Noticias sobre UMTS/3G, GPRS y tecnologías inalámbricas

 La tecnología CDMA y la competencia celular.
 por Prensa.com. (15/10/02)

La tecnología CDMA (División de Código de Múltiples Accesos) aparece como la base tecnológica por excelencia para la próxima generación de comunicaciones móviles 3G o tercera generación.

Así lo afirmó Guillermo Inchausti, gerente general de BellSouth Panamá, empresa que a partir de enero del 2003 implementará la mencionada tecnología CDMA-2000.

CDMA es un término genérico que define una interface de aire inalámbrica basada en la tecnología de espectro extendido (spread spectrum). Para telefonía celular, CDMA es una técnica de acceso múltiple.

Con esta tecnología, dijo Inchausti, BellSouth contará con una red celular con capacidades adicionales que le permitirán ofrecer nuevos servicios, como datos de alta velocidad con acceso a información e imágenes desde cualquier parte del mundo.

Martin Cooper es considerado como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola. Pero no fue hasta 1979 cuando apareció el primer sistema comercial en Tokio, Japón, desarrollado por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.)

De hecho, Japón es el país donde mayormente se utiliza la tecnología CDMA. Samsung es el mayor fabricante de teléfonos celulares de tecnología CDMA y el tercer fabricante de teléfonos celulares a nivel mundial.

Qualcomm es conocida como la compañía pionera en la tecnología de Acceso Múltiple de División de Código (CDMA por sus siglas en inglés), la cual ahora se utiliza en redes inalámbricas y microteléfonos a nivel mundial.

Flavio Mansi, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Qualcomm, explicó que actualmente esa compañía licencia a la mayoría de los fabricantes y solo se dedica a fabricar chips que van dentro de los teléfonos celulares.

Comentó que la tecnología CDMA, que utilizará BellSouth, tiene una ventaja sobre la tecnología GSM que implementará Cable & Wireless. La primera es considerada de tercera generación, mientras que la segunda es considerada de segunda generación, dijo. “Quienes definen la tercera generación, no son ni un operador ni un proveedor, sino la Unión Internacional de Telecomunicaciones”, manifestó Mansi.

Esto se hace en base a una serie de requisitos, como mejora en la capacidad de los usuarios, que sea compatible con la segunda generación, y que permita transmitir multimedia, además de cumplir con ciertas velocidades mínima de datos. Estas van desde 144 kb por segundo hasta 2 mb por segundo. La OIT ha dado la certificación de tercera generación a 5 tecnologías; una de ellas es CDMA, dijo.

Todos estos temas se desarrollarán en la cena foro que se realizará hoy, denominada “Apertura de las telecomunicaciones en el 2003, nuevas tecnologías y servicios, el impacto socioeconómico en Panamá”. El evento es patrocinado por Samsung y BellSouth.

Ver listado de noticias