UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
VIRTUALES
DIPLOMADO EN
TELECOMUNICACIONES AVANZADAS
PROFESOR: Yaros Pérez
ALUMNA: Maria Teresa
Márquez V.
TRABAJO FINAL

LINUX
HISTORIA
La historia de Linux está
fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. El proyecto GNU,
iniciado en 1983, tiene como objetivo el desarrollo de un
sistema Unix completo compuesto enteramente de software libre.
Hacia 1991, cuando la primera versión del núcleo Linux fue
liberada, el proyecto GNU había producido varios de los
componentes del sistema, incluyendo un intérprete de comandos,
una biblioteca C y un compilador.
El proyecto GNU aún no
contaba con el núcleo que definiría un sistema operativo. Sin
embargo, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se
encontraba para entonces estudiando en la Universidad de
Helsinki, llenó el hueco final que el sistema operativo GNU
exigía. Subsecuentemente, miles de programadores voluntarios
alrededor del mundo han participado en el proyecto, mejorándolo
continuamente. Torvalds y otros desarrolladores de los primeros
días de Linux adaptaron los componentes de GNU para trabajar con
el núcleo de Linux, creando un sistema operativo completamente
funcional.
Cabe mencionar que a pesar
de que el núcleo de Linux se libera bajo los términos de la
licencia GPL, no es parte oficial del proyecto GNU.
QUÉ ES LINUX.
CARACTERÍSTICAS. COMPARACIÓN.
Linux es la
denominación de un sistema operativo y el nombre de un núcleo.
Es uno de los paradigmas del desarrollo de software libre (y de
código abierto), donde el código fuente está disponible
públicamente y cualquier persona, con los conocimientos
informáticos adecuados, puede libremente estudiarlo, usarlo,
modificarlo y redistribuirlo.
El término Linux
estrictamente se refiere al núcleo Linux, pero es más comúnmente
utilizado para describir al sistema operativo tipo Unix (que
implementa el estándar POSIX), que utiliza primordialmente
filosofía y metodologías libres (también conocido como GNU/Linux)
y que está formado mediante la combinación del núcleo Linux con
las bibliotecas y herramientas del proyecto GNU y de muchos
otros proyectos/grupos de software (libre o no libre). El núcleo
no es parte oficial del proyecto GNU (el cual posee su propio
núcleo en desarrollo, llamado Hurd), pero es distribuido bajo
los términos de la licencia GPL (GNU General Public License).
La expresión Linux
también es utilizada para referirse a las distribuciones Linux,
colecciones de software que suelen contener grandes cantidades
de paquetes además del núcleo. El software que suelen incluir
consta de una enorme variedad de aplicaciones, como: entornos
gráficos, suites ofimáticas, servidores web, servidores de
correo, servidores FTP, etcétera. Coloquialmente se aplica el
término Linux a éstas, aunque en estricto rigor sea
incorrecto, dado que la distribución es la forma más simple y
popular para obtener un sistema Linux.
La marca Linux
(Número de serie: 1916230) pertenece a Linus Torvalds y se
define como "un sistema operativo para computadoras que
facilita su uso y operación".
Desde su lanzamiento,
Linux ha incrementado su popularidad en el mercado de
servidores. Su gran flexibilidad ha permitido que sea utilizado
en un rango muy amplio de sistemas de cómputo y arquitecturas:
computadoras personales, supercomputadoras, dispositivos
portátiles, etc.
Los sistemas Linux
funcionan sobre más de 20 plataformas diferentes de hardware;
entre ellas las más comunes son las de los sistemas compatibles
con PCs x86 y x86-64, computadoras Macintosh, PowerPC, Sparc y
MIPS.
Asimismo, existen Grupos
de Usuarios de Linux en casi todas las áreas del planeta.
Características:
Los beneficios derivados del uso
del sistema operativo UNIX, y por lo tanto de Linux, provienen de su potencia y
flexibilidad. Estos son resultado de numerosas características integradas al
sistema, las que están disponibles tan pronto como se inicia.
Multitareas
Multitareas describe la habilidad
de ejecutar aparentemente, al mismo tiempo, numerosos programas sin obstaculizar
la ejecución de cada aplicación. Esto se conoce como multitareas preferente,
porque cada programa tiene garantizada la posibilidad de correr, esto es, cada
programa no se ejecuta sino que hasta que el sistema operativo lo aparta para
permitir que otros programas corran. Este tipo de multitareas es exactamente lo
que Linux hace.
Para compreder mejor la capacidad
de multitareas de Linux, se examinará desde otra perspectiva. El microprocesador
de una computadora puede hacer una sola cosa a la vez, pero es capaz de
completar esas tareas individuales en periodos tan breves que son dificiles de
captar. La mente humana es incapaz de detectar la diferencia entre una demora
tan breve y algo que ocurra simultáneamente. De tal forma que pareciera que las
tareas se realizan al mismo tiempo.
Es fácil apreciar los beneficios de
tener capacidades de multitareas preferente. Además de reducir los tiempos
muertos (lapso en el que no puede proseguir su trabajo en una aplicación porque
el proceso no termina aún), la flexibilidad de no tener que cerrar las ventanas
de aplicaciones antes de abrir y trabajar en otras es mucho mas conveniente.
Multiusuario
La capacidad de Linux para asignar
tiempo del microprocesador a numerosas aplicaciones simultáneas se prestó como
consecuencia a servir a numerosas personas al mismo tiempo, cada una ejecutando
una o más aplicaciones. La particularidad en realidad destacada de Linux y sus
características de multiusuario y multitareas, es que mas de una persona puede
trabajar en la misma versión de la misma aplicación de manera simultánea, desde
las mismas terminales o desde terminales separadas. Esto no debe confundirse con
numerosos usuarios que actualizan un archivo a un tiempo, particularidad que es
potencialmente desconcertante y peligrosa a la vez que indeseable.
Shells programables
Esta es otra característica que
hace de UNIX y en consecuencia de Linux, lo que es: el sistema operativo más
flexible.
Aunque en los últimos anõs se han agregado interfaces gráficas al sistema UNIX,
casi todas las utilerías para emplear y administrar Linux, se ejecutan mediante
la escritura de comandos. En Linux, al intérprete de la línea de comando de le
conoce como shell, que no es otra cosa mas que un programa disenãdo para aceptar
comandos y ejecutarlos. Varios tipos de programas pueden emplearse como shells,
pero en casi todas las versiones de Linux existen diversos shells estándares
disponibles.
Los shells de Linux, son
equivalentes al COMMAND.COM que emplea MS-DOS. Ambos aceptan y ejecutan
comandos, y corren archivos de procesamiento por lotes y programas.
Independencia de dispositivos bajo
Linux
Al igual que UNIX, Linux comparte
muchos de los mismos beneficios de la independencia de dispositivos. Por
desgracia, una de las mejores características de Linux es al mismo tiempo una de
sus mayores desventajas: su independencia del mundo comercial. Linux ha sido
desarrollado durante los últimos anõs por una variedad de programadores de todo
el mundo, quienes no tienen acceso a todos los equipos creados para las PCs de
IBM y las compatibles. De hecho, Linux no corre en algunas PCs de IBM, en
especial las que utilizan el bus de microcanal.
Como último recurso, puesto que se
tiene el código fuente para el núcleo, se puede modificar el núcleo para
trabajar con los nuevos dispositivos.
Comunicaciones y capacidades de red
La superioridad de UNIX y de Linux
sobre otros sistemas operativos es igual de evidente en sus utilerías para
comunicaciones y red. El envío de mensajes internos o la transferencia de
archivos puede hacerse mediante algunos comandos de Linux, entre los que están
write, cal, mail, mailx
asi como cu y uucp.
El intercambio de información entre usuarios del mismo sistema se lleva a cabo
por medio de comunicación terminal a terminal, correo electrónico y un
calendario automático que sirve como administrador y programador de información.
Portabilidad de sistemas abiertos
En la interminable búsqueda de la
estandarización, muchas organizaciones han asumido un interés renovado en la
dirección en la que están evolucionando los sistemas operativos.
La portabilidad es la capacidad de
transportar un sistema operativo de una plataforma a otra para que siga
funcionando del mismo modo en que lo hacía. La portabilidad que proporciona los
medios para que diferentes plataformas de cómputo que corren UNIX se comuniquen
adecuada y efectivamente con cualquiera de las otras sin necesidad de agregar
interfaces de comunicación especiales, costosas y de última hora. Ningún otro
sistema operativo puede satisfacer esta demanda.
Comparación:
Linux es una muy buena alternativa frente a los demás
sistemas operativos. Más allá de las ventajas evidentes de costo, ofrece
algunas características muy notables.
En comparación con las otras versiones de Unix para PC,
la velocidad y confiabilidad de Linux son muy superiores. También está en
ventaja sobre la disponibilidad de aplicaciones, ya que no hay mucha
difusión de estos otros Unixes (como Solaris, XENIX o SCO) entre los
usuarios de PC por sus altos costos.
Comparado con sistemas operativos como
los diferentes Microsoft Windows, Linux también sale ganando. Los bajos
requisitos de hardware permiten hacer un sistema potente y útil de aquel 486
que algunos guardan en un armario. Esta misma característica permite
aprovechar al máximo las capacidades de las computadoras más modernas. Es
poco práctico tener una PC con 16 Mb de
RAM y ponerle un sistema operativo que ocupa 13 (que es lo que reporta
sobre Windows 95 el System Information de Symantec). No solo es superior
respecto a el sistema de multitarea y de administración de memoria, sino
también en la capacidades de networking (conectividad a redes) y de
multiusuario (aún comparando con sistemas multiusuario como NT). La única
desventaja de Linux frente a estos sistemas, es la menor disponibilidad de
software, pero este problema disminuye con cada nuevo programa que se
escribe para el proyecto GNU, y con algunas empresas que están desarrollando
software comercial para Linux (por ej.,
Corel).
COMO PODEMOS INSTALAR
EL LINUX EN UN SERVIDOR
¿Dónde
instalo Linux?
Linux se puede instalar en cualquier disco que tengas en tu
sistema y en cualquier partición del disco duro (Primaria o extendida).
¿Qué es una partición? ¿Cómo creo una partición?
Particionar el disco duro es una manera de dividir el disco
físico en varios discos lógicos. O lo que es lo mismo, al particionar un disco,
dividimos el disco en varias particiones independientes unas de otras, creando
la ilusión de que tenemos diferentes discos, cuando en realidad lo que tenemos
es un solo disco físico dividido en partes. Una partición es una de estas partes
(divisiones) del disco.
Existen dos clases de particiones: primarias y extendidas. En
un disco solo podrás tener como máximo 4 particiones primaria y 1 extendida. En
la partición extendida se podrán definir todas (bueno también existe un limite,
pero es alto) las unidades lógicas que queramos. Con este sistema podemos tener
una gran cantidad de particiones en nuestro disco.
Cualquier disco que tengamos en nuestro ordenador tiene al
menos una partición primaria, que en la mayoría de los casos tiene un tamaño
equivalente al total del disco.
Unos ejemplos aclararan las cosas:
Un disco de 1Gb con una sola partición, tendrá una
partición primaria de 1Gb (total del disco).
Ese mismo disco podría tener 4 particiones primarias de
0.25Gb cada una, dando la ilusión de que tenemos 4 discos duros de 0.25Gb en
vez de un solo disco de 1Gb.
Otra combinación posible podría ser 4 particiones
primarias de 0.10Gb y 1 extendida con 6 unidades lógicas de 0.10Gb, en este
caso parecería que tenemos 10 discos duros de 0.10Gb cada uno.
Las combinaciones son múltiples y variadas y dependerán de
nuestros gustos y de lo que necesitemos.
Casi todos los sistemas operativos traen un programa con el
que podemos crear, modificar, borrar las particiones de nuestro disco. En Ms-Dos/Windows
de llama FDISK, este programa solo puede trabajar con particiones de Ms-Dos/Windows.
En Linux también se llama FDISK (/sbin/fdisk), pero es un programa mas potente,
capaz de trabajar y crear particiones tanto para Linux como otros sistemas
operativos. Si vas a trabajar con Linux, es recomendable el uso del FDISK que
viene con tu distribución, para evitar problemas.
Al contrario que Ms-Dos, Windows, OS/2, las diferentes
particiones en linux no se denominan C:, D:, E:, ...., etc, existe una
denominación propia:
Si los discos son IDE:
-
/dev/hda
: Disco duro IDE
como master en el canal IDE 1.
/dev/hda1: Partición primaria 1 en /dev/hda
/dev/hda2: Partición primaria 2 en /dev/hda
/dev/hda3: Partición primaria 3 en /dev/hda
/dev/hda4: Partición primaria 4 en /dev/hda
/dev/hda5: Partición extendida 1 en /dev/hda
/dev/hda6: Partición extendida 2 en /dev/hda
/dev/hda16: Partición extendida 16 en /dev/hda
/dev/hdb
: Disco duro IDE
como esclavo en el canal IDE 1.
/dev/hdb1: Partición primaria 1 en /dev/hdb
/dev/hdc
: Disco duro IDE
como master en el canal IDE 2.
/dev/hdc1: Partición primaria 1 en /dev/hdc
-
/dev/hdd
: Disco duro IDE
como esclavo en el canal IDE 2.
-
/dev/hdd1: Partición primaria 1 en /dev/hdd
Si los discos son SCSI:
IMPORTANTE: Es muy importante saber lo que se esta haciendo
cuando trabajas con programas que modifican la tabla de particiones de un disco.
Al cambiar la tabla de particiones de vuestro disco, se pierden los datos
contenidos en las particiones afectadas. Realizar copias de seguridad de los
datos que quieras mantener antes de usar FDISK.
¿Cuantas particiones necesito para Linux?
La respuesta rápida y fácil es: recomendable al menos dos,
una para el sistema/datos y otra para Swap. Usualmente se suelen tener tres, una
para el sistema/programas (/
), otra para
los datos (/home
) y otra para swap.
La respuesta larga y no tan fácil es mas complicada de
explicar: Todo dependerá muchisimo del uso que se le vaya a dar al sistema.
Para sistemas que se utilicen de forma particular y por uno o
pocos usuarios bastara con las dos/tres particiones antes mencionadas, esto
evitara los problemas de saber que cantidad de espacio necesitan las diferentes
particiones y el quedarnos sin espacio en alguna particion vital, mientras que
nos sobra en otras.
Para sistemas servidores, con gran cantidad de servicios y
usuarios es muy recomendable tener varias particiones/discos. Existe un
documento (HOWTO: Multi Disk System Tuning) muy bueno y quizás complicado para
el principiante que explica cuantas particiones y discos y que tamaño deberían
tener en función del uso que se le vaya a dar al sistema, o en cualquier
servidor con documentación Howto.
¿Porque necesito diferentes particiones?
El particionar el disco, es simplemente una manera de
organizar tu disco duro. Podrás organizarlo con una sola partición o en varias.
Es el usuario el que deberá decidir cuantas particiones tendrá su disco, y el
tamaño de las mismas, hay que recordar, que al menos hay que tener una partición
primaria.
Desventajas de tener vuestro disco dividido en diferentes
particiones. Ninguna
Ventajas en tener vuestro disco particionado en varias
particiones:
Si tienes un error/problema en una de ellas, las demás no se
verán afectadas.
Poder tener diferentes sistemas operativos en vuestra
maquina, totalmente independientes unos de otros.
Poder tener vuestros archivos de datos en particiones
totalmente independientes.
Poder borrar/cambiar el contenido de una partición, sin que
esto afecte a las demás.
E ) ¿Existen también los virus en GNU/Linux?
Se ha sabido de un virus llamado bliss.
F) ¿Dónde se puede conseguir el GNU/Linux?
Hay múltiples mirrors de GNU/Linux en el Internet. Generalmente se recomienda
usar la distribución RedHat ya que es la más usada y la que va más a la
vanguardia con respecto a la evolución del Software Libre.
Una distribución de Linux se puede conseguir gratis o por un
muy bajo precio, o incluso puede comprarse una máquina con Linux precargado.
¿Cómo se puede aprender a usarlo?
El Software Libre es tan extenso, que uno nunca deja de aprender. Lo importante
es aprender a usar el software. Al principio puede ser duro, porque todo es
distinto y algunas cosas no son del todo amigables para el neófito. Antes de dar
ningún paso, es necesario leer y documentarse con respecto a lo que habrá de
hacerse. Si no te documentas, puedes arrepentirte, y terminarás volviendo de
todos modos al manual. El mejor apoyo es el de la sección de documentación que
aparece en las páginas que hablan sobre el Linux en el internet.
La sección de documentación es la información de Linux y la
ayuda técnica que están disponibles en una variedad amplia de localizaciones.
Hay las rutas " oficiales " tales como la correspondencia del software lógica de
Linux, el proyecto de la documentación de Linux, el HOWTOs, y el FAQs (hecho con
frecuencia de preguntas). Hay docenas de materiales de referencia publicados, de
los libros y de los diarios de la impresión a los " ezines electrónicos "
disponibles por el email y/o los varios sitios del Web.)
¿Qué computadora se necesita para correr el Linux?
Es necesario un 386, o superior, con al menos 2Mb de memoria
y una disquetera para poder arrancar Linux, no obstante es difícil correr
aplicaciones útiles con esta configuración. Para poder instalar Linux se
requiere al menos 4Mb de memoria y por lo menos 8Mb si se desea correr el
ambiente gráfico XWindows y, obviamente, un disco duro instalado en la máquina.
Linux soporta arquitecturas VESA local bus y PCI. También soporta buses MCA
(arquitectura propietaria de IBM) y ESDI. Linux soporta tambien multi-procesadores
en base a arquitecturas Intel MP.
¿Se puede correr GNU/Linux en una laptop?
Claro que de puede, y se tienen muchos recursos para
consultar como el PCMCIA-Como, el GNU/Linux PCMCIA Information Page, y GNU/Linux
on Laptops , con lo que se tiene suficiente para empezar.
¿Si se posee una Mac, se puede tener el sistema GNU/Linux?
GNU/Linux, al ser un sistema libre, ha sido portado hacia
muchas arquitecturas, y Mac no está excluída. Se puede correrlo sin problemas
instalando GNU/LinuxPPC, MkGNU/Linux o m68k, dependiendo del tipo de Mac que se
tenga.
¿Cómo se puede hacer para que una máquina tengo dos sistemas
a la vez?
Cuando se trata de otros sistemas operativos, se debe de instalar el sistema
operativo que no es GNU/Linux primero. Si es Windows, se debe usar el fdisk de
DOS para particionar el disco en dos áreas: la de Windows y la de GNU/Linux.
Luego, se instala Windows en modo personalizado, ya que el modo rápido puede
regresar al disco a una sola partición. Luego se instala GNU/Linux, borrando la
partición que se dejó para GNU/Linux y creando con el espacio libre que queda
las particiones nativas y de swap que se necesite.
IMPLICACIONES PARA LAS
EMPRESAS EL USO DEL LINUX (DEBILIDADES Y FORTALEZAS)
Numerosas compañías e
instituciones están eligiendo los sistemas de software de código fuente abierto
como una alternativa a los sistemas operativos imperantes. Si bien es cierto que
los primeros evitan los costos de la adquisición de las licencias, existen otros
factores que deben ser tenidos en cuenta antes de decidir. En este artículo un
especialista analiza distintos estudios hechos sobre Linux y Windows y ofrece un
modelo útil para la toma acertada de decisiones en la adopción de tecnologías.
Entre los procesos de sustitución de una
tecnología por otra, los casos más relevantes que se producen en la actualidad
pertenecen a tecnologías de la información y comunicación (TIC). Así, en estos
momentos está en marcha un proceso de substitución tecnológico en el ámbito de
los sistemas operativos para servidores y PCs. Linux se ofrece como alternativa
a los sistemas operativos propietarios, especialmente Unix y Windows. Dos
características importantes hacen de Linux una alternativa a considerar. Por un
lado es un software que no requiere pago de licencias y, en segundo lugar, se ha
desarrollado bajo el paradigma de código abierto, con lo que se puede acceder a
sus rutinas y adaptar su funcionamiento a necesidades específicas.
¿Podrá Linux convertirse en un sustituto firme de otros sistemas operativos?
Para encontrar una respuesta a esta pregunta nos parece importante definir un
esquema de trabajo en el que se evalúen no sólo los aspectos económicos entre
Linux y la plataforma tecnológica alternativa, sino también otros elementos que
impactan decididamente en la elección tecnológica. Creemos dos de los criterios
adicionales para evaluar estas alternativas tecnológicas son la calidad del
sistema, entendida por un conjunto de atributos que el mismo debe tener, y las
circunstancias que influyen en quedar "atados" a un producto o a un proveedor,
que denominamos Costos de Cambio.
Análisis económico de las
inversiones en TIC
Para facilitar la elaboración de análisis económicos de inversión en TIC se
ha popularizado en la práctica el concepto de Costo Total de Propiedad (en
breve, TCO - Total Cost of Ownership). El TCO es una herramienta para la
valoración de las inversiones en TIC que forman parte de un proyecto
específico, ya sea de implantación de nuevas tecnologías o de actualización
de las mismas.
Sin pretender ser exhaustivos, el cálculo del TCO requiere de la
consideración de tres elementos: en primer lugar de un período de tiempo
sobre el que se va a evaluar la inversión, que normalmente es de tres años;
en segundo lugar hay que definir una unidad de medida para facilitar la
comparación entre soluciones tecnológicas; y finalmente se deben considerar
los costos que se clasifican en dos categorías: los gastos directos que se
componen de la inversión tecnológica (por ejemplo, el hardware y el software
que se desea implantar), gastos en personal para la operación de los
sistemas y el costo de administración. Y los gastos indirectos que incluyen
los costos producidos por usuarios (formación y aprendizaje) y las pérdidas
por no disponibilidad de los sistemas (conocidos por los costos de Downtime).
El TCO en el análisis de la
adopción del software de código abierto
Para analizar el TCO de Linux en comparación con Windows hemos considerado
seis estudios que responden a trabajos académicos y de consultoría hechos
con distintos propósitos.
En primer lugar, podemos afirmar que todos los estudios coinciden en que los
costos de hardware y software son menores en una solución Linux que en una
basada en Windows. En el caso del software es de prever esa diferencia a
favor de Linux, pues es posible conseguir el sistema operativo a través de
la Red sin tener que pagar licencia de uso. Además, en cuanto al hardware,
Linux hace una utilización más eficiente de los recursos que Windows.
En algunos casos, los menores costos de software y hardware se ven
contrarrestados por el mayor gasto en personal. Debe tenerse en cuenta que
el costo en personal especializado en sistemas informáticos es el principal
componente de costos del TCO (representa entre un 40% y un 50% del costo
total). Todos los estudios que cuantifican costos están de acuerdo en que el
gasto en personal con una solución Linux es mayor que con una Windows. Esto
se explica, según los estudios, por la menor oferta de profesionales
especializados en Linux que en Windows.
Finalmente, el costo que provoca la no disponibilidad de un sistema
informático también presenta coincidencias en todos los estudios. La
conclusión general es que una solución Linux es más estable y, por tanto, la
improductividad por falta de disponibilidad del sistema es menor. Este
factor incide entre un 5 y un 20 por ciento del total del TCO, según el
estudio que se consulte.
Efecto de la calidad y
prestaciones del software
A los fines de este documento entendemos por calidad a un conjunto de
atributos que tiene que tener una solución informática para que permita
estabilidad y buen rendimiento a una organización. Como el término calidad
resulta un tanto ambiguo en sí mismo, lo vamos a entender en término de la
evaluación de cinco criterios: rendimiento, fiabilidad, escalabilidad,
seguridad y marca de la solución informática.
En los aspectos técnicos, la ventaja de Linux es evidente sobre Windows. Su
origen y su evolución lo han configurado como un sistema más sólido en
cuanto a fiabilidad de funcionamiento, es decir de tiempo de disponibilidad
sin interrupciones. Otro aspecto de calidad a considerar es el rendimiento
del sistema operativo. Aunque una comparación de rendimiento no se puede
realizar sin tener en cuenta varios factores, entre ellos, versiones del
software, arquitectura de la aplicación, hardware utilizado y la adecuación
del hardware al sistema operativo, en términos generales está aceptado que
Linux utiliza mejor los recursos del sistema que Windows, ya que, desde su
origen, está pensado para dar servicios a varios usuarios a la vez y a
trabajar con máquinas de última generación. También debe destacarse que
Linux es un sistema operativo con gran capacidad de escalabilidad. De hecho
en la actualidad, se pueden encontrar versiones de Linux para PDAs, PCs y
hasta supercomputadoras.
Respecto a la seguridad, Windows es conocido por su vulnerabilidad. Los
defensores de Linux argumentan que si apareciera algún defecto en el sistema
operativo que viole la seguridad, la comunidad de desarrolladores podría
resolverlo de forma rápida sin más que actuar cooperativamente en su
solución. Finalmente, la fuerza de la marca es un elemento determinante, ya
que garantiza una calidad de producto y, fundamentalmente, de soporte y
servicio. Las principales marcas de la industria informática, responden a la
filosofía de software propietario, y su forma de actuar ha sido siempre el
soporte y la responsabilidad sobre sus productos.
Inversiones tecnológicas y
costos de cambio
En general, las inversiones tecnológicas suelen generar costos que se van a
reflejar cuando debamos proceder a un cambio de TIC, ya sea por
obsolescencia de la anterior o por estar interesados en incorporar nuevas
prestaciones que hayan aparecido. Los costos de cambio se ven a menudo
referenciados bajo el concepto de lock-in en la literatura sajona. Este
término pretende reflejar el bloqueo en que se puede hallar una empresa ante
una situación de cambio. Entre los ejemplos de costos de cambio se pueden
citar acuerdos de largo plazo con proveedores de tecnología, reentrenamiento
del personal en una nueva tecnología o resistencia al cambio de los
usuarios.
Desde una perspectiva de lock-in el hecho de que un software sea propietario
o de código abierto no significa, necesariamente, un mayor o menor nivel de
lock-in. Sin embargo, y teniendo en cuenta que la mayoría de los desarrollos
de software de código abierto responden a estándares internacionales y
abiertos, es mas difícil que una organización quede "atada" a su proveedor
cuando utiliza este tipo de software. En realidad, el problema de lock-in
con este tipo de software se origina en que no existe por ahora una oferta
de aplicaciones profesionales y para los usuarios de ofimática, de similar
calidad a la que existe en el segmento de software propietario, para
satisfacer las necesidades de las organizaciones. Por ello el lock-in al que
puede llegar a someterse una organización que se decida por el software de
código abierto es el de depender de "no tener disponibilidad" de software
compatible con la plataforma que ha elegido.
Fortaleza del
software libre
•
Un sistema operativo
libre de licencias
•
Disponibilidad de
herramientas para varias áreas, sectores y Soluciones.
•
Varias interfaces
Gráficas (GUI).
•
Paquetes de ofimática
completa.
•
Herramientas para
desarrollo en Internet casi Maduras
•
Una magnífica
comunidad de desarrolladores: programadores y recursos en red.
•
Interés Mayor en:
Gobierno, Industria, Empresas, Pymes,
Salud, Educación quieren Software Libre.
•
Estabilidad y
Fiabilidad
•
Rápida Solución de
Incidencias
•
Cobertura por LUG y
Grupo de Usuarios de Software Libre.
Debilidades
•
Curva de aprendizaje
•
Inercia
•
Carencia de un modelo
de negocio
•
Ausencia de un canal
comercial
•
Falta de soporte
•
Escasez de
aplicaciones verticales
•
Arquitectura
inadecuada
•
Falta de honestidad
de algunos intermediarios tecnológicos
•
Falta de
Programadores de Software Libre en el Perú
•
Carencia de
Aplicaciones y Modelos Peruanos propios
•
Falta de difusión,
promoción de su uso y desarrollo.
•
Desinterés del
Gobierno y Autoridades del País
•
Carencia de LUG
regionales.
Amenazas
•
Falta de sustitutos
libres de las aplicaciones más usadas.
•
Falta de homologación
(control de calidad).
•
Falta de
estandarización: No es trivial intercambiar una aplicación libre por
otra equivalente (también libre)
•
Los proyectos de
software Libre son gestionados por programadores:
•
Los programadores se
mueren por hacer programación de sistemas pero no aplicaciones de
alto nivel.
•
Los programadores se
mueren por escribir su propia implementación desde cero.
•
Los programadores se
olvidan con facilidad de la ética del servicio: trabajan para si
mismos y no para el usuario final.
•
Falta promocionar los
productos de software libre.
EMPRESAS VENEZOLANAS QUE OFRECEN ASESORIAS, Y ENTRENAMIENTO DEL LINUX
a.
http://www.linux-gnu.com/
Sitio Oficial de la Distribución GNU/LINUX
– VENEZUELA
b.http://www.latinsourcetech.com/detalle.php?IDSECCION=308
Sitio de Capacitación de
RedHat en Venezuela
c. http://www.iseit.com.ve/tiki-index.php?page=QuienEsISEIT
Centro de capacitación a nivel de
Certificación
d.
http://www.unixsup.com/cursos/principal.html
Lugar de Adiestramiento en Caracas
POLÍTICAS Y PLANES PARA LAS EMPRESAS
PÚBLICAS EN EL USO DE SOFTWARE LIBRE
Hace más de 20 años las naciones desarrolladas comenzaron
a buscar iniciativas que les permitiera garantizar o preservar sus niveles
de independencia y soberanía tecnológica, al tiempo que buscaron hacer
algunas economías en materia de administración pública. En esa iniciativa
revisaron el mundo de las tecnologías de la información propietaria y
abierta. La propietaria es la que tiene reservado el código fuente sólo para
el propietario, mientras que la abierta permite el desarrollo de
aplicaciones y de sistemas informáticos para resolver y automatizar
problemas de carácter administrativo, de oficinas, financieros o
industriales
El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), desde hace
cinco años viene trazando líneamientos de políticas públicas que, tienen
como elemento fundamental para el desarrollo económico y social del país el
uso de la tecnología abierta o Software Libre (SL). En las economías
latinoamericanas se asumió al SL como un instrumento que permitiría la
participación activa de las naciones latinas en el nuevo mercado, pautado
por los avances tecnológicos y la capacidad de innovación.
El concepto de SL se basa en el derecho absoluto de
ejecutar, copiar, distribuir y modificar el software. En estas licencias se
utiliza un concepto basado en un juego de palabras de habla inglesa. Las
licencias de software libre se aseguran con el “copyleft” ( copy -traducción
literal - izquierda) de manera que cualquiera que redistribuya el software,
con o sin cambios, no podrá restringir a nadie la libertad de copiarlo,
redistribuirlo o cambiarlo. Mientras que el software privado o “propietario”
usa el “copyright” (copy -traducción literal- derecha) o derecho de autor.
El uso del SL tiene importantes beneficios, entre los que
se puede enumerar la libertad de ejecutar el programa con cualquier
propósito, estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades propias,
redistribuir copias del mismo, mejorarlo y liberar esas optimizaciones al
público.
Independencia tecnológica
El control del Software
Privado en pocas manos no estimula la investigación, la transferencia de
conocimientos y la innovación, por lo tanto, la independencia tecnológica de
países y regiones enteras se ve comprometida.
El Software Libre ofrece, a través del acceso al código,
la oportunidad de modificar y redistribuir las versiones mejoradas del
software. Esto no sólo significa que se puede adaptar y localizar el
software independientemente de la rentabilidad que esto suponga en el
mercado, sino que implica la creación y utilización de las capacidades del
recurso humano local, mientras que las compañías de software propietario
buscan crear dependencias hacia sus servicios de soporte, instalación y
solución de problemas. «Con el uso del software libre el costo es puntual,
se da en el momento en que se hace el desarrollo y el desarrollador realiza
la aplicación y entrega el código fuente aclarando que si posteriormente
necesita ser modificado pueden contactarlo a él o pueden llamar a cualquier
comunidad de desarrolladores de software libre para que lo modifiquen o
mejoren, es decir ayuda a desarrollar capacidades, a emplear la mano de obra
venezolana, los recursos internos», explicó el Ingeniero Arturo Gallegos,
director de la Oficina de Tecnología de la Información del MCT.
Con el uso del software propietario las licencias,
actualizaciones y la compatibilidad cuando se necesita extender la
funcionalidad del producto generan dependencia tecnológica y financiera. «Si
se tienen aplicaciones de Software Libre se tienen comunidades de
desarrolladores y la gente puede vender soluciones sin crear dependencia.
Con un software privativo o propietario en el momento en que se requiere del
proveedor, muchas veces hay que esperar que la casa matriz mande un
especialista en la base de datos que se le dañó y por lo general suelen ser
transnacionales» afirmó Gallegos.
Soberanía de estado
Todas las aplicaciones
usadas para las nóminas de personal y el manejo de los sistemas de
información de la tesorería, de donde se sacan las relaciones del deber con
los organismos internacionales, corren en software propietario. Los mismos
sistemas de monitoreo de perimetría y telecontrol de las empresas bases,
como es el caso de PDVSA y toda su infraestructura de servicio de
automatización basada en software propietario. Explica Arturo Gallegos que:
«el caso de PDVSA hizo que el Estado se planteará qué tan vulnerable es
desde el punto de vista tecnológico y hacia donde debe orientarse, lo que
nos hace reflexionar: todos los sistemas de misión crítica, del gobierno,
del Estado venezolano deben de ser migrados en los próximos tres años a
tecnologías abiertas, deben ser desarrollados y puestos en producción de
Software Libre, porque de esa manera Venezuela se está protegiendo. Tenemos
que hacer un esfuerzo como estado y dedicar tres años, por lo menos, para
hacer que la mayoría o por lo menos el 80 % de las aplicaciones pasen a
Software Libre ya que muchas veces se corre el riesgo de que esas grandes
corporaciones que operan con software propietario puedan fácilmente entrar
de manera remota a los sistemas y aplicaciones».
La Oficina de Tecnologías de Información del MCT es la
encargada de todo lo que es el marco regulatorio del uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) en la administración pública y tienen
como principal objetivo orientar a los líderes del área en qué tipo de
software van a usar, cómo, cuándo y en qué equipo y hacia dónde apunta el
empleo de ese software y ese hardware en correspondencia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007 .
IMPLICACIONES QUE
DEBEMOS CONSIDERAR AL MOMENTO DE INSTALAR UN SOFTWARE EN EQUIPO BAJO LINUX
(PLAN DE PRUEBAS)
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PARA
SOFTWARE LIBRES. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES. EJEMPLO: OPENOFFICE, APACHE,
DEBIAN, SUSE, MANDRAKE, MOZILLA, ETC.
A continuación explicare de manera
detallada todas las características y funciones:
OpenOffice:
Características: es una
suite ofimática de software libre y código abierto. Igual a Office
de Windows es la herramienta básica de oficina.
Funciones: Incluye
herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo,
presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de
datos.
Apache:
Características:
Es un servidor de páginas Web
desarrollado por la Apache Sotfware
Fundation, organización formada por
miles de voluntarios que colaboran para la creación de software de
libre distribución para plataformas Unix
(BSD, GNU/Linux, etcétera), Windows y otras, que implementa el
protocolo HTTP/1.1 (RFC 2616) y la noción de sitio virtual.
Funciones:
1.
Funciona sobre muchas plataformas (muchos sabores de
Unix, Linux,
Vms, Win32,OS2)
2.
Modulos
cargados dinámicamente.
3.
CGI, Perl (ejemplo: Formularios,
diccionarios en línea, etc)
4.
Php3 + Bases de datos
5.
SSL: transacciones seguras
6.
Soporte para host virtuales
7.
Alto desempeño
Debian:
Características:
Debian
GNU/Linux es un sistema operativo (SO) libre, una distribución
Linux, y basa sus principios y fin en el software libre.
Es la distribución padre
escogida por el gobierno nacional para emigrar sus sistemas
informáticos. De él nacen otras distribuciones (más sencillas de
instalar) como Knoppix,
ELive, Ubuntu.
Funciones:
1.
Es de las pocas
distribuciones no comerciales, mantenida por voluntarios.
2.
Debian
es el sistema operativo oficial de el
proyecto GNU y no tiene fines de lucro.
3.
Una gran base de
desarrolladores dispersos en todo el mundo superando la masa
critica por lo que garantiza su
continuidad.
4.
Separación muy
visible del software libre y del software propietario.
5.
Soporte de
múltiples arquitecturas Hardware (Debian
Woody soporta actualmente 11
arquitecturas).
6.
Su sistema de
actualización de paquetes con revisión de dependencias (apt)
es considero uno de los mejores.
Suse:
Características:
SuSE
es una de las principales distribuciones GNU/Linux existentes a
nivel mundial, y su centro de producción está ubicado en Alemania.
Entre las principales virtudes de esta distribución se encuentra el
que sea una de las más sencillas de instalar y administrar, ya que
cuenta con varios asistentes gráficos para completar diversas
tareas.
Funciones:
1.
Es fácil de instalar y
usar
2.
Arranque dual
3.
Más documentado que
cualquier otra distribución
4.
Compatibilidad con
Hardware de 64 bits
5.
Compatiblidad con
memoria grande
6.
Requiere Pentium I como
mínimo
7.
Configuración
inalámbrica sencilla
Mandrake:
Características:
Creado en 1998 con la meta de hacer
Linux mas sencillo de usar para
todos. En ese entonces Linux ya era bien conocido como un
sistema operativo estable y poderoso que demandaba fuertes
conocimientos tecnicos y extensivo uso
de la linea de comando;
MandrakeSoft
vio en esto una oportunidad de integrar el mejor ambiente grafico de
escritorio y contribuir sus propias utilerias
de configuracion graficas. Es un SO al
igual que Suse y
Debian.
Funciones:
1.
Interfaz de instalación
grafica reconocida por muchos como la mejor.
2.
El sistema de detección
de hardware mas avanzado y eficiente.
3.
Aproximación a la
administración de sistemas grafica adicionalmente a la de línea
de comandos.
4.
Entorno amigable e
integrado.
5.
Niveles de seguridad
pre-configurados.
6.
Sistema de configuración
centralizado.
Mozilla:
Características:
Mozilla
es un Navegador web y una plataforma de
desarrollo libre y de código abierto para la WWW.
Funciones:
Tres importantes
características de los productos de Mozilla
son:
1.
el código abierto,
2.
el respeto por los
estándares
3.
la portabilidad o
posibilidad para la interacción del software en múltiples
plataformas.
INFOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Linux#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Linux
http://www.fismat.umich.mx/~elizalde/curso/node156.html
http://www.monografias.com/trabajos6/sisop/sisop2.shtml
http://www.unl.edu.ar/eje.php?ID=1599
http://www.cnti.gob.ve
http://www.fonacit.gov.ve/registro/entrevistas.asp?id=146
http://www.monografias.com/trabajos29/comparacion-sistemas/comparacion-sistemas.shtml
(Principal)
(Síntesis)