UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

DIPLOMADO EN TELECOMUNICACIONES AVANZADAS

PROFESORA: Leonor Dilion

ALUMNA: Maria Teresa Márquez V.

 

Planificación

TRABAJO 2

 

Enunciado

Presentación (escrita individual) de un comentario *2, sobre el tema, en la misma se hace necesario exponer una opinión propia de los aspectos tratados en la unidad. Debe apoyarse en una Infografia.

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

El pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o Nación.

Puede definirse como un conjunto de premisas, acciones y aspectos que actúan de forma sincronizada con el objeto de actuar de forma estratégica para asegurar la supervivencia competitiva de la empresa en el tiempo. Donde la competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente, se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa. Una organización cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso del "pensamiento estratégico".

 

ESTRATEGIA

Estrategia puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados al inicio de una situación conflictiva. Conflicto no implica necesariamente una pelea sino la lucha por obtener una de dos o más situaciones hipotéticas que no pueden darse simultáneamente.

Algunos dicen que "estrategia" es todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto. Luego empieza la "táctica".

Establecer una "estrategia" implica conocer de antemano las distintas formas en las que se va a derimir un conflicto y de que forma enfrentarlo conociendo las metas que se desean alcanzar. La estrategia puede verse como un plan que debería permitir la mejor distribución de los recursos y medios disponibles a efectos de poder obtener aquellos objetivos deseados.

No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

Estrategia como Plan

Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

Estrategia como Táctica

Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como Pauta

La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como Posición

La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

Estrategia como Perspectiva

La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Según J. Fred Weston, el análisis tradicional se ha centrado en las cifras. El valor de este enfoque radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y débiles del desempeño de una empresa. Hoy en día, en el mundo global esto resulta insuficiente. Se deben también considerar las tendencias estratégicas y económicas que la empresa debe conocer y afrontar para lograr sostenibilidad en el largo plazo. De esta manera, el análisis tradicional se convierte en un ANÁLISIS ESTRATÉGICO porque además de identificar las fortalezas y debilidades del negocio, precisa conocer el impacto de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios como las amenazas que podrían afectarla. Es importante pues ubicar el país o la región donde la empresa realiza sus actividades, y así evaluar el  nuevo concepto de riesgo país, o grado de institucionalidad democrática que practique el estado de derecho.

 

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO

El pensamiento estratégico tiene como intención mejorar el ejercicio de planificación estratégica, en la medida en que propicia una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como proceso de pre-configuración de alternativas viables. El pensamiento estratégico se utiliza como un proceso de razonamiento aplicado a sistemas y problemas complejos para el logro de una meta o de un objetivo y suele reducir la incertidumbre, minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades que una iniciativa tiene de ser exitosa, a través de un conjunto ordenado de procedimientos de análisis y aprendizaje.

Una de las herramientas de pensamiento estratégico más comúnmente utilizadas en procesos de planificación, es la que se conoce como construcción de escenarios y que consiste en reflexionar sobre el futuro, diseñando la imagen deseada que más se aproxime a una realidad posible y proyectando, luego, las acciones hacia el presente. Los escenarios mejoran y se fortalecen los entornos de aprendizaje, permiten explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas futuras y evaluar las opciones estratégicas para facilitar la toma de decisiones.

Los escenarios permiten construir futuros múltiples y posibles, a manera de relatos alternativos de como puede un entorno general o global, progresar en el futuro, como propuestas creíbles y relevantes que nos permiten formular hipótesis. La pregunta que se suele hacer es: ¿Qué pasaría si ...?.

El objetivo de la construcción de escenarios no es pronosticar con convicción los acontecimientos futuros sino identificar las fuerzas que, a gran escala, impulsan el futuro en distintas direcciones.

Un conjunto de escenarios facilita un medio de aprendizaje en el que los responsables pueden explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y evaluar las opciones estratégicas que facilitan la toma de decisiones.

Escenario Optimista: Hace referencia a la situación que más se acerca a lo ideal. Ocurre cuando se dan todas las condiciones favorables para que la situación de hoy sea mejor.

Escenario Tendencial: Corresponde a la extrapolación de las tendencias actuales. Considera una situación en la que lo que esta pasando hoy se perpetúa.

Escenario Pesimista: Un deterioro de las condiciones que tiene como resultado el peor de los mundos.

Escenario de Ruptura: Se plantea con el objetivo de tener en cuenta las posibles rupturas que pueden presentarse respecto al escenario deseado. se construye a partir de las situaciones, que a pesar de considerarse poco probables, podrían darse causando fuertes cambios en las tendencias.

 

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Esencialmente, la definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de como la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos. La estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos.

La estrategia competitiva puede referirse a la corporación como un todo o una unidad de negocio en particular. La estrategia competitiva puede ser definida a partir de diferentes paradigmas:

El Paradigma de Porter:

Constituye actualmente el paradigma básico de estrategia competitiva. La contribución de Porter al estudio de la estrategia de empresa tiene dos elementos fundamentales: las estrategias genéricas y las estrategias competitivas propiamente dicha.

Estrategia genérica, según Porter en 1980, son básicamente dos: liderazgo en costos, orientada a reducir el costo total de producción y diferenciación se orienta a incrementar el valor, vale decir el precio que el comprador esta dispuesto a pagar por el producto con base a la utilidad.

El Paradigma de Competencia:

Barry Nalebuff y Adam Branderburger (1996) presentaron un nuevo paradigma de estrategia empresaria que se fundamenta en combinar la competencia entre empresas con la cooperación. Lo han denominado competencia, un termino acuñado por Ray Noorda, fundador de la empresa estadounidense de software Novell, Noorda ha dicho "Uno tiene que competir y cooperar al mismo tiempo".

 

El Paradigma de Designio Estratégico:

Las ideas centrales de paradigma de Designio estratégico son:

Crear el futuro: Las empresas que han logrado revolucionar la industria y vencer a los líderes titulares no han hecho jugando dentro de las reglas del juego existente, sino creando nuevas reglas.

 

El Paradigma de Hipercompetencia:

Para Richard D'Aveni, la Hipercompetencia es una modalidad de la competencia que ocurre cuando uno o más competidores en el mercado utiliza estrategias agresivas dando lugar a una intensificación de la competencia. D'Aveni plantea que la competencia es una industria pasa por varias etapas, de diferente intensidad: monopolio, oligopolio, hipercompetencia y competencia perfecta.

 

 

 CONCLUSIONES

En el pensamiento estratégico, los lineamientos constituyen los elementos básicos para su desarrollo. A partir del análisis de las oportunidades, fortaleza, debilidades y amenazas que nos permiten considerar un cúmulo de factores tanto externos como internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento y la identidad de una organización.

"La estrategia no lo es todo, pero si es lo más importante" (Autor: Gay Hamel). La estrategia es lo que marca la diferencia de una empresa  competitiva con otra menos competitiva, es la habilidad que tienen sus gerentes, llamadas estrategas, en la implementación de estrategias en forma exitosa, de manera que consoliden a la organización en el mercado, así como es lo que distingue a la empresa proactiva de la reactiva. Todo lo antes expuesto se logra mediante la Gerencia Estratégica y su Doctrina.

 

INFOGRAFIA

http://www.estrategia.com/

http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/esven/esven.shtml.

http://www.monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk15.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/37/diagnos1.htm

 

 

(Principal) (Síntesis)