2. De las redes telemáticas a las aulas
virtuales: un nuevo marco estratégico
Diseño y evaluación de interfaces visuales en las
aulas virtuales:
para usuarios comunes
para usuarios con deficiencias visuales
menores
Julio Lillo, UCM, Facultad de
Psicología, Madrid
23 y 24 de Septiembre, sesión de la mañana
3. El soporte físico de las aulas
virtuales
Arquitectura cliente-servidor y arquitectura de redes para
el desarrollo de los recursos humanos,
Fernando Pescador, UCM Director
Sistema Informático de Somosaguas, Madrid
9 a 11 Septiembre, sesión
tarde
4. El soporte lógico de las aulas
virtuales
Protocolos, herramientas y software que permiten operar en
el aula virtual, José Ramón
Correas,, COP Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid
7 Septiembre, sesión tarde
8 Septiembre, sesión de mañana y tarde
9 a 11 de Septiembre, sesión de la mañana
5. Planificación e Implantación de Programas de
Formación y Desarrollo del Personal a través de Internet.
Diseño e implantación de un sistema de teleformación
continuo: El Caso de la RET.
José Manuel Aguirre, Gerente de
Proyectos de Teleformación, BURKE SA
14 a 16 de Septiembre,
sesión de tarde
Experiencias en el desarrollo de EAO
Luis Atienza, CONCEPTO-SE
SA
17 de Septiembre, sesión de
tarde
Aulas virtuales con pensionautas
Socorro González,
CIEMAT-UCM
18 de Septiembre, sesión de tarde
Tratamiento del sonido digital
Victor García Gil, UCM, Facultad
de Psicología, Aula Audiovisual
22 de Septiembre, sesión de tarde
Prospectiva de las tecnologías de la información y la
informática
Ignacio Ozcariz, Director Fundación
RECOL
23 de Septiembre, sesión de
tarde
El espacio telemático
para una enseñanza global,
para el
profesorado de enseñanza secundaria
José Antonio Collado, TELEFONICA
I+D,
24 de Septiembre, sesión de tarde
Método SIEM: Una aplicación práctica de las Aulas
Virtuales
Ramón J. Fonte, TEA-CEGOS,
Barcelona
25 de Septiembre, sesión de la mañana
El
campus virtual de CEPADE como soporte de los cursos de portgrado a
distancia. Objetivos, implementación y desarrollo
Ana Ibis López,Coordinadora Proyectos
Telemáticos, CEPADE-UPM
25 de Septiembre, sesión de tarde
AULA REPSOL, experiencia de la puesta en marcha de un
entorno corporativo de formación virtual
Laura Martínez de Juan, José Manuel
González y Federico Galán, REPSOL
SA
28 de Septiembre, sesión de
tarde
Formación avanzada y Tecnología: La experiencia de
Técnicas de Formación Empresarial
Victoria Fernández y Mariano Sanz,
TECNICAS DE FORMACION SA
29 de Septiembre, sesión de tarde
La técnica Delphi online
Socorro González y José Ramón
Correas, CIEMAT-UCM
30 de Septiembre, sesión de de la
mañana, 09:30 a 11:30
Soporte operativo de la producción de CD-ROM y de
videoconferencias
Juan José Pinero, UCM, Facultad
de Psicología, Aula Audiovisual
30 de Septiembre, sesión de tarde
Enciclopedias multimedia: El diseño y desarrollo de
ENCARTA en español
Salvador Navajo, Coordinador de
ENCARTA 99
2 de Octubre, sesión de tarde
6. Criterios y procedimientos para evaluar la
calidad de los programas de formación y desarrollo del personal a través de
Internet
Revisión de materiales elaborados por el
alumnado
Fernando Pescador y José M. Prieto,
UCM, Facultad de Psicología
21 de Septiembre, sesión de
tarde
30 de Septiembre, 11:30 a
13:30
2 de Octubre, sesión de la mañana
7. De las aulas virtuales a las aulas
digitales: el entorno telemático de trabajo en equipo que viene
El diseño de sistemas de trabajo en equipo
online
Reglas de cortesía en Internet
Francisco Gil UCM,
Facultad de Psicología, Madrid
28 y 29 de Septiembre, sesión de la
mañana

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
Bou Bouzá G. (1997) El Guión Multimedia,
Madrid, Anaya
Cunningham S. y Rosebush J. (1996) Electronic
Publishing in CD-ROM, Sebastopol, CA: O’Reilly
Diaz P., Catenazzi N. y Aedo I. (1996) De la
Multimedia a la Hipermedia, Madrid, Rama
Edwards A.D.N. (1995), Extra-ordinary Human
Computer Interaction, Cambridge, Cambridge University Press
Hall B. (1997) Web-based Training, New York,
Wiley
Heide A. & Stilborne L. (1996) The Teacher's
Complete & Easy Guide to the Internet, Toronto, Trifolium
Howard J. (1995) The Internet Voyeur, San
Francisco, Sybex
Lemay L., Duff J.M. y Mohler, J.L. (1996)
Graphics and Web Page Design, Indianápolis, Sams Net,
Negroponte N. (1995) Ser Digital, Buenos
Aires, Atlántida
Oravec J. A. (1996), Virtual Individuals, Virtual
Groups, Cambridge, Cambridge University Press.
Peck S.B. & Scherf B.M. (1997) Building your
own Web Conferences, Sebastopol, CA, O'Reilly
Pfaffenberger B. (1996), Diccionario para
Usuariuos de Computadoras e Internet, México, Prentice Hall
Porter L.R. (1997), Creating the Virtual
Classroom: Distance Learning with the Internet, New York, Wiley
Powers M. (1997) How to Program a Virtual
Community, Emeryvile ,CA. Ziff-Davis
Quéau P. (1995) Lo Virtual, Barcelona,
Paidós
Roerden L.P. (1997) Net Lessons: Web-based
Projects for your Classroom, Sebastopol, CA, Songline &
O'Reilly.
Skomars N. (1998), Educating with the Internet:
Using Net Resources at School and Home, Rockland, Ma, Charles
River.
The Java SIG Team (1997) Java-SIG's 100 best
applets, New York, Wiley
Thomas P.J. (1995) The Social and Interactional
Dimensions of Human Computer Interfaces, Cambridge, Cambridge University
Press
Whitaker K. (1995) A Guide to Publishing User
Manuals, New York, Wiley
Whittle D.B. (1997) Cyberspace: The Human
Dimension, New York, W.H. Freeman

PERFIL DEL ALUMNADO:
- Responsables de Recursos Humanos en empresas que
deban actualizar sus conocimientos respecto a qué se puede esperar de las
tecnologías de la información.
- Personal dedicado a la formación del personal que
requiera actualizar sus conocimientos y reconducir sus métodos clásicos de
enseñanza por la vía de las nuevas tecnologías.
- Titulados superiores especializados en Recursos
Humanos

OBJETIVOS:
Al concluir el curso el alumnado habrá aprendido
a:
- operar con desenvoltura en entornos telemáticos,
manejando los soportes físicos y lógicos que son pertinentes.
- estimular la interactividad entre el departamento
de recursos humanos y los empleados en sus puestos de trabajo recurriendo a
programas de comunicación e intercambio a través de conexiones via Internet o
via Intranet.
- reconceptualizar y rediseñar los programas de
formación y desarrollo del personal favoreciendo el aprendizaje a distancias a
través de conexiones via Intranet o Internet.

PROFESORADO PREVISTO:
Profesorado de la Universidad Complutense
Titulados superiores con un doble perfil, en
Recursos Humanos y en Utilidades telemáticas
Expertos en recursos humanos de entidades públicas y
privadas que están desarrollando experiencias de índole telemática

NUMERO DE ALUMNOS:
El número máximo de personas es de
20 personas para que podamos desarrollar este curso de modo
eficiente.

CRITERIOS DE
SELECCIÓN:
- Tener una titulación superior o una formación
especializada en área de la formación y desarrollo de los recursos
humanos
- Estar en paro o en mejora de empleo para el área
de la formación y desarrollo de los recursos humanos
- Usuario habitual de programas informáticos tipo
procesador de textos y diseño gráfico.
- Buen dominio del inglés como mínimo, con especial
atención a la lectura de textos y la comprensión de comandos en
inglés.
- Se considerará el contar con equipos informaticos
propios con procesador Pentium más conexión telemática para poder efectuar
conexiones desde fuera del aula.

FUNDAMENTACIÓN:
A lo largo del siglo XX el conjunto de medios y
métodos docentes disponibles para formar al personal laboral en empresas
públicas o privadas se ha incrementado de modo notable. Durante la década de
los noventa, las tecnologías de la información están abriendo cauces y
posibilidades cuyo seguimiento requiere una dedicación continuada.
En la década de los ochenta la informática se ha
convertido en una herramienta imprescindible en los departamentos de recursos
humanos. En la década de los noventa, sobre todo tras la introducción de
Windows 95, la cultura telemática se ha abierto paso en los hogares y
paulatinamente en las empresas. Los departamentos de recursos humanos tienen
aún mucha labor de búsqueda e invención pendiente para sacar partido de los
programas y redes disponibles. Nuevos conceptos y estrategias se están
abriendo paso en el mundo de la educación de adultos y la formación continua
de los trabajadores. Por ejemplo, las aulas virtuales dan pie a una nueva
concepción del espacio para el aprendizaje. La televisión digital, vía
satélite o vía cable, abre asimismo nuevos marcos de referencia operativa con
la mira puesta en la década del 2.000. Nacerán así las aulas
digitales.
Este no es un curso de informática. Se aprenderá,
sin embargo, el manejo de algunas herramientas propias de los usuarios finales
por considerarse necesarios en el nuevo contexto de la formación del personal.
Las aulas virtuales permiten atender una amplia gama de necesidades
formativas: las que existen entre el personal con capacidades intelectuales
medias y altas con óptimas cotas en el manejo de la abstracción así como las
que existen en la realización de tareas simples que requieren una capacitación
intelectual y cultural muy concreta.

METODOLOGÍA:
Las aulas virtuales son una herramienta muy flexible
en lo que atañe a los horarios y lugares de estudio de las personas que se
inscriben en un programa. El servidor puede estar situado en un lugar, cada
uno de los asistentes puede conectarse a la hora que considere conveniente
desde emplazamientos fijados por la propia conveniencia individual. Se entra y
sale del aula a través de la línea telefónica, de la red telemática o de la
conexión vía satelite.
En experiencias similares realizadas por el director
de este curso en otros países, se ha puesto de relieve la conveniencia de
combinar la conexión telemática como herramienta habitual con encuentros
periódicos entre lo/as estudiantes para realzar el conocimiento mutuo
presencial. Igualmente se ha puesto de relieve la conveniencia de fijar
canales comunes abiertos a profesores y alumnado, como canales privados de
comunicación entre profesores y entre alumnado por separado.
En este curso la mayoría de las conexiones serán de
índole telemática a un servidor conectado a la red de Internet. Existirá un
aula real situada en el campus de Somosaguas de la UCM para aquellas personas
que no puedan mantener sus conexiones a distancia. El campus virtual incluirá
al campus real como un elemento central.

EVALUACIÓN :
Cada alumno redactará un proyecto de implantación
de aulas virtuales con un tema concreto de su especialidad que pueda
desarrollarse en un entorno organizativo y productivo concreto.
Quienes estén ya empleados se adecuarán a las
posibilidades de su entorno de trabajo más próximo.
Quienes estén en paro contarán con realimentación
externa por parte de un tutor para que puedan utilizar este proyecto como
herramienta de promoción profesional propia.

Unión Europea, Fondo Social Europeo,
Comunidad de Madrid, Consejería de Economía
Fundación General Universidad Complutense de Madrid


Retorno al índice de talleres
Actualizado el 22 de Octubre de
1998