- LA ANTENA
Existe una cosa fundamental para el correcto
funcionamiento de un GPS: disponer de un horizonte despejado; eso
es lo que importa y de nada sirve la vieja creencia de que lo más
importante es que la antena se coloque en la posición más alta
posible.
Deberemos poner especial cuidado en el lugar
elegido para su colocación, puesto que la señal puede resultar
poco fiable en caso de colocarla debajo de estructuras altas,
debajo de árboles, palos, jarcia... tampoco resulta conveniente
colocarla dentro de edificios. En la mar, elegiremos el lugar
correcto para la colocación de la antena en función del tipo de
embarcación del que se trate:
- Velero: es recomendable colocar la antena en el balcón de
popa, siempre y cuando se encuentre a al menos un metro de
distancia de otras antenas y, lo que es muy importante, fuera
del paso del haz del radar.
- Embarcación a motor: la colocaremos por encima de las
estructuras que pueden interferir la línea de visión de la
recepción, que sin duda producirá interferencias.
Estas indicaciones son válidas para las antenas de
los GPS fijos, en el caso de los portátiles la antena va unida al
propio aparato, por lo que siempre deberá tenerse mucho cuidado
con buscar una zona en la que no existan interferencias. Tenga en
cuenta que estos aparatos portátiles funcionan mejor cuando no se
les tiene en la mano; por ello le recomendamos que busque algún
lugar seguro en la embarcación, teniendo en cuenta que no importa
que el aparato esté plano en superficie horizontal mientras la
antena se mantenga derecha.
- INSTALACIÓN DEL APARATO
Accesibilidad y protección ante la climatología y
los movimientos de la embarcación; estos son los requisitos que
deberá cumplir el lugar elegido para la colocación del GPS fijo.
Si disponemos de un barco de motor, lo más adecuado
será instalarlo en la consola, asegurándonos de que no hay cables
escondidos o instrumentos que porten electricidad por debajo del
GPS. Asimismo conviene dejar un espacio libre de unos 20 cm
alrededor del aparato; y si no nos fuera posible, al menos
deberemos situarlo a 50 cm del compás si este es magnético.
En los barcos de vela, lo colocaremos en un lugar
que sea de trabajo habitual para el navegante.
Los aparatos que sean fijos deberán colocarse a una
toma de tierra para recibir señales libres de interferencias, lo
que además le protegerá durante tormentas eléctricas o rayos.
- PRIMER USO
El mayor miedo de quien no ha utilizado un GPS es
el de teclear en él y cometer algún tipo de error ¿qué hacer en
ese caso? En este sentido debemos tener en cuenta que estos
aparatos disponen de dos tipos de teclas: las duras, que por lo
normal sólo tienen una función; y las blandas que está
relacionadas con una página o pantalla.
Equivocarse de tecla es un error muy común y eso lo
tienen en cuenta los fabricantes; así en función del GPS, algunos
nos dejarán borrar una única entrada errónea y otros lo borrarán
todo (la tecla para esta función suele ser la señalada con las
letras CLR).
Si un GPS no se inicializa antes de su primer uso,
puede necesitar hasta veinte minutos antes de dar una posición;
pero si le decimos al aparato de un modo aproximado, el lugar de
la Tierra en el que se encuentra, debería ser capaz de darnos la
posición en un par de minutos.
Cuando el aparato es nuevo deberemos inicializarlo,
lo que supone introducir los datos (aproximados) de latitud,
longitud, altura, fecha y hora. Esto se hará antes del primer uso
y siempre que el aparato se encuentre a más de cien millas del
lugar en el que fue utilizado por última vez. Si, después del
invierno, el GPS va a ser encendido de nuevo en el mismo sitio en
que fue apagado al llegar el otoño, deberá recibir de manera
inmediata la señal, sin necesidad de ser inicializado. En caso de
que al encenderlo bajo estas condiciones, la pantalla permanezca
destelleando de manera intermitente, deberá seguirse una rutina de
puesta en marcha (inicialización).
En la inicialización deberemos tener en cuenta
algunos puntos importantes:
- El aparato llegará a nuestras manos con latitud norte y
longitud oeste; deberemos tener en cuenta si nos encontramos al
este de Greenwich o al sur del ecuador, para hacer una
corrección manual.
- Cuando naveguemos por el canal de la Mancha o por cualquier
otra zona por la que pase el meridiano de Greenwich, deberemos
pasar de E a W (según el caso).
- Navegando por la costa mediterránea de nuestro país,
deberemos acostumbrarnos a variar bastante a menudo el signo del
hemisferio.
Tras la inicialización todo debería funcionar
correctamente, pero por desgracia no siempre es así. Lo más
desconcertante que puede ocurrirnos es que el aparato nos ofrezca
una respuesta que carezca totalmente de sentido. En este caso, dos
cosas han podido ocurrir: hemos tecleado mal los datos para la
inicialización o bien la posición de la antena no es correcta
(algo que sucede demasiado a menudo).
Por último una recomendación que por obvia no deja de
ser importante: leer cuidadosamente y con atención todo el manual
de instrucciones que acompaña al GPS; nos ayudará no sólo en la
inicialización del aparato sino con otros muchos problemas que
pueden ir surgiendo durante su utilización.