IMPLEMENTECIÓN DE “SWITCHES” INALÁMBRICOS
El objetivo por minimizar costos y tiempo de implementación de redes de área local (LAN) sin olvidar la eficiencia en las mismas, ha generado en la actualidad lo que se conoce como redes de área local inalámbrica (WLAN).
Esta meta por conectar terminales en forma remota usando conexiones vía radio para sustituir las uniones físicas (cables), no es del todo una idea novedosa, esta concepción generalmente la observamos en una forma macro, es decir, se aprecia con mayor generalidad en la interconexión de distintas LAN y/o WAN de diversas zonas y/o regiones. El tema ofrecido en el artículo analizado nos refiere a la aplicación de la tecnología inalámbrica a las redes de una sede en una determinada empresa (LAN), lo que se traduciría en una mejor optimización del espacio físico y facilidad de implementación. Aun cuando en la actualidad existen distintos proveedores de WLAN y también muchas empresas que la han adoptado, esta opción tecnológica no posee un estándar específico y muchos de sus parámetros aun son tema de discusión.
En la implementación de las WLAN ofrecidas por sus distintos proveedores podemos generalizar dos tipos de topologías; una en la cual cada punto de red involucra las actividades de administración, control y acceso, la otra topología adiciona un elemento en el cual residirán las labores de administración y control, dejando a los puntos de red solo la labor de acceso. Este elemento es el denominado “Switch o Controlador Inalámbrico”.
A mi juicio ambas topologías poseen sus ventajas y desventajas, por una parte el hecho de que a cada punto se dote con inteligencia para administrar, controlar y acceder brindaría mayor independencia a los usuarios de la red, ya que de existir alguna falla en determinado punto no afectaría los demás, por otro lado el uso de los Switches podría traer la desventaja de paralizar los servicios de la red en caso de problemas con el mismo, pero ofrecería la ventaja de centralizar las labores de mantenimiento, seguridad y eficiencia en el manejo de recursos en la red ya que dicho elemento estaría encargado de la regulación y optimización del tráfico de datos a cada punto. El mejor rendimiento en una WLAN se obtendría combinando lo mejor de cada topología de acuerdo a la jerarquía de los puntos a interconectar dentro de la red. De esta forma existirían dentro de la red, usuarios los cuales estarían conectados a través de los Switches, y los que estarían ubicados dentro de los puntos de acceso inteligentes, esto podría traer como consecuencia la minimización de costos en la implementación de dicha tecnología, así como también un mejor aprovechamiento de los recursos. En cuanto al sistema de radio a emplear este debe poseer las características de frecuencia de operación, encriptamiento y niveles de potencia adecuados para operar en el área de operación asignada, sin interferir el espacio espectral de otros servicios de radiocomunicación adyacentes. Si la empresas involucradas en el desarrollo de este producto tecnológico, trabajaran en conjunto y establecieran un estándar tomando en cuenta lo expresado anteriormente la WLAN poseería un mejor rendimiento y mayor demanda en el mercado del que presenta actualmente.
En mi entorno de trabajo contamos con un ejemplo
de WLAN, constituido por una estación de trabajo fija y dos estaciones
móviles a bordo de un vehículo cada una, en una forma algo
distinta al expresado en el artículo dicho ejemplo funciona usando
un elemento a manera de Switch inalámbrico ubicado en la estación
fija, el cual controla cual de las estaciones móviles establecerá
comunicación, de igual forma cada estación posee ciertas
características de control y acceso que le brindan cierta independencia
a cada una, usando un enlace de UHF como medio de transmisión, con
un alcance de 2 Km de radio aproximadamente. Estas estaciones no solo se
comunican entre si sino también con otros usuarios de la WAN a la
cual pertenecen.
INICIO |
MJRM Diciembre 2004