Gerencia en
Acción PLANIFICACIÓN
PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA
Chichí Páez
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA Y
HOLÍSTICA
“La planificación como
hologogía implica una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje
continuos, se haga o no en contextos denominados educativos” M. F.
Barrera
En el mundo organizacional existe mucha confusión entre
dos términos que en repetidas y frecuentes oportunidades son utilizados
como sinónimos. Ellos son: “Planificación Estratégica” y “Administración
Estratégica”. El significante de la primera expresión se refiere a la
planificación de largo plazo orientada en la organización como un todo
–visión sistémica–, es decir las personas responsables de este proceso
conciben a la empresa como una gran unidad total y en redundadas
ocasiones se hacen la siguiente pregunta clave: ¿qué se tiene que hacer
a largo plazo para cumplir con los objetivos estratégicos
organizacionales?. Mientras que la connotación de “Administración
Estratégica” se refiere al proceso de aseverar que cualquier
organización posea y se beneficie de una destreza empresarial apropiada.
Esta definición de destreza empresarial apropiada, es aquella que
concuerda mejor a las expectativas de la empresa en un momento preciso.
En consecuencia la PE es la determinación de parte de los niveles
estratégicos de la organización de lo que deben de hacer para tener el
éxito esperado en el período de tiempo correspondiente, mientras que la
AE es la competencia puesta en práctica para asegurar la selección más
acertada de la organización. Los componentes fundamentales de este
último proceso son los siguientes: 1º) análisis del entorno; 2º)
establecimiento de una dirección para la organización; 3º) formulación
de estrategias; 4º) ejecución de la estrategia y 5º) control
estratégico.
Estos procesos son fundamentalmente recurrentes, es
decir son taxonómicos de inclusión. Por tal motivo los líderes de los
niveles estratégicos, que son los que en la teoría deberían dominar a
plenitud todos los conceptos e ideas conceptuales, se enfrentan
frecuentemente con dos grandes barreras. La primera de ellas es el corto
placismo en la visión de futuro, es decir tienen mucha dificultad en su
capacidad prospectiva para determinar cuán lejos en el futuro debe
extenderse el plan estratégico de la empresa. El otro obstáculo para
llevar a cabo tanto la PE como AE es el compromiso no solamente de los
recursos materiales para la formulación y ejecución de los planes
estratégicos, sino la dificultad de poder anticiparse en el futuro
cercano a una recuperación de los gastos incurridos en la
pre-planificación y ejecución y dentro de este mismo obstáculo es lograr
el compromiso de la gente que es mucho más difícil que la anticipación
razonable de la recuperación monetaria. Entendiéndose el compromiso
humano de la siguiente forma: “Es un proceso motivador y participativo
que debe utilizar las competencias completas de los trabajadores y está
orientada para estimular la maximización de los niveles de logro del
éxito empresarial. En otras palabras es facultar a los trabajadores
(empowertmen)”.
El aspecto hologógico expresado al inicio de este
espacio de acuerdo con el Prof. Manuel F. Barrera del Instituto
Universitario de Tecnología, Caripito; se refiere: “a una posibilidad de
aprender de los procesos de planificación, mediante el conocimiento y
aplicación de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar
esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o especializados, e
incluso personales”. Agregando más adelante el antes mencionado profesor
lo siguiente: “La actitud hologógica se relaciona con la planificación
en una vertiente de aprendizaje y de formación vistos como continuos, y
multirrelacionados con distintos contextos y eventos, cosa que los
planificadores saben que es totalmente válida, dados los extraordinarios
conocimientos que afloran de la planificación, en cualquiera de sus
fases”.
La capacidad de prospección de los líderes de los niveles
estratégicos organizacionales tienen mucha pertinencia con las visiones
compartidas que surgen de sus “colegas” organizacionales, este estilo de
sinergia contribuye a la obtención de la energía necesaria y alientan el
compromiso de todas las personas que están comprometidas con los
procesos de PE y AE. La palabra prospectiva se deriva del latín
prospicere que significa mirar hacia adelante, mirar a lo lejos. Esta
capacidad intelectual necesaria e indispensable de todo planificador
exitoso reclama de él visualizar el futuro, a indicar puertos seguros en
horizontes lejanos por medio de un rumbo estable y que esos puertos sean
factibles de llegar, es decir que el viaje que se pretende emprender sea
realizable y que esté dentro del marco de la teoría de las
posibilidades. Las organizaciones que quieren reafirmar la competencia
prospectiva en su personal directivo, deben establecer mecanismos para
desarrollar visiones futuras compartidas que alientan a sus miembros a
desarrollar visiones personales.
La otra competencia que deben
desarrollar las personas que ocupan posiciones en los niveles
estratégicos organizacionales es la capacidad intelectual sistémica u
holistica, que sostienen el enfoque de sistemas en la administración y
se basa en la teoría general de los sistemas, siendo la principal
premisa de esta teoría que para comprender totalmente la operación de
una organización, ésta debe ser vista como un todo; pero esto requiere
comprender la interdependencia de las partes. Holístico viene del griego
holos que significa: todo, integro, organizado. El pensamiento sistémico
es un marco conceptual, es un cuerpo de conocimientos y herramientas que
se ha venido desarrollando en las últimas décadas del siglo pasado, con
la finalidad de que los patrones totales resulten más claros, y para
ayudar a modificarlos.
Los líderes tanto públicos como privados
que deseen obtener éxito en esta centuria deben desarrollar estas dos
competencias intelectuales: prospección y visión sistémica.
Para
adquirir el libro “Gerencia en Acción” recién publicado por la Ilustre
Universidad de Carabobo, debe contactar la siguiente dirección
electrónica: gerencia_en_accion@cantv.net
Visite nuestra
página web: http://www.gerenciaenaccion.com/
Correo-E:
gerenciaenaccion@uc.edu.ve