UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES
DIPLOMADO EN TELECOMUNICACIONES AVANZADAS
PROFESORA: Leonor Dillón
ALUMNA: Maria Teresa Márquez V.
TRABAJO 1
Enunciado:
De la temática, apoyado en fuentes impresas y electrónicas. Precisarse conclusiones del contenido: la planificación, origen, paradigmas, la planificación normativa, la planificación social y la planificación estratégica.
INTRODUCCIÓN
La Planificación es una herramienta cotidiana que usamos a diario, en nuestros trabajos, en nuestra vida y en cada cosa que hacemos, pues no es otra cosa que tomar en cuenta todas las actividades necesarias de realizar previamente para lograr un objetivo visualizado con anterioridad.
La Planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
Según lectura de diferentes autores podemos decir que:
Planificar es preparar o hacer planes, en sentido amplio.
Actividades que establecen los objetivos y especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación de los elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Elaboración de una estrategia o
consecuencia de acciones para lograr un objetivo definido.
Proceso mediante el cual, partiendo de las metas, procesos y estrategias que la dirección ha aprobado, se definen y establecen las necesidades previsibles de recursos humanos para hacer frente a los planes productivos y de rendimiento de la organización en un momento dado. Para ello se recurre a un sistema de información sobre los recursos humanos existentes y el pronóstico sobre las demandas actuales y futuras que surgen de los desafíos del entorno y de los proyectos de negocio.
Es el proceso que se sigue para determinar en forma
exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos.
En toda planificación se debe responder al que?, como?, Cuando? y el para que?.
ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN
Las técnicas y las prácticas de la planificación han sido centrales al desarrollo desde sus inicios. Como aplicación del conocimiento científico y técnico al dominio público, la planificación dio legitimidad y alimentó las esperanzas sobre la empresa del desarrollo. Hablando en términos generales, el concepto de planificación encarna la creencia que el cambio social puede ser manipulado y dirigido, producido a voluntad. Así la idea de que los países pobres podrían moverse más o menos, fácilmente a lo largo del camino del progreso mediante la planificación, ha sido siempre como una verdad indudable, una creencia axiomática que no necesita demostración, por expertos del desarrollo de diferentes leyes.
Quizás ningún otro concepto ha sido tan insidioso, ninguna otra idea pasó tan indiscutida. esta aceptación ciega de la planificación es tanto mas notable dados los penetrantes efectos que ha tenido históricamente, no sólo en el Tercer Mundo sino también en Occidente, donde ha estado asociado con procesos fundamentales de dominación y control social. Porque la planificación ha estado muy ligada al ascenso de la modernidad occidental desde fines del siglo XIII. Las concepciones de la planificación y las rutinas introducidas en el Tercer Mundo durante el periodo posterior a la Segunda guerra Mundial son el resultado acumulado de la acción intelectual, económica y política. No hay marcos neutros a través de los cuales la realidad se muestra inocentemente. Ellos llevan las marcas de la historia y de la cultura que los produjeron. Cuando se desplegó en el tercer Mundo, la planificación no sólo portaba esta herencia histórica, sino que contribuyó grandemente a la producción de la configuración socioeconómica y cultural que hoy describimos como subdesarrollo.
PARADIGMAS
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, lo positivo que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis.
Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia
por medio del siguiente esquema abierto:
(Presencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal
– Nueva Crisis)
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica.
Un paradigma se define como un modelo que está en el límite de las aspiraciones de los líderes y que es capaz de arrastrarles al mas a allá de la vida cotidiana. Los paradigmas que se han manejado en la historia de la Gerencia, en lo que respecta a estrategias organizacionales, y se relacionan con la planificación los podemos señalar:
Dios quiera que...! Este paradigma que invoca el Gran Poder de Dios, estaba basado en el deseo de que "ojala las cosas funcionen como esperamos que funcionen".
Planificación Presupuestaria, basado en el Poder del dinero inicia las empresas a organizar la Gestión Presupuestaria de la Organización.
Planificación Estratégica, representa el llamado Poder Central Ese paradigma permite establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y dificultades que ofrece el entorno a corto, mediano y largo plazo.
Gestión Estratégica esta basado en el Poder de la Gente y establece que cada Gerente o líder es quien debe generar, dentro de su propia gestión, las estrategias anticipativas y adaptativas requeridas para sobrevivir y ser competitivas a corto, mediano y largo plazo.
Gestión del Conocimiento y su administración para la producción de nuevas tecnologías que permitan superar la velocidad de los cambios en el entorno global, que permitan innovar y al mismo tiempo desarrollar el mismo conocimiento.
La planificación alineal es un paradigma de planificación que no promueve un total (lineal) ordenamiento de los componentes de un plan.
La planificación de orden parcial es un paradigma de planificación que solo ordena etapas que necesitan estar ordenadas y deja sin ordenar otras etapas que pueden ser hechas en cualquier orden.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA
La Planificación Normativa que impone a las mismas ciertas metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas.
La planificación normativa está constituida de por lo menos tres etapas: visión (Es el sueño que la empresa quiere lograr); misión ( define el marco en que la empresa va a operar), y; estrategias globales (que constituyen el camino mediante el cual se intentará lograr su sueño).
Características claves de la planificación normativa que está orientada al debe ser de la norma, características:
Centrado en la "lógica de la formulación".
Básicamente es un problema técnico.
Importancia del papel de los expertos.
Los planes, programas y proyectos expresan "lo deseable".
La definición de objetivos resulta del diagnóstico.
No tienen en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.
Importan las decisiones del sujeto planificar que está "fuera" de la realidad, considerada como objeto planificable.
El sujeto que planifica está "sobre" o "fuera" de la realidad planificada.
El punto de llegada es el modelo normativo que expresa el diseño del debe ser.
PLANIFICACIÓN SOCIAL
Planificación Social, puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
La planificación social es el uso de las teorías y métodos de a planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitadas por el sistema social motivado por las posiciones y tendencias de los individuos involucrados en la planificación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo
que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de
planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia,
b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
- Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
- Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
- Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?
Se puede decir que un plan estratégico debe cumplir con los siguientes pasos:
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, podemos concluir diciendo que, La Planificación ha estado presente en toda la evolución del hombre, es un elemento primordial en cualquier ámbito de superación y desarrollo personal, organizacional, social, político, económico, y otros.
Siempre la curiosidad por lo impredecible nos lleva a tratar de pronosticar los hechos antes de que sucedan siempre basándose en la experiencia, en ese pronostico se observan las situaciones que pueden obstaculizar el hacia donde quiero ir para ser superadas y lograr los objetivos, por lo tanto es hacer lo que quiero lograr. En las organizaciones esto se lleva bajo paradigmas, donde cada avance en tecnología y conocimiento nos permite ser mas cuidadoso en la búsqueda de la organización. En esos caminos nos encontramos con factores que nos invitan a escoger sobre lo que es mejor ignorando algo, que es el caso e la planificación social , influenciada por una estructura socio-económico que es parte fundamental en la elaboración de los panes de acción de las naciones, la planificación estratégica ofrece mas ventajas en el logro de muchas metas y las fortalezas con las que se cuenta, y con respecto a la planificación normativa, es la rigidez y el castigo por el cumplimiento de los procedimientos para su ejecución lo hace poco practico y menos competitivo.
INFOGRAFIA
http://www.oocities.org/luibar.geo/Planification.html#Introducción%20a%20la%20planificación
http://www.solomantenimiento.com/diccionario-riesgos-laborales.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml
http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm
http://asde.scouts-es.net/gs284/diccionario/m-r.html
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ-RIOS, Manuel, Diccionario de Recursos Humanos, Organización y Dirección. Editorial de Santos.
CHIAVENATO, Idalberto (2001), Administración: Proceso Administrativo, editorial Mc Graw Hill, 3ra. Ed.