarial

 

La vigilancia tecnológica supone hacer un seguimiento de la evolución de las tecnologías clave del sector o de las que se consideran críticas para una empresa en particular, con objeto de anticiparse y posicionarse convenientemente ante los cambios que de esta evolución puedan derivarse.

 

Sin embargo, no se le debe dar un significado equivocado a la vigilancia tecnológica, es decir, estar atento e informado de lo que hacen las demás empresas no se trata de espionaje. Se trata de captar, analizar, sintetizar y utilizar la información pública que existe e interpretarla en beneficio propio. Se trata de saber anticiparse a lo que hacen los demás gracias a una buena labor de recogida de información.


 

III.- ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DE DIVERSOS AUTORES

 

Artículo 1: http://selene.uab.es/jmasson/Inteligencia%20Competitiva.pdf

 

Autor: José Luis Masson Guerra

 

En este artículo, el autor afirma que las prácticas de espionaje empresarial no tienen nada que ver con la inteligencia competitiva, dado que este es un proceso sistemático de planificación, recuperación, análisis, archivo, distribución de información sobre el entorno externo, con el objeto de mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, dice que la inteligencia competitiva no debe ser confundida con el espionaje empresarial, dado que la primera no implica ninguna clase de prácticas ilegales ni antiéticas de recolección de información. Es más, gran parte de la información está disponible para el público en general.

 

Artículo 2: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/1.doc

Autor: Eduardo Orozco Silva

 

Este es un artículo sencillo y fácil de entender, en el cual el autor plantea una serie de preguntas y respuestas sobre la inteligencia empresarial, en donde aclara además, que la inteligencia competitiva forma parte de la inteligencia empresarial, sólo que este último tiene un enfoque más amplio que el primero. 

 

Ahora, en relación al tema del espiona empresarial, el autor afirma que la inteligencia empresarial no es una forma de espionaje, por el contrario, es una herramienta que basa sus decisiones y acciones a través de fuentes públicas y la obtención de información de forma ética legal.

 

Artículo 3: http://www.cecarm.com/cecarm/detalleArticulo.jsp?id=1508

Autor: Portal sobre Comercio Electrónico en la Región de Murcia

 

En este interesante artículo, el autor afirma rotundamente que la vigilancia tecnológica no debe ser vista como una forma de espionaje, puesto que la inteligencia competitiva lo que trata es de recopilar, analizar e interpretar información pública existente, para determinar las estrategias y acciones a tomar, y poder anticiparse a las otras empresas a nivel competitivo.    

 

Artículo 4: http://www.madrimasd.org/revista/revista17/tribuna/tribuna1.asp

Autor: Patricio Morcillo

 

El autor habla de la vigilancia tecnológica no como un espionaje, sino como un medio de establecer los esfuerzos necesarios para disponer de una información más completa y exhaustiva acerca del entorno externo tanto tecnológico, científico, de investigación y desarrollo, nuevos productos o servicios, entre otros, a fin de conocer las novedades y el impacto presente y futuro de estas evoluciones sobre la empresa y tomar las decisiones adecuadas con un riesgo mínimo. Esta información se puede obtener, a través de revistas especializadas, congresos, contactos directos con proveedores, competidores, universidades, y otros; por lo tanto, se puede determinar que estos son medios legales, ya que son del dominio público. 

 

De esta manera, queda claro que el autor o relaciona de manera alguna la vigilancia tecnológica con el espionaje, ni tampoco la inteligencia competitiva, de la cual afirma que esta es una herramienta para el análisis de la evaluación de los resultados obtenidos en el proceso de la vigilancia tecnológica, y hacerla presentable de manera organizada a los tomadores de decisiones.

 

Artículo 5: http://www.datanalisis.com/articulos/detalles.asp?Cod=14

Autor: Carlos Jiménez

 

Dentro de este artículo, el autor aclara algunos puntos de suma importancia sobre la inteligencia competitiva, entre algunos de ellos menciona y concluye de manera contundente, que el espionaje empresarial es un medio a través del cual se obtiene información mediante el uso de acciones ilegales y poco éticos. Por el contrario, afirma que la inteligencia competitiva se desenvuelve mediante el uso de acciones legítimas y éticas, a modo de conocer su mercado, estructura y cultura. En otras palabras, determinar cuál es la ventaja competitiva, para enriquecer el proceso de toma de decisiones, y por ende de sus estrategias.

 

IV.- POSICIÓN PERSONAL

 

De acuerdo al material analizado, puedo concluir que efectivamente la inteligencia competitiva no es igual al espionaje empresarial, dado que la primera se trata de la recolección, captación y análisis de información en diversas áreas de interés, que inciden de alguna manera sobre la posición competitiva de la empresa a presente y a futuro; este análisis permitirá que las personas encargadas de tomar las decisiones importantes de la empresa, establezcan y formulen las acciones y planes estratégicos para mejorar su nivel de competencia en el mercado.

 

En contraposición a la inteligencia competitiva, considero que el espionaje empresarial es un recurso que utilizan algunas empresas mediante acciones de tipo ilegal y antiético, ya que, la inteligencia competitiva se aplica a través de métodos legales y transparentes, y la mayoría de las veces recolecta información que se encuentra disponible para cualquier persona, ente o institución.

 

V.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

 

El proceso de inteligencia (vigilancia, competitiva, tecnológica), se realiza mediante un ciclo sistemático de etapas, las cuales varían en cantidad al seguir el criterios de diferentes autores. Herring (1997) y Stollenwer (1998) representan el ciclo formado por cuatro etapas que revisan periódicamente los factores críticos de éxito. Asnthon y Klavans (1997) y Asnthon y Stacey (1995) amplían las etapas a seis, mientras que Palop y Vicente (1999) plantean tres funciones básicas para la vigilancia (observar, analizar y utilizar). Por su parte Escorsa y Rodríguez (1997) proponen que la inteligencia se realice a través de seis etapas: planificación - selección de fuentes – análisis – difusión – decisión – acción.

La determinación de las metas, líneas de acción, calendarización, presupuestación, distribución de responsabilidades y parámetros de control, se identifican como elementos importantes a planificar. Además, se requiere entender la problemática de la organización, identificar las necesidades y aplicaciones de los resultados, así como conocer los métodos de seguimiento del entorno utilizados por la organización hasta el momento, entre otros.

Con relación al análisis se plantea que no es posible establecer un modelo general, puesto que éste depende de la problemática particular, de los propósitos, de las necesidades a cubrir, de las fuentes de información, de los recursos y de las prioridades. La propuesta defiende el empleo de herramientas combinadas, formales e informales, de gestión y análisis de la información, tales como la combinación Cienciometría - criterio de expertos, así como la síntesis de los resultados a través de mapas tecnológicos, obtenidos con la ayuda del software francés Tetralogie, elaborado por el IRIT (Institut de Recherche en Informatique de Toulouse).

A continuación se muestra una propuesta del proceso de inteligencia competitiva:

Figura.- El Proceso de Inteligencia Competitiva

 

A través de la siguiente figura se puede observar otra propuesta del sistema de inteligencia competitiva:

 

En un primer paso, ligado a la elaboración de la estrategia de la empresa, el equipo directivo —con cualquiera de las metodologías que quieran utilizarse— define las estrategias de la empresa: la estrategia general, las estrategias operativas, el conjunto de estrategias... A partir de aquí, una vez identificada y definida la estrategia, pasamos a la etapa de obtención de la información para dar respuesta a las necesidades informativas que plantea la estrategia elaborada.

 

Primero debe capturarse esta información, de fuentes formales o informales, y cuando digo fuentes informales no me refiero a que hagamos espionaje.

 

Una vez hemos obtenido esta información, por cualquiera de los canales, habrá que procesarla. Esta actividad, que era tradicionalmente más sencilla, se nos complica cada vez más en un entorno de sobreinformación. Si no disponemos de algún tipo de herramienta que nos permita realizar el tratamiento de la información, tendremos problemas para integrar informaciones que nos lleguen con formatos diferentes.

 

Así pues, también necesitaremos disponer de algún tipo de herramienta para tratar esta información. Una vez tengamos realizado el análisis, difundiremos la información dentro de la empresa a través de la intranet o por los canales habituales en papel, identificando quién debe ser conocedor de esta información. En la medida en que ha sido elaborada a partir de las demandas que se identifican en la elaboración de la estrategia, obviamente esta información sirve para tomar decisiones —el último estadio del ciclo de la inteligencia— y para iniciar acciones.

 

VI.- ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DE DIVERSOS AUTORES

 

Artículo 1: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=84

Autor: Pere Escorsa Castells, Ramón Maspons Boch, Elicet Cruz Jiménez

 

En este interesante artículo, el autor señala que el proceso (fases o etapas) de la inteligencia competitiva (IC) puede variar en cantidad de acuerdo al criterio del autor que se aplique. Además, menciona a algunos de estos autores entre los cuales destacan: Herring (1977) y Stollenwer (1998), Ashton y Klavans (1997), Ashton y Stacey (1995), Palop y Vicente (1999) con tres funciones básicas (observar, analizar y utilizar), y Escorsa y Rodríguez (1997) quienes proponen seis etapas: planificación, selección de fuentes, análisis, difusión, decisión y acción. El autor basa su análisis mayormente en estos últimos autores, donde resalta que las etapas de planificación y análisis tienen una especial relevancia para el proceso del SIC, sin embargo, recomienda que para lograr mejores resultados y valor estratégico a la organización se deben tomar en cuenta todas las fases del ciclo de la inteligencia competitiva.

 

Para analizar la planificación, es necesario visualizar la problemática de la organización, identificar las necesidades, así como la aplicación de resultados; se puede decir que esta actividad está relacionada con metas, líneas de acción, presupuestación, distribución de responsabilidades, y parámetros de control. En cuanto al análisis, afirma que no existe un criterio o método único para esta fase, el mismo depende de la problemática que presente la organización, sus propósitos, sus necesidades, las fuentes de información, los recursos y prioridades. Por último, el autor afirma que para obtener los mejores resultados, estas propuestas pueden ser combinadas con otras metodologías.

 

Artículo 2: http://www.madrimasd.org/revista/revista17/tribuna/tribuna1.asp

Autor: Patricio Morcillo

 

El enfoque que le da este autor a este artículo sobre la IC, se basa en un esquema muy fácil de entender, el cual para por la definición del problema, la identificación de las fuentes de información, la búsqueda de información (selección de buscadores), análisis de las informaciones, validación de las diversas informaciones (selección de personal experto), el informe de IC, la organización de los flujos internos de información (difusión), y por último, la toma de decisión. Esto nos muestra un ciclo muy completo y bien estructurado, acerca del proceso del sistema de inteligencia competitiva.

 

En términos generales, menciona además que la IC debe compartir los conocimientos entre todos los miembros que conforman la organización, recolectar la información de manera eficiente, optimizar el uso y aplicación de la misma, consolidar la información lo mejor posible para que los niveles de autoridad de la organización puedan tomar las decisiones más acertadas.

 

Artículo 3: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/maspons0202/maspons0202.html

Autor: Ramón Maspons Bosch

 

En este artículo el autor explica muy claramente el ciclo de la IC, el cual está conformado por seis etapas: 1) Planificación y dirección, esta se relaciona con el equipo directivo encargado de elaborar y definir las estrategias a seguir por la empresa; 2) Obtención de información, una vez definidas las estrategias, se debe obtener la información, con el objeto de responder a las necesidades que se plantean en las estrategias elaboradas. Dicha información es capturada a través de fuentes formales o informales, lo que en ningún momento se refiere a espionaje, es más, el autor afirma que más del 90% de la información que necesita la empresa es pública; 3) Procesamiento, una vez que se obtiene la información necesaria por cualquiera de las fuentes que sean, habrá que procesarla. Esta es una actividad que se complica cada día, dado que convivimos en un entorno marcado por la sobreinformacion. Usualmente, dicho procesamiento se ejecuta a través de bases de datos a fin de facilitar su análisis, o de cualquier otro recurso que permita discernir la información, porque de lo contrario, se pueden presentar problemas al momento de integrar la información; 4) Análisis, procesada la información de manera exitosa, se realiza el análisis correspondiente a la misma; 5) Difusión de resultados, analizada la información, ésta debe difundirse a través de los canales regulares para ello, precisando de manera coherente quiénes serán los conocedores de tan valiosos resultados; y por último, 6) Acciones, logradas todas las fases anteriores y cumpliendo con las estrategias establecidas inicialmente al comienzo del ciclo de IC, del resultado obtenido se toman las decisiones y las acciones necesarias para mejorar, reforzar y enriquecer el producto o servicio ofrecido por la empresa y mejorar a nivel competitivo.

 

Análisis 4: http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/requesis.htm

Autor: Jesús Mesa Oramas

 

 El autor de esta página, describe los pasos o etapas esenciales para establecer y mantener el sistema de inteligencia empresarial de la siguiente manera: 1) Prototipo del modelo a adoptar para el diseño del sistema de inteligencia, este punto se basa de acuerdo al tamaño de la empresa y el número de empleados. La idea de esta primera fase, es la de habilitar una unidad de inteligencia (interna) la cual centraliza información tanto interna como externa a la empresa, a fin de responder a las necesidades de información del personal (distintas gerencias de la empresa) que utiliza estudios de inteligencia empresarial. Esto a su vez permitirá, obtener conclusiones y recomendaciones visualizando nuevas soluciones en el proceso de toma de decisiones; 2) Ubicación del SIE, esta fase es importante debido a que la unidad de inteligencia empresarial, debe estar apoyada por el directivo que la lideriza; 3) Estudio de necesidades, para ello es necesario aplicar técnicas tales como: análisis documental (procesos y procedimientos de la empresa, estudios de consultoría, estudio de auditorias, etc.), observación directa (relaciones interpersonales, posición de personas en la empresa, etc.), entrevistas y otros; 4) Funciones y tareas, trata sobre el estudio de necesidades de clientes y usuarios, participar en la gestión de información para cubrir las necesidades de los clientes, uso de recursos de información destinados a la realización de inteligencia empresarial (IE), y otros; 5) Alcance, tiene que ver con las personas a quienes debe reportar el grupo de IE, los requerimientos tecnológicos elementales del SIE, la captación y recopilación de la información, las fuentes de información para la creación de la inteligencia y la diseminación de la información.

 

Análisis 5: http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml#COMPON

Autor: Ricardo Sánchez Montoya

 

Este autor explica de manera precisa, los componentes de la inteligencia empresarial (IE), los cuales son: 1) Multidimensionalidad, dice que toda herramienta que se base en la IE debe ser capaz de reunir información dispersa en la organización, inclusive de diversas fuentes, y de esta manera brindar a las unidades del negocio accesibilidad, poder y flexibilidad para analizar la información. Dicha información se puede obtener mediante hojas de cálculo, bases de datos, entre otros; 2) Data Mining, estas son aplicaciones que pueden identificar tendencias y comportamientos, para extraer información y/o descubrir las relaciones en bases de datos que pueden identificar comportamientos que no sean muy evidentes. 3) Agentes, se trata de programas (automatizados), los cuales pueden ejecutar actividades a un nivel muy básico sin necesidad de la intervención humana; 4) Data Warehouse, consiste en la colocación de información en todas las áreas funcionales de la empresa, para el análisis de los miembros que toman las decisiones. Además, proporciona herramientas para búsqueda y análisis.

 

Estas etapas, tratan mayormente de herramientas automatizadas para realizar la recopilación, entrega, estudio y evaluación de información, analizarla, y luego entregarla a los niveles respectivos para tomar las decisiones y definir las acciones a seguir por la empresa.

 

VII.- POSICIÓN PERSONAL

 

De acuerdo a lo leído en los artículos analizados, opino de manera muy particular que los autores de los tres primeros artículos son lo que mejor describen los componentes de un sistema de inteligencia competitiva (SIC) y sus puntos de vista a nivel de fases del SIC, guardan muchas semejanzas aunque por supuesto, difieren de manera sutil en algunos aspectos el uno del otro. Por lo tanto, puedo concluir que los componentes o el proceso de un SIC efectivo, en esencia pasa por las mismas fases, sólo que algunos enfoques son más específicos que otros.

 

De todos modos, reitero que de acuerdo a los conocimientos adquiridos, y si tuviera que escoger algún criterio sobre el tema en cuestión, diría que apoyo el planteamiento o modelo del SIC correspondiente al autor del artículo 2 (Patricio Morcillo), debido a que muestra gráficamente de manera clara y muy completa todas las fases de un buen sistema de inteligencia competitiva; sin embargo, a nivel explicativo sobre este ciclo de IC, debo afirmar que el autor que mejor expone y describe estas fases es el del artículo 3 (Ramón Maspons Bosch)

 

VIII.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA COMPETITIVA EN EL PROCESO DEL QUE SOY CO-DUEÑA

 

Para el análisis de esta actividad, voy a tomar como punto de referencia las etapas expuestas por el Profesor Raúl Olay en la clase del viernes 3 de febrero de 2006.

 

El SIC en la Unidad de Contratación de la Gerencia de Infraestructura y Procesos de Superficie Distrito Norte (para un proceso de licitación normal), es el siguiente:

 

  1. Recolectar información de campo. En términos de la Unidad de Contratación, se refiere a la definición del tipo de contratación a utilizar (licitación general, licitación selectiva, adjudicación directa, concurso de credenciales, entre otros), luego se realiza el pliego de licitación en donde se establecen todas las condiciones y criterios para evaluar tanto técnica (experiencia en trabajos similares, capacidad financiera, solvente a nivel de seguro social, laboral, y otros) en el cual se analiza cuáles empresas pueden optar por el contrato, como económicamente, en esta fase las empresas presentan sus ofertas económicas incluyendo toda clase de gastos, partidas, etc., en fin ofreciendo todos los recursos y costos asociados de los trabajos a realizar, de acuerdo a lo establecido en el pliego licitatorio. En dicha oferta económica, se conoce el monto total que el servicio u obra le va a costar a la empresa. Estos montos son evaluados por la Unidad de Ingeniería de Costos, en donde determinan de acuerdo al alcance del proyecto si el monto ofrecido es conveniente o está sobrevaluado, y por tanto, atenta contra los interese de la empresa. En este caso, se le recomienda a la empresa mejorar su oferta, en caso contrario, no seguirá concursando para el proceso en cuestión.

 

a)   Recolectar información interna. En esta fase se complementa la elaboración del pliego licitatorio en conjunto con los solicitantes del servicio, y por consiguiente, los dueños o custodios del proceso para establecer y afinar ciertos criterios que se necesitan aplicar en el pliego, dado que es por este documento que las empresas basan sus ofertas. De igual modo, se elaboran las especificaciones técnicas de la obra o servicio, en este documento se establece la justificación y alcance de la obra, los sistemas de gestión de calidad solicitados, los sistemas que manejan a nivel de seguridad, higiene y ambiente, entre ostros aspectos requeridos para la contratación.

 

b) Recolectar información externa. En esta etapa, se investigan a las empresas que concursan sobre su clasificación y evaluación financiera, si están al día en el Registro Nacional de Contratistas (RAC), los representantes legales, las oficinas y direcciones, la experiencia que tiene sobre trabajos de esa categoría, entre otros aspectos que son obligatorios para que puedan continuar en el proceso licitatorio.

 

  1. Compilar información. Esta fase trata de la evaluación de las ofertas técnicas y económicas, en donde la unidad contratante (nosotros) en base a lo estipulado en el pliego (criterios de evaluación de ofertas técnicas) evaluamos y analizamos si las empresas cumplen con todos lo recaudos solicitados para el servicio en particular y si están solventes. De esta evaluación, se determinan cuáles empresas continuaran en el proceso de contratación. La evaluación económica, es ejecutada por la Unidad de Ingeniería de Costos, quien es el ente autorizado y delegado para ello.

 

  1. Clasificar la información. Una vez compilada la información de las ofertas técnicas y económicas, se genera en primera instancia el Acta de Resultados Técnicos, donde la información ya se encuentra clasificada y sustentada, se somete a la Comisión y esta emite la recomendación respectiva en base a lo propuesto por la unidad contratante. En segundo lugar, y luego del veredicto del acta anterior, recibidas y evaluadas las ofertas económicas (en donde sólo concursan las empresas que calificaron técnicamente), se genera el Acta de Resultados Económicos, y es aquí donde se determina la(s) empresa(s) a las cuales se les recomienda otorgarle la buena pro; la última decisión y consideración la emite la Comisión.

 

  1. Analizar y gestionar la información. Una vez que la comisión respectiva emita la recomendación de otorgar la buena pro a la empresa en cuestión, se consolidan y gestionan los documentos necesarios y legales que deben avalar los niveles de autoridad respectivos para formalizar el inicio de trabajos del contrato.

 

  1. Comunicar a los sujetos decisorios. Los documentos consolidados en la fase anterior, son llevados a los gerentes y/o subgerentes, quienes son las autoridades y representantes legales de la corporación, para que firmen y aprueben el otorgamiento de buena pro de la(s) empresa(s) ganadora(s), así como la firma del contrato final.

 

  1. Generar estrategias para la acción. Esta etapa no aplica de manera muy directa a la Unidad de Contratación, debido a que una vez otorgado y firmado el contrato, éste pasa a la Unidad de Administración de Contratos, el cual se encargará de gestionar todos los pagos, facturas, entre otros aspectos administrativos; así como de velar porque las empresas contratistas cumplan con lo establecido en el contrato y que el proyecto se ejecute en el período establecido, y que por supuesto los trabajos, no sobrepasen del monto acordado.

 

IX.- PROPUESTA DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL PROCESO QUE LIDERO O SOY CO-DUEÑA

 

En principio, comenzaré diciendo que la empresa objeto de estudio es Petróleos de Venezuela, S. A., en la División Oriente Exploración y Producción del Distrito Norte para la Gerencia de Infraestructura y Procesos de Superficie (la cual forma parte de los procesos medulares de la cadena de valores del Distrito Norte), en la Superintendencia de Ingeniería y Construcción, específicamente en la Unidad de Contratación.

 

Una vez dicho esto, se puede entender a nivel general que debido a que nuestra Gerencia forma parte del proceso medular del Distrito, los procesos de contratación para obras, servicios, apoyo, ingeniería, y otros, cobran una importante relevancia dentro de la organización, debido a que estos son procesos confidenciales, y por supuesto, deben ser lo más transparentes posibles no sólo a nivel interno, sino a nivel externo e internacional, dado que involucra a empresas que concursan para obtener un contrato de trabajo bajo la modalidad requerida por la corporación y de acuerdo al alcance de las mismas.

 

De esta manera, el enfoque a nivel competitivo que yo visualizo, es con respecto a las distintas Unidades de Contratación y Administración de Contratos de otras Gerencias tales como: Mantenimiento, Producción, Operaciones, Yacimientos, Planificación y Gestión, RRHH, entre otros, que también manejan este tipo de procesos. Por lo tanto, es a través de estas Gerencias que podemos medirnos, dado que no existen en Venezuela otras empresas con las características y que laboren en el área de negocios y actividades en que se desempeña PDVSA como lo es la exploración y producción de petróleo y gas, distribución y venta de los productos derivados de estos recursos como el aceite, el asfalto, etc. Evidentemente, a nivel internacional existen empresas bajo esta misma rama de negocios, y nuestra gestión debe ser comparada y medida con estas empresas; sin embargo para fines de este trabajo, no se tomarán en cuenta como referencia, dado que la propuesta del proceso de contratación se basa en lineamientos legales e internos, y cada país maneja sus propias leyes. En caso, de que se contraten empresas extranjeras, se deben estudiar detalladamente los estatutos que regirán ese tipo de contratos.

 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, mi propuesta para mejorar el proceso de contratación (actividad que desempeño), se basa en los siguientes criterios:

 

  1. Todo el personal de la Unidad, debe leer y conocer con claridad los fundamentos de la Ley de Licitaciones, ya que sin esta base pueden cometerse equivocaciones injustificadas.
  2. Todo el personal de la Unidad, debe leer y conocer con claridad el Manual de Contratación, así como las Normativas Internas de la empresa.
  3. Todo el personal debe leer y conocer, la Ley del Trabajo, ya que también se manejan contratos de personal, y cada uno de estos procesos deben velar por los deberes y derechos de los trabajadores, y de garantizar que las contratistas cumplan con lo establecido en el contrato.
  4. El conocimiento apropiado de las leyes, manuales y normativas internas, son fundamentales para velar por la transparencia del proceso de contratación, brindar la oportunidad de concursar a todas las empresas que liciten, ser justos y equitativos al momento de otorgar la buena pro a determinadas empresas (actividad realizada tanto por la Comisión Mayor de Licitaciones como por la Comisión Menor de Licitaciones); velar por la integridad y confidencialidad de estos procesos, velar por los deberes y derechos de los trabajadores, velar por la buena función de las empresas contratistas, y que cumplan con sus obligaciones de manera oportuna. Y aún más importante, velar por los intereses tanto legales como económicos y presupuestarios de la corporación.
  5. Todos los documentos legales sin excepción, deben ser soportados, firmados y sellados por los niveles de autoridad financiera y por los representantes legales de la empresa, para que exista la transparencia y legalidad de nuestros contratos, los cuales deben ser previamente revisados y avalados por la Gerencia de Asuntos Jurídicos.
  6. Todas la Actas legales tales como el inicio de contratación, apertura y recepción de ofertas técnicas, resultados técnicos de las empresas, apertura y recepción de ofertas económicas, de otras consideraciones, deben ser aprobados o no por los miembros principales de amabas comisiones de licitación. La Unidad de Contratación no podrá ejecutar ninguna acción que no esté avalada, aprobada, firmada y sellada por estas comisiones.
  7. Todos estos procesos apoyan y justifican al momento de otorgar la buena pro a la(s) empresa(s) contratista(s) que ganaron la licitación de algún proceso de obra, servicio, apoyo e ingeniería. Y por supuesto, deben ser también avalados por los niveles gerenciales correspondientes (de acuerdo al alcance y monto de la obra o servicio), quienes son los representantes legales de la empresa.

 

Es importante resaltar, que nuestra organización ha prestado el apoyo y servicio de contratación a otras unidades de negocios por su experiencia y fuerza laboral. Esto significa que es a partir de un tiempo hasta el presente, que estas organizaciones han comenzado a manejar sus propios procesos (aclaro que no son todas por supuesto). Lo que quiero que se entienda con esto, es que nuestra posición a nivel competitivo con el resto de las organizaciones es bastante alto, dado que existe mayor experiencia y pericia en estas actividades.

 

X.- REFLEXIONES SOBRE LOS ARTÍCULOS DE INTERNET

 

 

Artículo 1: Inteligencia Competitiva, bases teóricas y revisión de literatura

http://selene.uab.es/jmasson/Inteligencia%20Competitiva.pdf

 

Esta página web nos habla, de la inteligencia competitiva como una de las disciplinas de gran auge y que está causando un interés cada vez mayor en el campo de la dirección estratégica. Además, nos presenta unos antecedentes interesantes en la cual se pueden analizar algunas disciplinas como la Economía de la Información, las Estrategias Tecnológicas, Inteligencia Gubernamental, Estrategia Empresarial, Ventaja Competitiva, Marketing e Información que sirven de referencia para comprender de donde nace la influencia que estas áreas ejercen sobre la inteligencia competitiva. Explican también qué es la inteligencia competitiva, las fases o ciclos de la IC (planeación y enfoque, recolección, análisis, comunicación, proceso y estructura, cambio en la cultura organizacional) y que el espionaje empresarial no está relacionada con la IC.

 

Artículo 2: Preguntas y Respuestas sobre la Inteligencia Empresarial

http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/1.doc

 

Este interesante artículo señala y explica una serie de preguntas de gran relevancia en lo que se refiere a la inteligencia empresarial e inteligencia competitiva. Menciona que la inteligencia empresarial permite recopilar y analizar información del ambiente externo, a fin de facilitar a los administradores el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, analizando la información relativa al negocio, para tomar las decisiones correspondientes.  Explica además la importancia de la inteligencia empresarial, la diferencia entre IE e IC, el tipo de información que necesita la inteligencia empresarial para obtener mejores resultados, la relación entre IE y gestión de la información, el papel de las bases de datos y del Internet en la IE, entre otros; y aclaran que la IE utiliza métodos para la obtención de información de forma ética y legal.

 

Articulo 3: Éxito empresarial a través de la vigilancia tecnológica.

http://www.cecarm.com/cecarm/detalleArticulo.jsp?id=1508

 

El mensaje de este autor, es que la vigilancia tecnológica no se trata de un espionaje, se trata de captar, analizar y utilizar la información disponible para todo público, y hacer uso de esa información para interpretarlo y mejorar las condiciones competitivas de la empresa. Adicionalmente, menciona algunos objetivos claves que persigue la vigilancia tecnológica tales como conocer el área de la empresa, saber que hacen sus competidores y descubrir quien es el líder en ese sector.

 

Artículo 4: Vigilancia e inteligencia competitiva: Fundamentos e implicaciones

http://www.madrimasd.org/revista/revista17/tribuna/tribuna1.asp

 

Este autor nos habla del concepto de la vigilancia, la vigilancia tecnológica como una función para analizar el comportamiento innovador de los competidores y de cómo puede afectar el futuro de la empresa, ente otras definiciones interesantes que amplían nuestra percepción sobre este punto. En relación a la IC, menciona a otros expertos y el concepto que ellos tienen sobre esta aplicación tan importante para las organizaciones, como Palop y Vicente (1999), Hidalgo, León y Pavón (2002), Shrivastava y Gant (1985), Gilad (1992), Gibbons y Prescott (1996), entre otros autores. Adicionalmente, se describe e identifica el proceso de IC, qué son las organizaciones inteligentes, sobre este último se menciona que son lugares en donde los empleados exprimen sus capacidades para obtener resultados esperados, bajo esquemas de pensamiento abiertos, existe aspiración colectiva, aprendizaje constante y en equipo.

 

Artículo 5: Inteligencia Competitiva: Qué es y qué no es.

http://www.datanalisis.com/articulos/detalles.asp?Cod=14

 

En este artículo, el autor revela el concepto de la inteligencia competitiva (IC), el cual lo define como un proceso basado en el análisis de la información que apoya directamente a la planificación estratégica suministrando los recursos necesarios para formular e implantar las estrategias con una visión lo más ajustada posible a la situación de la empresa y su entorno. Por otro lado, menciona otros conceptos de IC establecidos por académicos y consultores del área, algunos mitos y realidades sobre la IC, dentro de las cuales afirma que la IC no es espionaje industrial, debido a que este último se mueve en el mundo de acciones ilegales o antiéticos. Además, describe unos requisitos y recomendaciones básicos al momento de emprender la IC, donde aclara que la IC se lleva a cabo para reducir la incertidumbre, busca agregar valor en dicho proceso, debe tener capacidad de influir en el proceso de toma de decisiones.

 

Artículo 6: Una Visión general de la inteligencia competitiva

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm

 

Este artículo relata que la IC es una práctica que ha despertado el interés de muchas empresas u organizaciones en todo el mundo, y que la misma tiene un alcance tan grande que puede utilizar información con casi cualquier producto o actividad, lo que ha contribuido a su crecimiento y a su utilización. El autor nos muestra además, varios conceptos sobre la IC, explica también que la IC no tiene nada que ver con el espionaje empresarial, dado que esta práctica no utiliza ningún método ilegal para obtener información de interés para el futuro de la empresa.

 

Artículo 7: Inteligencia Competitiva y transferencia de tecnologías

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=84

 

En este artículo el autor expone que la IC es un concepto relativamente nuevo en el mundo empresarial, y el mismo tiene como objetivos la búsqueda de la buena información del entorno externo, para luego convertirla en un producto o acciones inteligentes para la toma de decisiones mas acertadas. Por otro lado, habla de que en el mundo de los negocios se aplican también métodos tradicionales, que revisan el entorno externo y que proveen información sobre las amenazas y oportunidades para la organización; en cambio con la inteligencia, se busca que la información sobre el entorno sea la de mayor valor, por lo que se hace necesario determinar qué medios utilizar, cómo obtenerlos, cómo transmitirlos, y sobretodo, cómo generar resultados que enriquezcan la toma de decisiones de la organización. Además, se mencionan algunos conceptos de la IC, el ciclo de la inteligencia, la transferencia de tecnologías, y otros.

 

Artículo 8: Inteligencia Competitiva

http://www.incontrointeligencia.com/central_que_int.htm

 

En este interesante texto, el autor narra la definición de lo que es la inteligencia competitiva (IC), así como el proceso o fases que involucra esta práctica tales como: necesidades, planificación, búsqueda y selección, análisis, distribución, y por último, el feedback y diálogo, para obtener una ventaja competitiva dentro del área en el cual se desempeña, y ¿por qué no?, tal vez incursionar en áreas nuevas y de gran productividad. En este orden, reseña brevemente cuál es el origen de la IC (el cual está asociado a un origen de tipo militar), las actividades que contempla la IC, los beneficios, y otros aspectos de interés.  

 

Artículo 9: Inteligencia Competitiva

http://www.the-solver.com/inteligencia.html

 

Esta página publicada por una consultaría tecnológica define de forma breve y concisa de qué trata la inteligencia competitiva (IC), el cual no es más que un proceso sistemático y ético para recopilar información acerca de las actividades de sus competidores, analizar las tendencias del mercado, tecnología, innovación y desarrollo, reingeniería, entre otros, para alcanzar las metas propuestas por la empresa. Adicionalmente, mencionan que la IC no es espionaje, ya que el uso de métodos ilegales atenta contra los conceptos de la IC.

 

Artículo 10: ¿Qué es la Inteligencia Competitiva y Tecnológica?

 

http://inteligenciacompetitiva.mty.itesm.mx/inteligencia.htm

 

Esta página nos muestra el concepto de inteligencia competitiva y tecnológica como un proceso de monitorear el ambiente competitivo y tecnológico de una organización, bien sea una empresa, universidad, institución y organismo, con el objeto de que los niveles altos y medios de la empresa, tomen las decisiones más acertadas.

 

Artículo 11: La Inteligencia Competitiva en el sector biomédico

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/maspons0202/maspons0202.html

 

El autor de este artículo, presenta un análisis de cómo el entorno ha cambiado, y que actualmente nos encontramos en la era del conocimiento, que nuestro entorno cada vez nos ofrece más información para atender las necesidades que toda empresa necesita para mejorar su competitividad. De esta manera, reseña los antecedentes de la sociedad postindustrial a la sociedad del conocimiento, la vigilancia tecnológica frente a la inteligencia competitiva, en qué consiste la IC y la vigilancia tecnológica, el ciclo de la IC (planificación y dirección, obtener información, procesamiento, análisis, difusión de resultados y acciones), la gestión de conocimiento Vs. La inteligencia competitiva, la relación entre un sistema de gestión del conocimiento y un SIC, entre otros aspectos de interés.

 

Artículo 12: Inteligencia Competitiva

http://www.centraldeexpertos.com/web/espanol/servicios/inteligencia.htm

 

En esta página referente a una consultora, señala que la IC no es un recurso para el espionaje empresarial, es más, con este tipo de acciones se estaría cometiendo una falta de tipo ilegal y antiético, asimismo, afirma que la mayoría de la información puede ser encontrada de fuentes públicas, o bien puede ser deducida con un buen análisis.

 

Artículo 13: Requerimientos de un sistema de inteligencia empresarial

http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/requesis.htm

 

En este artículo, se mencionan aspectos asociados al desarrollo de una herramienta de trabajo para el desempeño competitivo de toda empresa en la actualidad, el Sistema de inteligencia empresarial, tomando en cuenta que hoy en día el mundo es cada vez más competitivo. Es por ello, que en el texto se propone una metodología para la creación y puesta en vigor de un sistema de inteligencia empresarial [prototipo de modelo a adoptar, ubicación del sistema de inteligencia empresarial, estudio de necesidades, funciones y tareas, alcance (a quienes se reporta, requerimientos tecnológicos, captación y recopilación de información, fuentes de información, diseminación de la información)]

 

Artículo 14: Business Intelligence

http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml#COMPON

 

En esta página, se nos muestra una visión amplia del concepto de inteligencia empresarial, las actividades que permite realizar la inteligencia empresarial, quienes necesitan las soluciones de la IE, los softwares existentes de la IE, los componentes básicos de un proceso de IE (multidimensional, data mining, agentes y data warehouse), algunos ejemplos reales de aplicación de la IE, y cuál es el futuro de esta metodología