UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
Mención Organización
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
EQUIPO 2
TEMA: ELEMENTOS DE LA REGIONALIZACIÓN Y LA INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN
SUBTEMA: GLOBALIZACIÓN
Autor:
Ing.
Melanis
Domínguez
INVESTIGACIÓN EN INTERNET
Introducción:
Dentro del marco del estudio de la planificación como proceso para alcanzar el desarrollo del conocimiento en el ser humano, se presenta el tema "Los Elementos de la Regionalización y la Influencia de la Planificación", como aporte a la planificación global para que las tareas al definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollando una jerarquía completa de planes, integren y coordinen las actividades en el ámbito nacional e internacional.
A continuación se inicia el Sub-Tema Nº 2, "Globalización".
Investigación en Internet:
1.
. Subdere.
Sitio Web de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior del Gobierno de Chile. En éste se muestra un documento del seminario "Estrategias de Desarrollo Regional y Globalización. Una reflexión necesaria", realizado en el 2000, bajo el programa "Universidades-Gobiernos Regionales". Allí se abordan temas como: Carácter estratégico y oportunidades de la Globalización para el desarrollo de nuestras Regiones, Planificación Regional, una exigencia para el mundo de la Globalización, la Globalización: una mirada desde las empresas, Ciencia, tecnología, estrategia para la Globalización, entro otros.
http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-65647_recurso_1.pdf
2.
Globalización.org.
En este link, podemos observar un artículo de Carlos M. Vilas, titulado "Seis ideas falsas sobre la Globalización. Argumentos desde América Latina para refutar una ideología". En éste, artículo se indica las refutaciones de las siguientes propociones: (1) La globalización es un fenómeno nuevo, (2) Se trata de un proceso homogéneo, (3) Es, asimismo, un proceso homologeneizador: gracias a la globalización todos seremos, antes o después, iguales y en particular los latinoamericanos seremos iguales en desarrollo, cultura y bienestar a nuestros vecinos del norte y de Europa, (4) La globalización conduce al progreso y al bienestar universal, (5) La globalización de la economía conduce a la globalización de la democracia y, (6) La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos una perdida de importancia del mismo.
http://www.globalizacion.org/biblioteca/Vilas%20Globalizacion%20Falsa.htm
3.
En este trabajo, presentado por M.Sc. Jesús Mesa Oramas, se propone un modelo que sustenta el carácter de ley del proceso de globalización y proporciona información causal y cuantitativa de su comportamiento. Aquí se señala que, a partir del análisis histórico de los eventos con impacto a escala de toda la sociedad, se evidencia que el proceso de globalización es una Ley Universal del desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como cuantitativamente, a través del modelo que se propone, el cual predice que el periodo de confrontaciones se extenderá hasta el 2038 si no hacemos algo inteligente para detenerlo, el EURO es el inicio de un proceso irreversible de integración monetaria y el proceso de globalización de toda la sociedad se alcanzará a finales de este siglo.
http://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtml
4.
Trabajo presentado por Paola Barroso, Maria Noetzlin, Nelitza Corzo y Rossanna Alvarez; en donde se señala, entre otras cosas, que entre los efectos más importantes de la Globalización, se encuentran la Estandarización de Productos y Servicios, la Seducción de Barreras Avancelarias y las Economías de Escala. También señala que, otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, en donde las empresas se desarrollan exitosamente en mercados importantes. Se muestra además, las oportunidades y las amenazas de la Globalización.
http://www.monografias.com/trabajos6/laglox/laglox.shtml
5.
En este sitio se muestra el Artículo "El fin de la Guerra Fría y el carácter de la globalización", el cual señala que en el debate sobre la globalización, Held, identifica tres grupos intervinientes: los hiperglobalizadores, los escépticos y los transformacionalistas. Indica que los hiperglobalizadores sostienen que la globalización contemporánea define una nueva era en la cual los pueblos de todo el mundo están cada vez más sujetos a la disciplina del mercado global (Ohmae, 1990, 1995), los escépticos, por su parte, como Paul Hirst y Thompson, postulan que la globalización es esencialmente un mito que oculta la realidad de una economía internacional cada vez más segmentada en tres bloques económicos importantes, en los cuales aun los gobiernos nacionales siguen siendo muy poderosos y por último, para los transformacionalistas, las pautas contemporáneas de la globalización se conciben como algo históricamente sin precedentes, de manera que los estados y las sociedades experimentan actualmente un proceso de cambio profundo, a medida que tratan de adaptarse a un mundo más interconectado pero a la vez incierto.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/1a.htm
6.
En este sitio de la Universidad Católica Santa María La Antigua, se presenta el artículo "Globalización y Regionalización", del Prof. Rodolfo Bergantino. Indica el autor que la Globalización es un fenómeno que ha venido acelerándose en la medida en que se han generado avances significativos en las comunicaciones, el transporte, y las finanzas. Además, ha contribuido a incrementar el flujo del comercio desde las economías no desarrolladas. Y la regionalización, se señala que es un sub-fenómeno producto de la globalización, sobre todo en los países más desarrollados.
http://www.usma.ac.pa/web/ActAcad/Leccion_2002.pdf
7.
En esta página la Autora Sara Muñoz, presenta definiciones de la Globalización de varios autores. Para este autor la definición de globalización es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública".
http://www.educa.aragob.es/iespgaza/ecobachillerato/trabajosecono/laglobalizacion.pdf
8.
En este link, se presenta un documento donde señala Sara Fernández y Emilio Ruzo, que "la globalización describe un proceso social y económico de integración que trasciende las fronteras nacionales y afecta al conocimiento, a las personas, valores e ideas" (Yang, 2002). Además señala que, en la educación superior, "la globalización, puede referirse a cambios en los sistemas de financiación, a cambios culturales y organizacionales, a nuevas formas de ofertar formación a través de internet o a nuevos grupos de estudiantes" (Deem, 2001, p. 10).
http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re335/re335_25.pdf
9.
Este link presenta un artículo titulado "Globalización y Beneficio Económico: La Dialéctica Jánica de los Derechos Fundamentales" de Juan Jesús Mora Molina de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Aquí, el autor señala que la planificación económica para la obtención de mayores ganancias cada vez en los distintos mercados parece exigir una incesante no-intervención del Estado. Sin embargo, la dinámica de la acumulación y reproducción del capital precisa de una “neoplanificación de las estrategias económicas” con el consentimiento del Estado en negociación con agentes transnacionales a nivel tanto estrictamente nacional y regional como global.
http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido35_4.pdf
10. Rebelión.org
En esta página, Eduardo Montes de Oca, presenta el artículo "Globalización y problemas del desarrollo: visión personal de un encuentro plural", tema tratado en el evento "Crónica de VII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo" de fecha 19-02-2005. El autor concluyó en este artículo que, ya está evidenciando la consolidación de un pensamiento capaz de oponerse en el plano teórico a las doctrinas del neoliberalismo y sus nefastas secuelas. Además indicó "Nace la brújula, existen timones y, para los navegantes, la utopía no es mala palabra".
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11629
11.
En este sitio Cecilio Urgoiti señala que la Globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus operaciones, pero sobre todo ha tenido un impacto muy importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto.
http://www.opinar.net/2005/marzo/ccys01.htm
12.
El equipo de Gestiopolis.com, en el artículo "Gestión del conocimiento y Desarrollo Regional", señalan que la Globalización ha significado el resurgir de las regiones como elementos fundamentales en la generación del conocimiento que caracteriza a la nueva economía y, se hace cada vez mas necesario el contar con herramientas para analizar esta problemática. Además indican que en el Perú, donde se ha iniciado un proceso de regionalización reciente se hace oportuno contar con estos modelos. Entonces, presentan un modelo teórico para el abordaje del conocimiento en espacios regionales, teniendo en consideración sus dimensiones presente y futuro.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gescondesreg.htm
Conclusiones:
En la actualidad, las empresas se enfrentan a una realidad compleja y cambiante, como lo indica la frase de Toffler: "la característica de hoy es el cambio y más aún, la velocidad con que se sucede". Esta realidad es una en la cual la competitividad se ha incrementado, la globalización plantea nuevas condiciones a los negocios, el entorno político y económico varía con mayor rapidez, y en general a nivel mundial se han dado una serie de transformaciones que obligan a las empresas a replantear sus modos de hacer sus planes de negocio, administrar las políticas de mercadeo, recursos humanos, finanzas, entre otros, a fin de poder adaptarse rápidamente, poder subsistir, tener éxito y alcanzar sus objetivos y metas bajo estas difíciles circunstancias. productividad y su eficiencia, de su inteligencia y su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones y aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan.
Por lo anterior, entones la Globalización ve sus efectos positivos si existe una planificación en todos los sectores de la organización, considerando siempre que reduce las posibilidades de Planificación Macroeconómica a largo plazo y refuerza los análisis de corto plazo.