UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
TRABAJO 1: La planificación en el contexto administrativo
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

 

 

Introducción

En esta ocasión se presentan diversos aspectos relacionados a la Planificación. Aquí se indican los siguientes aspectos: Definiciones, origen, características, paradigmas, principios y los procesos básicos de la Planificación. Se pretende en esta oportunidad, indicar los conceptos o enfoques de Planificación a los fines de establecer los conocimientos necesarios en cuanto a este importante término, usada en todo proceso tanto en el campo organizacional, laboral, profesional y, hasta en lo personal.

 

1. Definiciones de Planificación.

Varios autores definen la Planificación como se indica a continuación:

 

En pocas palabras, puedo indicar que la Planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás actividades o  funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, se puede decir que es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden debe hacerse.

 

 

 

2. Origen de la Planificación.

 

Los inicios de la planificación se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta. Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos.

Es un fenómeno poco común. Estamos acostumbrados a ver como una metodología primero aparece en el mundo privado y después, una vez desarrollada, pasa a ser utilizada en el mundo público. Pero también sucede al revés. Tenemos la idea de que el mundo público siempre va a remolque del mundo privado en lo que se refiere a innovación tecnológica y/o metodológica, pero no es así. Por ejemplo, los tests psicotécnicos y la investigación operativa se inventaron en el sector público.

No son muchos los autores que se han centrado en definir los orígenes de la planificación, ya que con precisión, la misma se identifica como parte de la administración, siendo el punto de partida del proceso administrativo; sin embargo, los principios de la Planificación han sido señalados los trabajos de planificación urbana realizados por los Griegos.

En el Siglo XVI aparece en Francia el Economista François du Noyer, quien promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" (Cabrillo, 2004). Sin embargo, la mayor evidencia se encuentra en la fundación de la Unión Republicana Socialista Soviética (1917), la cual a lo largo de toda su existencia centró sus actividades en torno a un Plan centralizado de Producción Nacional.

 

 

 

3. Características de la Planificación.

Entre las características más resaltantes de la planificación se destacan:

  1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

  2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

  3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

  4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

  5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

  6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

  7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

  8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

  9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

  10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

  11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

 

 

4. Paradigmas de la Planificación.

Un paradigma se define como un modelo que está en el límite de las aspiraciones de los líderes y que es capaz de arrastrarles al más allá de la vida cotidiana que envuelve al común de la gente, es la herramienta fundamental que posibilita la solución de los problemas sustanciales que impiden el éxito de las personas y organizaciones.

Los paradigmas no se inventan, son modelos que se construyen en el propio proceso del desarrollo de las organizaciones. Las personas, en este proceso desarrollan una idea generalizada de la forma suprema y global de solucionar sus dificultades, es decir, construyen sus propios modelos que les sirve de soporte para avanzar hacia delante de acuerdo con los recursos con que disponen. Modelos que por sus características de expanden universalmente, mientras que en el mismo proceso se va engendrando el nuevo modelo que reemplazará definitivamente al paradigma anterior.

Dillon (2004) se debe expresar que los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el pasado, han cambiado y se han transformado en otra realidad. En este contexto la Planificación como proceso o función o herramienta debe enfocarse bajo varias perspectivas en la actualidad.

La planificación como proceso, función o herramienta debe enfocarse hoy en día desde varias perspectivas o puntos de vista:

  1. En relación a una formación económico-social, con un modo de funcionamiento sujeto a la ley de planificación y no del mercado como referencia.

  2. El papel tradicional del Estado ante la necesidad de controlar la gestión pública y afianzar la dominación política.

  3. La compresión de las leyes de funcionamiento de la sociedad en la cual se quiere interpretar la aplicación de la planificación.

  4. La planificación como herramienta para competir estratégicamente en mercados extranjeros.

  5. La planificación de diversas áreas de las organizaciones como herramienta de cambio.

  6. La planificación estratégica como parte de la cultura corporativa la cual ha tomado un sitio protagónico en los análisis y estrategias organizacionales en los tiempos de globalización.

 

4. Principios de la Planificación.

 

 

5. Procesos básicos de la Planificación.

Los procesos básicos de planificación se pueden resumir en el siguiente cuadro:

 

 

 

6. Conclusiones.

Siendo la planificación un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y que nos ubica en el contexto del ahora ya que no sólo nos dice hacia donde ir sino qué hacer para lograrlo; es fundamental para el mantenimiento y crecimiento de una organización contar con este importante instrumento. A través de ella fijamos las estrategias a seguir, reconocemos nuestras debilidades y fortalezas (logrando de esta forma trabajar en las mismas) y obtener verdaderas ventajas competitivas. Los paradigmas en las ciencias económicas han venido suscitándose un poco más rápido desde hace 2 décadas; ya que ahora hemos tomado conciencia del Capital Humano “Conocimiento” y que éste nos ayuda a idear, planificar, programar y reinventar una organización. Por todo lo antes descrito es fundamental conocer e implementar un buen programa de planificación en todas y cada una de las organizaciones para asegurar nuestra permanencia en el tiempo.

 

6. Análisis de las referencias consultadas.

1) http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm. Planificación Social.

2) http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html. Planificación Estratégica

3) http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm. Planificación Estratégica

4) http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro.htm. Sitio Web del “Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente” en la cual se analiza la planificación bajo el enfoque estratégico como un proceso mediante la cual los decisores en una organización analizan información tomando encuentra los factores que afecten el futuro de los proyectos.

5) http://erc.msh.org/mainpage.cfm?file=orgplan.htm&module=toolkit&language=spanish. Sitio Web de formación empresarial donde se encuentran pequeños estractos de artículos de interés empresarial y en los cuales resalta la planificación como herramienta a nivel organizacional para materializar las metas de la Empresa.

6) http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml. Armas Ronald, Fernández Eduardo, Gómez Leidys, Jesús Marcano, Quintana Alnert.

7) http://www.monografias.com/trabajos37/planeacion/planeacion2.shtml#tipos. Rojas Carrero Yubeira.

 

 

Volver