Aplicaciones de los SIGEn la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones, y sus campos de aplicación son muy diversos, algunos de ellos son:
Son aplicaciones implementadas por instituciones de medioambiente, que facilitan la evaluación del impacto medioambiental en la ejecución de proyectos. Los SIG Facilitan una ayuda fundamental en trabajos tales como (Gutiérrez y Gould, 1994; Bosque, 1992): ü Aplicaciones Forestales. Explotación forestal, Análisis de pautas de difusión de incendios forestales. ü Cambios de Uso del Suelo. Inventarios de Uso, ü Planificación de explotaciones agrícolas ü Localización de Vertederos. ü Concentración de Contaminantes ü Estudios de Especies ü Impacto Ambiental de Obras.
El Catastro de Bienes Inmuebles (rurales y Urbanos) contiene información espacial (localización, límites, superficie) y debe ser actualizado constantemente, ya que es base de contribuciones, ordenamiento territorial urbano y rural, servicios públicos, etc., es por esta razón que en muchos países se lleva a cabo la tarea de informatizar el catastro con el soporte de un SIG. Un sistema de información catastral es “una herramienta para la toma de decisiones en los ámbitos jurídico, administrativo, y económico y una ayuda para la planificación y el desarrollo” (DALE, 1991; Gutiérrez y Gould, 1994)
Son muchas las aplicaciones SIG para el inventario y la gestión de Infraestructuras básicas como: de telefonía fija y móvil, redes eléctricas, gas domiciliario, acueducto, alcantarillado, televisión por cable, entre otras. En este sector las aplicaciones se conocen con el nombre de AM/FM (Automating Mapping and Facilities Management) (Gutiérrez y Gould, 1994). Los SIG han sido utilizados por las empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento, gestión de redes, trabajos de ingeniería, inventarios, planificación de redes, gestión de mantenimiento, demanda de servicios públicos, etc. Los sistemas SIG almacenan información alfanumérica, que se encuentra relacionada a sus elementos gráficos. Estos sistemas almacenan información relativa a la conectividad de los elementos representados gráficamente, con el fin de permitir realizar análisis de redes, la elaboración de mapas, así como la posibilidad de elaborar otro diferente tipo de consulta, ya sea gráfica o alfanumérica.
Los SIG constituyen una herramienta eficaz para la prevención de riesgos de diversos tipos (amenazas volcánicas, inundaciones, sismos, avalanchas, depósito de materiales peligrosos, entre otros) y toma de decisiones ante las catástrofes. Con al ayuda de un SIG se pueden determinar los focos y áreas de influencia, posibilidades de evacuación, inventario de población y propiedad privada afectada (Gutiérrez y Gould, 1994).
Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales. Estas aplicaciones permiten un rápido acceso a la información gráfica y alfanumérica, y suministran herramientas para el análisis espacial de la información. Facilitan la integración de información de diferentes fuentes y formatos, de entidades de desarrollo urbano, planeación, servicios públicos, catastro, entidades de administración del medio ambiente, entre otras. Tienen la facilidad de generar, documentos con información gráfica y alfanumérica, como apoyo a la toma decisiones en ordenamiento territorial.
El diseño de estos SIG facilitan el manejo de un gran volumen de información generado de varios años de explotación intensiva, suministrando funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de explotación) y volúmenes (capas geológicas). Facilitan herramientas de modelamiento de las capas o formaciones geológicas.
Se evidencian en este tipo de SIG un conjunto diverso de aplicaciones cuyo vínculo es la utilización de las variadas características demográficas, y en concreto su distribución espacial, para la toma de decisiones. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la implantación de negocios o servicios públicos, zonificación electoral, etc. (UNISIG, 2003) El origen de los datos suele ser los censos poblacionales elaborados por alguna entidad oficial como el DANE en Colombia.
El SIG facilita el análisis de mercados (clientes potenciales o existentes), de las empresas (públicas y privadas) que buscan la satisfacción de necesidades de sus clientes mediante la oferta de bienes y servicios apropiados. El Análisis espacial del mercado debe responder a las preguntas: ¿Dónde se localizan los clientes?, ¿Dónde se concentran?, ¿Dónde se localiza la oferta de al competencia? ¿Dónde se pueden ofrecer los servicios?. (Gutiérrez y Gould, 1994)
|
|