UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
TRABAJO 2: Texto Comentado: "EL OFICIO DEL PLANIFICADOR". Autor: Hercilio Castellano B.
 

Autores:

Ing. Melanis Domínguez

Lic. Juan Rueda

Lic. Lunia Betancourt

 

Profesor: Ludwing Vera

      

                                                                                                                                            

 Introducción

 Lo que distingue al desarrollo de un país entre otras cosas, es la dimensión con que sostenga el proceso de planificación.

Esa planificación debe ser sostenible, buscando equilibrio entre el crecimiento económico, social y ambiental. Los Estados y organismos deben manejar de forma integral los planes, programas y proyectos que conviertan esas metas en acciones concretas.

Con el propósito de continuar profundizando en el tema de la planificación, a continuación nuestros comentarios sobre el libro “El oficio del planificador” del autor Hercilio Castellano B, cuya edición  es del año 2000, por Vadell Hnos Editores.

Está escrito por el prestigioso Dr. H. Castellano, Economista, egresado de la Universidad Central de Venezuela, cuenta con numerosas publicaciones acerca del tema de la planificación, la programación y el desarrollo sostenible,

http://www.cendes-ucv.edu.ve/investigadores_detalle.jsp?letter=C&id=10

 Los comentarios están  estructurados y desarrollados bajo la siguiente presentación:

1)     Lic. Juan Rueda: comentarios de los capítulos I al V

http://www.yacambu.edu.ve/clasesuny/wkgp303planaeg/

 

2)     Lic. Lunia Betancourt: comentarios de los capítulos VI al X

http://www.yacambu.edu.ve/clasesuny/wkgp303planaeg/

 

3)    Ing. Melanis Domínguez: comentarios de los capítulos XI al XIV.

http://www.yacambu.edu.ve/clasesuny/wkgp303planaeg/

  

 

1)   Lic. Juan Rueda: Comentarios de los capítulos I al V

           

            La obra en cuestión se inicia con múltiples conceptos y metodologías referentes a la planificación donde el autor cita otras bibliografías similares dentro de los cuales se destacan la de Koontz y O`Donnel en La naturaleza y propósito de la planificación tomada de Long Range Planning for Management: “La planificación es una de las funciones  del administrador y, como tal, involucra la selección entre varias alternativas de objetivos, políticas, procedimientos y programas. Es por tanto la toma de decisiones que afectan el curso futuro de la empresa…Planificar es así, un proceso intelectual, la definición conciente de recursos de acción el basamento de decisiones en propósitos, hechos y estimaciones”. Similar mención merece la de Jorge Ahumada en La planificación del desarrollo tomada de Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación: “instrumento destinado a…ofrecer métodos de organización capaces de lograr mejor utilización de los recursos con el mínimo posible de costo social,…será necesario que ese desarrollo se haga en condiciones tales de lograr el máximo de eficiencia en la utilización de recurso y el mínimo de costos para obtenerlo”.

            De lo anterior podemos deducir el acento social del autor al darle una importancia significativa al concepto social de la planificación, la cual significa una toma de decisiones para transformar una situación actual en una más favorable, logrando la minimización de costos y maximización de beneficios, manteniendo el equilibrio social de los grupos involucrados.

            El autor define unas fases para el desarrollo de la planificación aclarando que las mismas no son lineales ni aisladas, sino que interactúan entre si, las mismas son:

1.                 Definición de objetivos.

2.                 Diagnostico.

3.                 Prospectiva: cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos.

4.                 Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible.

5.                 Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes.

 Las utilidades de la planificación que se muestran en la obra son múltiples, sintetizando podemos decir que el correcto funcionamiento de las partes involucradas reduce la dispersión de esfuerzos, minimiza la improvisación, los riesgos y por ende genera ahorro de recursos.

Del mismo modo el autor hace énfasis, en que “la planificación debe ser: integral, objetiva, realista, participativa, continua y flexible”. La planificación como proceso que es, requiere la aplicación de procedimientos de análisis en sus variables, tratando de abarcar el mayor número de ellas, al mismo tiempo siendo objetivo garantizará una correcta evolución del proceso; el planificador debe igualmente involucrar a todos los entes afectados para contar con su opinión y estar preparado a los posibles cambios que pudieran suceder, es por ello el énfasis en la flexibilidad, por que de lo contrario como dice el autor “se convertirían rápidamente en letras muertas”.

            En el capitulo III se tratan los objetivos, en el mismo se plantea la diversidad de objetivos que pueden surgir como consecuencia de la diversidad presente de una gran sociedad ello conlleva al uso de instrumentos para su apreciación, dentro de los que se destaca encuestas de opinión y el proceso analítico jerárquico. El planificador para solucionar esas divergencias puede a su vez con el conocimiento de la tónica del gobierno, el sondeo de la opinión pública en general y de los grupos afectados, como se ve el autor tiene hace énfasis en el sentido social de la misma.

            El autor define el diagnostico en el capítulo IV términos como como diagnostico (descripción del objeto a planificar), prognosis (estimación en el futuro de lo planificado) y la prospectiva (bosquejo de lo deseable y posible) destacando esta última en nuestro país por ser la cual se le ha dado la menor importancia en el Sistema Nacional de Planificación.

  

 

 

2)         Lic. Lunia Betancourt: Comentarios de los capítulos VI al X

 Entrando en lo sustancial del capítulo, lo primero que se destaca es la amplitud del panorama que contempla. Se detiene no sólo en aquellos aspectos básicos, sino que también presta atención a casos puntuales sobre asuntos de orden a nivel nacional, a nivel de organización, ejecución y vía jurídica.

 El autor expone la actitud de muchos planificadores que impide a veces que el proceso de implementación en la planificación se lleve a cabo de forma satisfactoria, ya que el rechazo puede provenir de la formación académica y/o  por desconocimiento de materias de orden administrativo, jurídico y político. Establece que la voluntad política es necesaria para aplicar el plan. De forma tal, que para garantizar el éxito del plan, sostiene que debe existir la participación de los niveles de decisión en el proceso de planificación. Es decir, crear sistemas de gestión que permitan asegurar la participación de todos  los niveles de decisión.

 Frente a estos aciertos, el autor resalta conceptos básicos de Plan, Programa y Presupuesto. En el plan se establecen los lineamientos sobre los plazos. En el programa, se concreta las metas y los recursos necesarios. Y en el presupuesto, la asignación de los recursos.

Igualmente, trata detalles del Plan Operativo Anual (POA), como puente entre lo planificado y la toma de decisiones reflejada en los presupuestos.

Por otra parte, destaca que los mecanismos para lograr la integración entre el Plan, Programa y Presupuesto, los cuales no deben caer en funciones de programación y presupuestos sujetas a variados intereses  y urgencias, también  se dejen absorber por la gestión propia de una oficina.

De igual forma, manifiesta que los planes deben ser revisados de forma recurrente, porque: a) Con el tiempo, la orientación política cambia b) La existencia de cambios tecnológicos c) Y la presencia de los cambios económicos, como fluctuaciones de ingreso y devaluaciones.

 La médula del capítulo está en los esfuerzos de los que dirigen la planificación, que deben estar dirigidos a la “consolidación de la planificación continua”, y que la decisión política de lo planificado se deba convertir en programas y presupuestos.

  

 Este capítulo es uno de los más interesantes e instructivos, y en él se estudian la importancia de los niveles de organización y líneas jerárquicas de la planificación del desarrollo en Venezuela. Caso: CORDIPLAN y Ministerios Públicos. Se deja ver el sistema de gestión vertical, horizontal, operativo, funcional, como equipos que establezcan en común, el trabajo, bajo características de:

a)     Interdisciplinaridad: deben estar integrados por la mayoría de los conocimientos pertinentes al trabajo.

b)     Transdisciplinaridad: cada uno debe manejar un mínimo de conocimientos especializados de los demás.

c)      Equipos reducidos y coordinados: contempla que la figura de coordinador tiene que cumplir con cuatro (4) sentidos como: 1) Persona: relaciones entre los miembros del equipo 2) Administrador: proporcionar infraestructura y trámites burocráticos. 3) Técnico: comprender todos los procesos y lo que se hace. 4) político: involucrar a los niveles de decisión y mejorar la “venta” e implementación del plan”.

d)     Disposición de los recursos necesarios, que implica: infraestructura y personal.

e)     Mantener relaciones de respeto y cordialidad en el equipo de trabajo, que implica: discutir, compartir situaciones de trabajo y personales.

f)       Fortalecer al recurso humano, que implica: mejoramiento profesional, conocimientos y criterios.

g)     Continuidad.

 Para estudiar estas características, destaca la importancia del rol del planificador en todo el proceso de desarrollo de la planificación, que implica: paciencia, presión, flexibilidad, comprensión y prudencia. En consecuencia, el planificador debe tomar en cuenta por una parte, ir de la mano con todo el equipo para alcanzar objetivos comunes y,  por la otra, la participación y aceptación de consultores externos, como miembros con funciones de asesores, cuya finalidad es ayudar a fortalecer las debilidades, aprovechar las oportunidades y reducir las amenazas.

  

 

No menos interés presenta el capítulo consagrado a los plazos, el autor destaca por una parte, aspectos fundamentales de los plazos, como:

A corto plazo, que implica a 5 años

A mediano plazo, que  implica a 10 años

A largo plazo, que implica a 20 años.

Y por la otra, expone a nivel nacional, las consideraciones del país en materia de plazos de planificación y concluyendo que en términos generales en Venezuela no ha existido planificación a largo plazo,  que los planes sólo han alcanzado los períodos presidenciales.

 

El capítulo abre con los distintos niveles geográficos que opera la planificación:

a)     Nacional

b)     Regional

c)      Subregional

d)     Urbano

 Presenta un extenso tratamiento a los diferentes enfoques, técnica y modelos referidos a la ciencia y la planificación regional. Destacando el desarrollo que lleva implícito aspectos como crecimiento o aumentos de los beneficios empresariales, la tasa de crecimiento de las remuneraciones al trabajo y la tasa de crecimiento del progreso tecnológico, es decir, la economía, trabajo y tecnología.

Especialmente, considera las relaciones de variable del tipo de migración, trabajo, ingreso, inversión, exportación, producción, demanda interna, ecológica, financiera, energía, política y geográfica de las subregiones.

A nivel urbano, trata distintos enfoques: ecológico, económico y el corriente sistemas de actividades, los problemas que se presentan y destaca la importancia del uso de los suelos.

Sin embargo, el capítulo no precisa dentro de lo urbano, un tema que desde el año 1991 se ha manejado como cambio de paradigma ó “suppoters paradigm”, que implica la modificación en la vivienda urbana, que pasa a ser la participación directa de la comunidad organizada en la promoción y gestión del hábitat, lo cual permite el concepto del uso del suelo para viviendas e desarrollo progresivo.

Para concluir con el capítulo, y como apoyo, me refiero a la recomendación que hiciera las Naciones Unidas en el año 1976 sobre los Asentamientos Humanos: “toda política nacional de desarrollo económico y social debería tener como parte integrante una política nacional sobre asentamientos humanos y medio ambiente”.

Es decir, promover una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo entre las diferentes regiones y haciendo que los beneficios sean accesibles para todos, tema crucial para el proceso de planificación.

 

 Como colofón, éste capítulo nos lleva a los campos de aplicación de la planificación: económica, social y ambiental.

Está dedicado a que la planificación económica implica “alcanzar un equilibrio de dicho sistema, para garantizar, según su orientación socio política, un máximo de empleo e ingresos para la población o una mezcla razonable de ambas cosas”.

Contempla las principales teorías de de desarrollo económico: capitalista, comunista, etc. Y sobre este punto el autor sólo se concentra en exponer los módulos y  variables con algunas implicaciones.

Sin embargo, elevándolo a temas más optimistas, no introduce el concepto de desarrollo progresivo, que aparece para corregir graves desajustes en materia de demandas y ofertas. El progreso implica ir hacia delante para mejorar y perfeccionar también el campo social y ambiental.

En estos dos últimos campos, el autor desarrolla las consideraciones generales y sostiene que al igual que otros autores sobre el tema de planificación, que los cambios en los escenarios económicos, políticos y sociales han afectado el comportamiento de la sociedad. Se pronuncia sobre lo que se presumía que los crecientes ingresos serían capaces de promover el desarrollo y crecimiento económico y consecuentemente el mejoramiento sustancial de las condiciones ambientales y la calidad de vida.

 

Conclusión

 En síntesis, los capítulos tratados, a pesar del esfuerzo del autor, son de interés variable, algunos son más importantes que otros.

En ellos, el autor por una parte,  ha tratado acerca de modelos, variables, teorías y enfoques que sustentan el desarrollo de la planificación en su implementación, sus mecanismos, sus plazos, niveles y campos, y por la otra, ha edificado una construcción útil para explicar los hechos observados e intentar prever otros dentro y fuera de nuestro país…

Sin embargo, el autor no desarrolla temas actualizados de los años dos mil que permiten vincular a la planificación y que corresponden al planificador prever como cambios de paradigmas.

 

 

 3)        Ing. Melanis Domínguez: Comentarios de los capítulos XI al XIV

 

 En este capítulo, el autor toma como referencia los recursos naturales como fenómeno de concentración y jerarquización para la ubicación de las empresas y los diferentes centros poblados. Entre los que menciona: el agua, el aire, la tierra, la vegetación, la fauna silvestre, recursos pesqueros y recursos escénicos.

De igual forma en este capítulo, el autor menciona a los sistemas urbanos e interurbanos como conjunto de centros poblados de un territorio y las relaciones funcionales entre ellos, incluyendo el Sistema de Transporte que los une y la infraestructura física tales como viviendas, edificios, carreteras, caminos, vías fluviales, entre otros.

 

 En este capítulo el autor describe, algunas herramientas que deben ser utilizadas por los Planificadores en su oficio. Tales como: la estadística, el enfoque de sistemas, los modelos, investigación de operaciones, modelos gravitacionales, modelo de insumo producto y el método Delphi. Estas herramientas, necesariamente demandan un cierto manejo de las matemáticas y la computación.

 

 El autor trata en este capitulo sobre la Planificación Estratégica Situacional, la cual para CORDIPLAN significa: calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otra, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar. Para ello, se debe tener presente, la situación inicial, la situación objetivo, la programación direccional, trayectoria, arco direccional, arco de coyuntura, estrategias, tácticas, proyecto estratégico y operación.

De igual forma, menciona el momento explicativo, normativo, estratégico y operacional de la Planificación

 

En este último capítulo el autor se refiere a las principales tendencias de la Planificación en Venezuela, la cual esta influida por metodologías externas de Estado Unidos y Francia. El autor indica además, que las experiencias del pasado, están abriendo las puertas para que finalmente, se lleve a cabo la Planificación a Largo Plazo, a fin de contar con un marco de referencia acerca de lo que el país quiere y puede hacer.

La revolución de las tecnologías de información y comunicación y la introducción de equipos cada vez más sofisticados de computación, han aumentado la capacidad de los planificadores para manejar la información y ensayar soluciones.

El autor afirma en este capítulo, que la planificación en Venezuela, también cuenta con leyes orgánicas que regulan el sistema de planificación gubernamental.

 

 Bibliografía

 

CASTELLANO BOHORQUEZ, Hercilio. El Oficio del Planificador, Venezuela, Vadell Hermanos Editores, 2000.

  Volver

Caracas, 13-05-2007