Noticias de Náutica | Bolsa Náutica | Guía de Puertos | Nautigalia P.D.A.

Su Pág. de Inicio | Favoritos | Colaboradores | Contactar 

 Guía de Puertos
 Bolsa Náutica
 Nuevos y Ocasión
 Charter Náutico
 Meteorología
 Banco de Pruebas
 Especiales Regatas
 Noticias
 Nautigalia P.D.A.
 Bolsa de Empleo
 Chat
 Foro
 Enlaces Náuticos
 Compras
 Batallas Navales
 Grandes Barcos
 Marinos y Barcos
 Pesca
 Gastronomía del mar
 Otros temas
 Barcos profesionales
 Barcos de recreo
 Caricaturas de Gogue
 Apuestas Deportivas
 Zona de Juego
 Fondos de Pantalla
 Postales Virtuales
 Viajes y Vacaciones
 Vuelos Baratos

Artículos Publicados:

El Canal de Panamá

Los Peces

Huracanes - Consejos

La Cartografía y su historia

GPS - El Sistema de Posicionamiento Global

El Pulpo Gigante


GPS
El Sistema de Posicionamiento Global

Pág. actual: [1]
Páginas [1] - [2] - [3] - [4] - [5] - [6]


DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA:

El sistema Global de posicionamiento (GPS por sus siglas en inglés) es un sistema satelitario basado en señales de radio emitidas por una constelación de 21 satélites activos en órbita alrededor de la tierra a una altura de aproximadamente 20 000 Km. El sistema permite el cálculo de coordenadas tridimensionales que pueden ser usadas en navegación o ,mediante el uso de métodos adecuados, para determinación de mediciones de precisión, provisto que se poseen receptores que capten las señales emitida por los satélites. El GPS fue implementado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos con el objeto de obtener en tiempo real la posición de un punto en cualquier lugar de la tierra. Este sistema surgió debido a las limitaciones del sistema TRANSIT que en la década de los 70 proporcionaba posicionamiento usando métodos Doppler. La principal desventaja del este último era la no disponibilidad de satélites las 24 horas del día.

USOS EN NAVEGACIÓN:

La idea original del GPS, que aún hoy día se mantiene, era usarlo para navegación. Esto es, conocer la posición del observador en cualquier momento del día dentro de un sistema de referencia creado para tal fin. Esto es conocido como posicionamiento absoluto. La posición del receptor es conocida a partir de las coordenadas de los satélites y las distancias medidas a por lo menos cuatro satélites, mediante una intersección espacial. La distancia a cada satélite es determinada haciendo uso de la fórmula d = c* D t ; en donde c corresponde a la velocidad de la luz en el

GPSMAP 225 / Garmin

vacío y D t el tiempo de recorrido de la señal desde el satélite hasta el receptor. Evidentemente se necesita proveer al sistema de un mecanismo de medida de tiempo. Tanto los satélites como los receptores son provistos de relojes para tal efecto. Debido a que no se puede tener un reloj perfecto, tanto los relojes en el receptor y satélite poseen un error que afectará la distancia medida, más si se considera la magnitud de las distancias involucradas. Debido a que el intervalo de tiempo es calculado a partir de dos relojes distintos, con errores diferentes, es que se usa el término de pseudo-distancias para hacer referencia a las distancias medidas.

La determinación de coordenadas en forma absoluta presenta varios problemas. Además de los errores de reloj, se debe considerar que en la medición de pseudo-distancias la señal proveniente del satélite cambiará su velocidad de propagación al atravesar capas atmosféricas de distinta densidad, lo que introduce otro error en la posición. También, debe recordarse que la posición de observación es determinada a partir de las coordenadas de los satélites, la distancia medida, por lo tanto, también se encuentra afectada por las distintas perturbaciones orbitales, que sacan a los satélites de las órbitas teóricas. La exactitud en la determinación de coordenadas absolutas con respecto al sistema de referencia es entre 100 y 150 m en las tres coordenadas.

USOS EN TOPOGRAFÍA Y GEODESIA:

La posibilidad de usar el sistema para tareas de precisión se ha estudiado desde hace mucho tiempo. En la actualidad se han desarrollado técnicas para lograr exactitud topográfica y geodésica. Estas son conocidas como técnicas diferenciales o métodos de posicionamiento relativo. Esto es, que es posible conocer con gran exactitud la diferencias de coordenadas entre dos o más receptores. El principio se basa en la asumpción de que en ambos extremos de una línea los errores de las órbitas de los satélites son iguales.

GPS III Plus ( de mano) / Garmin

En este caso, los mismos satélites tienen que ser usados en los extremos de la línea a medir. Además, mediante el uso de receptores que captan las dos frecuencias de transmisión de las señales, los errores debidos a la ionosfera pueden eliminarse. En cuanto a la troposfera esta es considerada mediante el uso de modelos atmosféricos adecuados. Mediante el uso de estas técnicas, se pueden lograr precisiones menores a 1 m, y dependiendo del tipo de procesamiento y equipo se puede llegar a precisiones del cm, incluso de mm.

MODALIDADES DE MEDICIÓN:

Ya sea que el tipo de medición sea absoluto o relativo, se consideran dos tipos de modalidad en la manera de toma y procesamiento de las mediciones. Estas modalidades son denominadas Estática y Cinemática. Como su nombre lo indica, estática denomina a observaciones estacionarias, mientras que la modalidad cinemática implica movimiento. A continuación se presentan algunos tipos de estas modalidades (Hoffman-Wellenhof, Lichtenegger y Collins, 1993):

ABSOLUTO ESTÁTICO: Esta modalidad es usada cuando se desea posicionamiento de puntos de exactitud moderada, en el orden de 5m a 10m. En este caso el modo de calculo es realizado posteriormente.

ABSOLUTO CINEMÁTICA: Es generalmente usado para la determinación de la trayectoria de vehículos en espacio y tiempo con una exactitud de 10m a 100m.

RELATIVO ESTÁTICO: Cuando es usado por fases portadoras es el método más aplicado en tareas de Geodesia. En esta modalidad lo que se hace es determinar vectores o "líneas-bases" entre dos puntos en los cuales se dejan receptores estacionarios. Las precisiones logrables van desde 1 ppm hasta 0.1 ppm para puntos separados pocos kilómetros.

RELATIVO CINEMÁTICA: Como en el método anterior, éste involucra un mínimo de dos receptores, pero uno de ellos estacionario y otro móvil realizando observaciones simultáneas. Las precisiones logrables varían, de acuerdo al tipo de receptor y postprocesamiento, desde el orden de pocos metros hasta centímetros.

COMPONENTES DE LA SEÑAL:

Los osciladores a bordo de los satélites GPS generan una frecuencia fundamental fo con una estabilidad en el rango de 10-13 . Dos señales portadoras en la banda L (llamadas L1 y L2) se generan mediante la multiplicación entera de fo de la siguiente manera (Hoffman-Wellenhof, Lichtenegger y Collins, 1993):

fo = 10.23 Mhz
Portadora L1 = 154 fo = 1575.42 Mhz @ 19 cm.
Portadora L2 = 120 fo = 1227.60 Mhz @ 24.4 cm

Para lograr obtener las lecturas de los relojes, se hace uso de dos códigos. Estos códigos se caracterizan por contener en ellos un ruido pseudo aleatorio (PRN). El primero es el llamado código C/A (Coarse adquisition) generado con una frecuencia igual a fo/10, el cual se repite cada milisegundo. El segundo es el llamado código P (o código Preciso) generado mediante una frecuencia igual a fo la cual es repetida aproximadamente cada 266.4 días. Las señales portadoras L1 y L2 son moduladas con el código P mientras que el código C/A es modulado para la L1 solamente:

Código P : fo10 = 10.23 Mhz en L1 y L2
Código C/A : fo = 1.023 Mhz en L1

FORMACIÓN DEL SISTEMA:

La descripción del sistema de posicionamiento Global sigue la división acostumbrada para los sistemas satelitales de navegación en tres segmentos: segmento espacial que se refiere a la constelación de satélites, segmento de control que monitorea y controla todo el sistema , y segmento del usuario que consiste de los distintos tipos de receptores (Seeber, 1993). A continuación se da una breve descripción de cada uno de estos segmentos.

SEGMENTO ESPACIAL:

La cobertura global de entre cuatro a ocho satélites simultáneos en cualquier momento con una elevación de 15° ha sido una de las metas fundamentales que se han tratado de establecer por los diseñadores e implementadores de GPS (Hoffman-Wellenhof, Lichtenegger y Collins, 1993). Esto puede ser logrado mediante la planificación de una constelación adecuada de satélites que hagan cumplir la condición deseada.

CONSTELACIÓN:

La constelación final y número total de satélites ha sufrido variaciones con el tiempo. Los primeros satélites GPS tenían una inclinación de 63° con respecto al Ecuador y los planes era colocar 24 satélites en 3 planos orbitales. Debido a cuestiones presupuestarias la constelación se pensó reducir en 18 satélites. Con esta idea, sin embargo, no se proveía la cobertura deseada (Hoffman-Wellenhof, Lichtenegger y Collins, 1993). La constelación final de satélites GPS se estableció en 21 satélites principales más tres satélites activos de repuesto orbitando la tierra en órbitas casi circulares a una elevación de aproximadamente 20200 Km. sobre la tierra y con un período de 12 horas sidéreas.

GPS 126 / Garmin

 Estos satélites tienen una inclinación de 55° con respecto al Ecuador y están colocados en seis planos equidistantemente y con 4 satélites en cada órbita. La separación de los planos de las órbitas es de 60° en ascensión recta (Seeber, 1993).

DEGRADACIÓN DE LA PRECISIÓN:

Existen dos formas para degradar la señal emitida por los satélites GPS. La primera es llamada Selective Availability (SA), y la otra llamada Anti-Spoofing (A-S). El objetivo de ambas es negar a los usuarios el uso apropiado del sistema.

Selective Avalibility: La limitación en este caso puede ser lograda de dos maneras. La primera es mediante la manipulación de los datos de las efemérides (método e ) y la segunda mediante la desestabilización de los relojes del satélite (método d ) (Seeber, 1993). Ambos métodos afectan la medición de pseudo-distancias.

Anti-Spoofing: Este método de degradación de la señal consiste en encriptar el código P mediante el uso del llamado código protegido Y. Solamente usuarios autorizados tienen acceso al código P cuando el A-S es activado.

SEGMENTO DE CONTROL:

Este segmento consiste de una red de estaciones que permiten controlar y retroalimentar el sistema de satélites. Esto se logra mediante el constante monitoreo de los satélites desde una serie de estaciones convenientemente ubicadas al rededor de la tierra.

Existe una estación maestra de control ubicada actualmente en el Centro de Operaciones Consolidadas del Espacio, en Colorado Springs. En esta estación se reúne la información de las estaciones de monitoreo y con estos datos se calculan las orbitas de los satélites y correcciones a los relojes haciendo uso de estimadores Kalman. Las estaciones de monitoreo son cinco y se encuentran localizadas en Hawaiii, Colorado Springs, Isla Ascensión en el Océano Atlántico Sur , Diego García en el Mar Indico y Kwajalein en el Océano Pacífico Norte. Estas estaciones están equipadas con relojes de Cesio y receptores del código P que constantemente monitorean todos los satélites sobre el horizonte. Estas estaciones son usadas para la determinación de las efemérides transmitidas y modelados de reloj. Las correcciones a las órbitas y relojes son retroalimentadas a los satélites mediante las estaciones de control terrestres.

GPS 12 CX
 (de mano)/Garmin

 Estas estaciones se encuentran en Ascensión, Diego García y Kwajalein (Hoffman-Wellenhof, Lichtenegger y Collins, 1993).

SEGMENTO DEL USUARIO:

Este segmento se refiere a los distintos tipos de receptores que existen en el mercado y de los distintos usuarios del sistema. Con el paso del tiempo nuevas aplicaciones se han encontrado al sistema. Se necesita, por lo tanto, diseñar y desarrollar equipos con ciertas características para adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios.

TIPOS DE RECEPTORES:

El tipo de receptor a usar dependerá del tipo de observaciones y de la disponibilidad de códigos. Los receptores GPS pueden ser clasificados de acuerdo a sus características de la siguiente manera (Seeber, 1993):

Código C/A
Código C/A + fase portadora L1
Código C/A + fase portadora L1 + fase portadora L2
Código C/A + código P + fases portadoras L1, L2

Otra clasificación de los receptores es por el tipo de usuarios (Seeber, 1993):

Receptores militares
Receptores civiles
Receptores para navegación
Receptores geodésicos.


Fuente:  Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia / Universidad Nacional Heredia - Costa Rica

Pág. actual: [1]
Páginas [1] - [2] - [3] - [4] - [5] - [6]


 Página Principal

Todos los derechos reservados. © Copyright 2005 Nautigalia, S.L.
Aviso legal | Política de privacidad | Contactar | Publicidad

Página generada el Martes 08 de marzo de 2005 | 16:06