Curso: SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

 

Profesora: Maria Alonso

Participante: Mary Romero

 

 

 

T3: FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACIÓN

 

ANTECEDENTES:

 

Titulo: MONITOREO DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO

Autor: Ing. Ornela Pitarresi Finazzo. CANTV.

Resumen: En este trabajo se describe lo referente al Sistema Saager, elementos asociados, características, beneficios, ubicación de los centros auxiliares de control y las unidades móviles, características técnicas y económicas relacionadas con la implementación del Sistema Saager en Venezuela para el monitoreo del Espectro Radio Eléctrico, Conatel y su  estructura; lo cual contribuye al desarrollo de esta investigación.

 

Titulo: Pagina Web de Conatel

Autor: Conatel

Resumen: En esta pagina web existe información relacionada con el Sistema Saager desde sus inicios, así como de diversos temas de telecomunicaciones de interés general.

 

 

SINOPSIS CONTEXTUAL

 

- El objetivo principal de la investigación, se enfoca en Desarrollar un Portal Web Informativo de Gestión Gerencial Para El Sistema Automatizado De Administración Y Gestión del Espectro Radioeléctrico (SAAGER) Y Centros Auxiliares de Control Pertenecientes a La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), por lo que el contenido teórico se centra principalmente alrededor de los puntos relacionados con elaboración de un portal web así como el Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control en cuanto a sus componentes, funciones y gestión . En este sentido, se establecen las tendencias teóricas de la investigación:

 

-         En principio, los aspectos de documentación concernientes a las redes, la web, el portal web, entre otros, así como también lo referente al Sistema Sagger, los Centros Auxiliares y sus elementos asociados.  Ambos puntos forman la base fundamental de esta investigación.

-         Se desarrollará el portal partiendo de la base documental que se tiene hasta el momento, si existen paginas web relacionadas y que seria factible colocar en el portal, realizando un diagnóstico en base a todo lo recopilado y el beneficio que pudiera aportar de desarrollar este portal informativo.

 

ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACION

Introducción

CAPITULO I.

 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.             1.1.             Antecedentes

1.2. Consideraciones Generales del Sistema Saager

1.3.           1.3.           Que es el Sistema SAAGER

1.4.           1.4.           Importancia del Sistema SAAGER

1.5.           1.5.           Elementos y estructura asociados al Sistema SAAGER

1.6.           1.6.           Los Centros Auxiliares de Control

1.7.           1.7.           Elementos asociados a los Centros Auxiliares de Control

1.7.1.     1.7.1.     Las Estaciones Fijas

1.7.2.     1.7.2.     Las Unidades Móviles

1.8.           1.8.           Aporte del Sistema SAAGER y Centros Auxiliares de Control al Estado Venezolano.

1.9.           1.9.           Importancia del Sistema SAAGER y Los Centros Auxiliares de Control para CONATEL.

1.10. Los Indicadores de Gestión:

1.10.1. Definición de la plantación estratégica del Saager.

1.10.2. Definición de los procesos como tema de mejoramiento

1.10.3. Desarrollo de un modelo para establecimiento de indicadores de Gestión del Saager.

1.10.4. Gestión Gerencial de los Centros Auxiliares de Control en Venezuela

 

CAPITULO II

 

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

 

2.1. Recopilación y revisión de paginas Web asociadas al Sistema Saager y Los Centros Auxiliares de Control.

2.2. Selección y clasificación de la información

2.3. Análisis y determinación de los requerimientos de la información concerniente al Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control.

2.4. Actualización de la información referente al Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control.

2.4.1. Revisión documental sobre el sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control.

2.4.2. Recopilación de información técnica y de gestión  asociada al sistema saager, centros auxiliares de control en Venezuela.

2.4.3. Entrevistas y recopilación documental realizado en Conatel referente al Sistema Saager y Los Centros Auxiliares de Control su gestión y aportes en Venezuela.

2.4.4. Recopilación de información gráfica (mapas, fotografías) de los elementos asociados al saager (estaciones fijas, unidades móviles), ubicación y rutas que cubren los centros auxiliares de control en diferentes estados de Venezuela

2.4.5. Recopilación de toda la información definitiva que se colocará en el portal web informativo.

CAPITULO III

PRESENTACION DE RESULTADOS

3.1. Informe Diagnóstico de la Investigación

3.3. Propuesta para elaborar el portal web informativo

3.2. Factibilidad Técnica, económica y financiera de la Investigación

CAPITULO IV.

DISEÑO DEL PORTAL WEB

4.2. Diseño del Portal Web Informativo

4.3.  Elaboración del Portal Web Informativo

4.4. Presentación del Portal Web Informativo

 

Conclusiones

Recomendaciones

Diccionario de Términos

 

Bibliografía

Anexos

 

 

BREVE EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO BIBLIOGRÁFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO

 

CAPITULO I.

 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 

Bibliografía Tentativa:

“Las funciones del SAAGER son las de administrar, planificar y controlar el uso del espectro radioeléctrico; determinar y localizar señales que interfieren u otras señales transgresoras; automatizar el proceso de otorgamiento de concesiones y permisos; coordinar el uso de las frecuencias con los países vecinos; certificar u homologar equipos de telecomunicaciones.

El SAAGER esta conformado por un Centro Nacional de control (CNC) ubicado en Caracas, cinco (5) Centros Auxiliares de Control (CAC) en los estados Zulia, Táchira, Yaracuy, Monagas y Distrito Federal, diez (10) Unidades Móviles (UM) ubicadas dos (2) en cada CAC y diez (10) sets de equipos portátiles (EQP)”.

Bibliografía:  Pitarresi Finazzo, Ornela. MONITOREO DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO

http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No6/Pitarresi/ARTICULO%20UCV%20HTML.htm

En este trabajo, la autora se define el sistema saager, características generales, los centros auxiliares de control, que alcances tiene el sistema saager, la inversión del estado para este proyecto, equipos móviles y portátiles, estructura de conatel y los centros auxiliares de control. Este trabajo será una de las bases para el desarrollo de la investigación.

____________________________________________________________________________________

 

“En los últimos años, las telecomunicaciones se han convertido en uno de los sectores más

atractivos de la economía venezolana para los inversionistas, acumulando hasta la fecha una

inversión total que sobrepasa los US$ 6 millardos. Con la apertura de las telecomunicaciones

se prevé, la incorporación de nuevas empresas al sector, la elevación del nivel de los servicios

y por supuesto, el aumento de las inversiones. Será todo un reto superar las inversiones

realizadas en la última década, las cuales entre los años 1994-1996 alcanzaron 5,96% del PIB,

ubicando a Venezuela entre los primeros países del mundo con mayor inversión en este sector.

Existen grandes expectativas en cuanto a la inversión total generada en los próximos años por

las operadoras existentes y las entrantes, ya que este sector se ha catalogado como uno de los

que más inversión y crecimiento ha generado en los últimos tiempos”.

 

Bibliografía: Evolución de las Telecomunicaciones en Venezuela. Publicación: Abril 2001.

http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/planes_sectoriales/evolucion_telecomunicaciones.pdf

En este articulo expone como ha sido la evolución de las telecomunicaciones en Venezuela, la ley orgánica de telecomunicaciones y lo que se espera a futuro en este sector.

 

___________________________________________________________________________

 

 

“Los Centros Auxiliares de Control (CAC), con el apoyo de las Unidades Móviles (UM), serán responsables de la comprobación técnica de las emisiones radioeléctricas en el rango de frecuencias de 10 Khz a 2,7 Ghz. Estas funciones soportarán las responsabilidades de la Comprobación Técnica y Radiolocalización del CNC. Las funciones de los CAC son la de detección de emisiones; determinación de las características de las emisiones; observación de las señales e investigación de interferencias perjudiciales; escucha de señales; grabación de señales y medición de parámetros de señales.”

 

Bibliografía: Pagina Web de Conatel.

www.conatel.gov.ve

 

En esta página de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones se utilizara la información referente a la gestión de conatel y del Sagger, así como parte del modelo a seguir para el diseño de la pagina web.

 

___________________________________________________________________________

 

 

“La Planeación y gerencia Estratégica es la formulación, ejecución y evaluación de acciones, que permiten que la organización logre sus objetivos”.

“Proceso que no se mide no puede ser mejorado, centrados en aspectos claves

para la busca de la competitividad que al final es lo que las organizaciones y las

personas buscan, podemos afirmar que dentro de la historia o evolución de los

conceptos de mejoramiento, éste se orientó inicialmente solamente en el resultado

final, o sea, calidad del producto, de la cual era responsable el propio artesano

que al final era quien lo fabricaba”.

 

Bibliografía: Garzón Granados, Héctor V. Seminario Desarrollo de Indicadores de Gestión.

 

Este seminario expone las consideraciones generales lo referente a los indicadores de gestión, la planificación estratégica, matriz foda, entre otros los cuales servirán de base para la realización de esta investigación en lo referente a la gestión del Saager.

 

CAPITULO II

 

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

 

Bibliografía Tentativa:

 

Bibliografía: Apuntes: Investigación Documental

http://html.rincondelvago.com/investigacion-documental.html

 

En esta sección se definen los elementos que integran la investigación documental, de forma sencilla, los cuales son de utilidad para este tipo de investigación.

 

Bibliografía: Martínez, Samuel. Proceso de Investigación Documental

http://www.conocimientoysociedad.com/invesdocumental.html

 

En este artículo se enumeran los pasos para efectuar una investigación documental.

 

Bibliografía: Torres Valencia, Olivia Investigación de Campo, Investigación Laboral

http://www.monografias.com/trabajos14/insatisf-laboral/insatisf-laboral.shtml

 

El autor en este articulo se refiere a las etapas de la investigación de campo, lo cual servirá de apoyo para la determinación del tipo de investigación.

 

Bibliografía: Pagina Web de Conatel.

www.conatel.gov.ve

 

En esta pagina de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones se tomara como referencia para indagar los orígenes del Sistema Saager, su relación con la comisión, entre otros puntos de interés.

 

Bibliografía: Entrevistas Varias

 

Se realizaran entrevistas a personas relacionadas directamente con el Sistema Saager y los centros auxiliares de control, para recopilar la información y/o material que puedan suministrar para la elaboración del portal web, estos seran fuente principal de la investigación documental.

 

CAPITULO III.

DISEÑO DEL PORTAL WEB

Bibliografía Tentativa:

Bibliografía: Diseño Web y programación.

 

http://www.htmlweb.net/

 

Programas y conceptos relacionados con el diseño y programación web necesarios para fundamentar la investigación relacionada con la ya creación del portal web informativo.

 

Bibliografía: Senn, James A. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Publicación: Agosto 1995.

 

Bibliografía: UCV. Curso Diseño de Paginas Web.

Libro que explica paso a paso la creación de paginas web, paginas web dinámicas, las animaciones, seguridad, entre otros.

 

Conocimientos Previos de Diseño de Paginas Web.

 

Bibliografía: Kendall y Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. Tercera Edición. Publicación: 1997.

 

Se tomará lo referente a los pasos a seguir para el diseño de un sistema, lo cual el autor explica a detalle con ejemplos prácticos. 

 

 

 

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 

 

CAC: Centro Auxiliar de Control. Oficina regional del SAAGER.

 

CNC: Centro Nacional de Control. Oficina central del SAAGER, ubicada en la ciudad de Caracas.

 

CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela. Ente regulador de las telecomunicaciones en Venezuela.

 

 SAAGER: Sistema Automatizado de Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico.

 

 

 

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

 

Variable: Analizar la situación actual del Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control en la Web.

 

Definición Nominal

Definición Real (Dimensiones)

Definición Operacional (Indicadores)

Información

Calidad de Contenido

Tipo de Información.

Nivel de contenido.

Asertividad.

Operatividad

Acceso y Mantenimiento

Disponibilidad.

Accesibilidad.

Actualización.

 

Variable: Diseñar el portal Web Informativo de Gestión Gerencial, a partir de la información ya existente e integrar nuevos elementos que conlleven a desarrollar un portal de utilidad al público en general.

 

 

Definición Nominal

Definición Real (Dimensiones)

Definición Operacional (Indicadores)

Información

Calidad de Contenido

Tipo de Información.

Nivel de contenido.

Asertividad.

Operatividad

Acceso y Mantenimiento

Disponibilidad.

Accesibilidad.

Actualización.

Gestión

Índices de Gestión

Fuentes de Datos.

Procesamiento de los datos.

Interfaz de presentación.

 

 

Variable: Determinar la factibilidad técnica, económica para la elaboración, implementación y desarrollo del portal web informativo.

 

Definición Nominal

Definición Real (Dimensiones)

Definición Operacional (Indicadores)

Operatividad Técnica

Características Técnicas

Lugar de Hospedaje.

Respaldos.

Seguridad.

Vínculos a las Bases de Datos.

Costos

Costos Iniciales

Costos de Mantenimiento

Equipos necesarios.

Software necesario.

Asesorías técnicas para el desarrollo.

Mantenimiento de hospedaje.

Personal técnico.

 

  

 

OPERACIONALIZACIÓN CONCEPTUAL

 

Objetivos Específicos

Procedimientos y Actividades

 

 

 

Realizar un diagnostico de la situación actual del Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control en la Web.

 

-Revisar el material existente en la web y también impresos referente al Sagger.

- Consultar con las personas relacionadas su opinión al respecto y solicitar el apoyo necesario para el desarrollo de esta investigación.

-         Condensar toda la información recopilada para clasificarla y decidir cual se colocara en le portal web informativo.

-         Gestión actual del sistema Saager.

 

 

 

 

 

Diseñar el portal Web Informativo de Gestión Gerencial, a partir de la información ya existente e integrar nuevos elementos que conlleven a desarrollar un portal de utilidad al público en general.

-         Realizar el diseño de acuerdo al material recopilado.

-         Revisar todo lo concerniente a modelos de paginas, programas acordes para definir el modelo a seguir.

-         Comparar lo que se hará con lo ya existente para definir que se puede mejorar referente a la información que se presentará.

 

 

 

 

 

Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera para la elaboración, implementación y desarrollo del portal web informativo

-         Revisar que tan factible es la realización de este trabajo en cuanto a aportes, utilidad, costos e importancia tanto para CONATEL como para los centros auxiliares de control.

-         Costos de la elaboración del portal web

-         Proponer alojar el portal del Sagger en el servidor de Conatel.