Participante:
Mary Romero
T4: MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación a
realizar se enmarca dentro de las características de un Proyecto Factible. Según la UPEL (1990), un Proyecto Factible es
aquel que se basa en la elaboración de una propuesta de una solución viable a
un problema práctico. Para su
desarrollo, este tipo de investigación involucra a su vez dos tipos de investigación:
Investigación
Documental: requerirá la revisión
bibliográfica para obtener crear las bases teóricas de la investigación a realizar.
Iinvestigación es de Campo: puesto que los datos necesarios para el análisis, la
determinación de los requerimientos, y el posterior diseño de la propuesta,
serán tomados directamente del estudio y recopilación de documentación;
apoyándose en investigaciones en internet, entrevistas y manuales relacionados.
Estos datos serán tomados de la realidad sin alterar su veracidad.
José Gerardo Pérez Morales ( “Investigación documental :Este tipo de investigación es la que se realiza, como
su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística;
la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos
de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda
que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de
evitar una duplicidad de trabajos”.
Una investigación no
experimental podría definirse como
aquella que se realiza sin manipular las variable de forma deliberada. De hecho
no hay estímulos ni condiciones a las cuales los sujetos de estudios sean
expuestos, por lo que la información proviene de éstos en su ambiente natural,
ubicándose así también dentro de los parámetros de una investigación de campo.
En la presente
investigación, se establece un Diseño de Campo, no experimental, puesto que se
trabajará sobre una propuesta para la creación de un diseño el cual permitirá
mostrar los datos en sus estado natural.
En consecuencia para
alcanzar el objetivo principal como lo es la elaboración de un PORTAL WEB INFORMATIVO DE GESTION
GERENCIAL PARA EL SISTEMA AUTOMATIZADO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTION DEL ESPECTRO
RADIOELÉCTRICO (SAAGER) Y CENTROS AUXILIARES DE CONTROL PERTENECIENTES A LA
COMISION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL), la elaboración del mismo
contempla varias fases las cuales se basan en los objetivos específicos de la
investigación:
Realizar un diagnostico de la situación actual del Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control en la Web.
Para la ejecución de esta fase se
realizara una revisión bibliografica general que incluye: materiales impresos,
folletos, revistas, revisión en la web de material referente al sistema Saager
; en fin, la información relacionada al tema que existe en la actualidad, para
de esta manera tener una idea de cuanta información se dispone y que puede ser
integrado para la elaboración del portal web informativo. En este sentido
también se investigará lo referente a la gestión del Sagger, la planificación e
indicadores de gestión.
FASE II
Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera para la elaboración, implementación y desarrollo del portal web informativo.
En esta fase es necesario
realizar un estudio en base a lo recopilado en la Fase I, para diagnosticar
cuan factible es la realización del portal web, en cuanto a información
técnica, costos de implementación y desarrollo, así como también si requiere de
un financiamiento. En base a lo antes expuesto se realizará la propuesta para
su aprobación y posterior ejecución.
FASE III
Diseñar el portal Web Informativo de Gestión
Gerencial, a partir de la información ya existente e integrar nuevos elementos
que conlleven a desarrollar un portal de utilidad al público en general.
De acuerdo a lo obtenido
en la Fase II, se procederá a realizar el diseño del portal web, integrando los
elementos ya existentes, con la finalidad de crear un trabajo de utilidad y
abierto a nuevas propuestas. Posteriormente será presentado el diseño final y
su posible alojamiento en el portal de la Comisión.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población
relacionada a la investigación está constituida por el personal que labora en
los cinco (05) Centros Auxiliares de Control (CAC), asociados al Sistema
Automatizado de Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico (SAAGER);
ya que, éstos son los que se interrelacionan directamente con en Sistema
Saager, se estima un total de 30 personas.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Técnicas
Operacionales: Para documentar la investigación y reforzar lo ya existente:
* Referencias
Bibliográficas: En este caso, se realizarán consultas de material
bibliográfico, físico y electrónico, relacionado con la investigación; con el
propósito determinar cuanta información existe del Saager en la actualidad y
que nuevos puntos se pueden agregar para el desarrollo exitoso de la
investigación.
Técnicas
Vivas: Para la obtención de los datos necesarios para el análisis y la
determinación de requerimientos de la propuesta, se aplicarán:
* Encuestas: A través de la
encuesta, se busca conocer, directamente de los usuarios (personal del SAAGER),
sus opiniones con respecto al tema, labor que desempeña entre otros puntos de
interés que sustenten esta investigación.
El esquema de la investigación estará apoyado en los
objetivos específicos establecidos; cuyo cumplimiento permitirá alcanzar del
objetivo general.
OBJETIVO 1.
Realizar un diagnostico de la
situación actual del Sistema Saager y los Centros Auxiliares de Control en la
Web.
ACTIVIDADES GENERALES:
1.
Revisar en la web lo
concerniente al sistema Saager y los centros auxiliares de control en la
actualidad
2.
Revisar las revistas que
realiza conatel para extraer información referente al Saager
3.
Revisar manuales y folletos
existentes del sistema Saager
4.
Realizar una encuesta o
entrevista general para saber la opinión y los aportes de las personas que
laboran en los C.A.C .
5.
Solicitud de Asesoria
OBJETIVO 2. Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera para la
elaboración, implementación y desarrollo del portal web informativo.
ACTIVIDADES GENERALES:
1.
Evaluación Técnica de la
investigación y portal web
2.
Evaluación económica de la
investigación y creación del portal web
3.
Solicitud de financiamiento
si es necesario
4.
Selección de temas y/o
puntos que se colocaran en el portal web
5.
Realizar un informe donde se
expongan las factibilidades, ventajas y beneficios del portal web, presentación
de propuesta y solicitud de aprobación.
OBJETIVO 3. Diseñar el portal Web Informativo de Gestión Gerencial, a partir
de la información ya existente e integrar nuevos elementos que conlleven a
desarrollar un portal de utilidad al público en general.
ACTIVIDADES GENERALES:
1.
Diseño Modelo de Portal Web
2.
Inclusión de temas y puntos
de interés
3.
Presentación del portal web
definitivo
4.
Alojamiento de Portal Web