INICIANDONOS EN LA PROSPECTIVA
Durante el Siglo XX, una de las doctrinas filosóficas, que durante imperaban era el Determinismo, doctrina según la cual todo hecho obedece a una ley (tiene una causa): o lo que es lo mismo: los fenómenos están relacionados necesariamente según leyes rigurosas.
Ha finales de este siglo pasado, los grandes progresos de la física, y concretamente de la mecánica cuántica, y su influencia directa en el pensamiento contemporáneo han llevado a cuestionar de forma radical la misma noción de determinismo que le servia de fundamento.
Y es a partir de estos descubrimientos, cuando surgen diferentes caminos del pensamiento y de la acción, los cuales realmente ya habían comenzado a fraguarse a mediados del siglo pasado como muy tarde
Uno de estos caminos es la PROSPECTIVA, la cuál esta desatando pasiones, porque pretende sistematizar el camino hacia el Futuro, y de alguna forma encauzar la preocupación que existe en todos los individuos, organizaciones estatales o no, empresas, etc., por conocer ese Futuro que tendremos, dado el alto grado de turbulencia que existe en nuestro mundo actual, y lo que la misma conlleva, de incertidumbre, falta de objetivos claros, liderazgos difuminados, cambios profundos que ya han empezado a todos los niveles.
Partiendo de este breve análisis, centrémonos en la prospectiva, ciencia para unos, disciplina para otros y método científico para los menos. Lo que si esta claro es que la misma se encuentra en el ojo del huracán, por la controversia que ha creado.
Que mejor que comenzar con la definición de lo que se llama Prospectiva, disciplina científica que trata como objetivo, prioritario descubrir las problemáticas futuras del hombre y la sociedad, a partir del estudio de las líneas de las tendencias actuales de evolución, con vistas a elaborar planes racionales y eficaces de organización y promoción humana, cultural y social a largo plazo. Más recientemente te ha utilizado por algunos autores con una significación semejante al término FUTUROLOGÍA
FUTUROLOGÍA.- Disciplina que se ocupa de descubrir y definir las opciones del futuro, en el orden económico, cultural, social, etc., a partir de una explotación y valoración sistemática de los datos disponibles en el presente, y particularmente de los que se refieren a las líneas de evolución dominantes en cada uno de los campos considerados.
Así tenemos claro que disciplina o método científico, se marca como objetivo descubrir las problemáticas futuras del hombre y la sociedad, aun más el futuro de ellos, y esto a partir del estudio de las líneas de tendencias actuales de evolución, con vistas a elaborar planes racionales y eficaces de organización que lleven al hombre y sociedad a ese Futuro.
Y estas definiciones ¿a dónde nos llevan?
Puesto que al estar basada la Prospectiva, en la sistematización que la Escuela Francesa (la más relevante a nivel mundial) a impuesto, y siendo su mayor empeño el énfasis en los métodos, técnicas y herramientas, y en un claro intento de esquematizar los trabajos y encorsetarlos, de forma que el futuro pueda ser anticipado mediante la aplicación de dichas herramientas (termino usado por la escuela francesa). Nos vemos en la obligación de afirmar con toda la rotundidad que los hechos nos proporciona, que si bien, en este afán de anticipación han tenido éxitos, no es menos cierto que los fracasos los han superado, lo que ha sucedido es que estos fracasos en contadas ocasiones han sido publicitados. Y si a lo expuesto unimos que la mayor parte de las técnicas, métodos y herramientas que se emplean son superficiales, a tenor del turbulento mundo que vivimos. Nos encontramos ante el dilema de si es suficiente con lo que se esta haciendo.
Retomando el tema principal del enfoque realizado por la escuela francesa, que no es otro que el planteamiento anticipativo del futuro. Pues bien esta propuesta que en otros tiempos podría haber sido adecuada, queda empequeñecida por la realidad de la última década del Siglo XX. y por los primeros años del Siglo XXI., que duda cabe, que temas como la globalización, el cambio climático, la tecnología, etc., no se resuelven con la anticipación del futuro, que se sustenta en lo que esta sucediendo hoy, para decirnos lo que sucederá en el Futuro.
Por ello se están proponiendo otros métodos, para poder llevar a delante, el contenido de la prospectiva, una de estas propuestas la realizan en 1990 Hernán Acuña Echeverría e Irene Konow Hott, en su trabajo Método y Técnicas de Investigación prospectiva, para la toma de decisiones, Fundación de estudios de prospectiva de Santiago de Chile.
Los cuales desarrollan, una fórmula para el estudio del Futuro (F):
F = aT + bE + cP
En donde.
T= Tendencias Históricas
E= Futuro Impredecible
P= Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos
a, b, c: parámetros o coeficientes positivos, dondea + b + c = 1
Como podemos observar su formulación, pasa por una descripción del futuro asentada en tres factores determinantes e interrelacionados entre sí:
1.-Tendencias Históricas. (coincidencon la escuela francesa).
Aquí parten del postulado de que una parte del futuro se encuentra ligado, a lo que ha sucedido históricamente, ósea el pasado, este es el factor predecible (coincidencia con la escuela francesa), eso si con diferentes grados de probabilidad, pues dependerá de la turbulencia y otros factores existentes en el presente.
El peso de este factor en la fórmula, determinará su importanciaen la misma.
2.- Futuro Impredecible.
No queda duda, que una parte del futuro es totalmente impredecible, y ello hace que nos sea totalmente imposible anticiparlo, ya que es inesperado.
Cuando mayor sea su peso en la fórmula, mayor será el valor de b.
3.- Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos.
El deseo de que algo ocurra en el futuro, influye poderosamente en que ocurra de verdad en el futuro tanto individual como colectivo.
Ósea que se esta creando el Futuro, gracias a la actuación en el presente, del deseo y la imaginación (dos grandes fuerzas, aún por estudiar en la cultura occidental).
A mayor importancia, mayor valor de c en la fórmula.
A lo expuesto, los autores, comentan, que por cada situación, comunidad, institución o persona, los tres factores tienen diferentes influencias o importancia relativa. Y siguen afirmando que normalmente solo es relevante la parte dominante. Ahora bien el futuro es siempre el resultado de todos estos factores. Esto nos explica. Las diferentes relaciones y formas de aproximación al Futuro. Y como conclusión dicen: “que el resultante de lo expuesto, es que, para abordar el futuro no basta una sola técnica, método y/o herramienta, sino que deberemos utilizar diferentes instrumentos, al objeto de disponer de toda la información posible (cuanta más mejor) relacionada con los tres factores comentados.
Os hemos presentado dos formas de pensar en PROSPECTIVA, ahora nos toca digerir ambos planteamientos, pues en los próximos apartados estudiaremos detalladamente:
- La escuela francesa de la Prospectiva
- Otras opciones
Y compararemos, además de irnos introduciendo en las herramientas que la Prospectiva utiliza, en función de la óptica de cada planteamiento.
Antonio Hernan.