UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TRABAJO 1
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

  

 

 

1. Título de la Investigación.

Diseño de los Indicadores de Gestión para el Departamento de Autoconstrucción de Vivienda del Instituto de Habitat y Vivienda del Estado Yaracuy (IHAVEY).

 

2. Planteamiento del Problema.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) dictada según Gaceta Oficial Nº 5.453 de fecha 24-03-2000 establece, en su Capítulo V, sobre los deberes sociales y de la familia, la protección a la madre, al padre, a los hijos o a quienes ejerzan la jefatura familiar como un derecho humano. Es por ello que en el Artículo 82 promueve que:

"Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas"

Por esta razón, el Estado Venezolano se ha dado a la tarea de crear instituciones que sirvan de apoyo a la construcción, ampliación y mejoras de viviendas, con el propósito de brindar a las familias venezolanas la posibilidad de obtener una vivienda, con especial atención a aquellos grupos familiares de menores recursos económicos, bien sea a través de créditos u otras modalidades que le brinden un acceso a una solución habitacional.

Otra razón valedera de la existencia de estos organismos, es que la construcción y el mejoramiento de las viviendas, conllevan al desarrollo económico y social de cualquier País, Estado o Municipio; puesto que el sector construcción realiza actividades económicas que activan el aparato productivo, generando empleo, progreso y aumento de la calidad de vida de sus pobladores. Así tenemos, que a nivel nacional en Venezuela se cuenta con el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), como órgano rector de la Política Habitacional, de igual forma el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), Servicio Autónomo de Vivienda Rural (SAVIR), entre otros; a nivel local en varios Municipios de Venezuela se cuenta con los Institutos Municipales de Vivienda (INMUVI). Y a nivel estatal, específicamente en el Estado Yaracuy, se cuenta además con el Instituto de Habitat y Vivienda (IHAVEY), organismo adscrito a la Gobernación del Estado Yaracuy, la cual tiene por objeto:

“planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y administrar la política de vivienda de interés social, de conformidad a los lineamientos que establezca el plan de desarrollo del estado, de igual forma se encarga de la consolidación y equipamiento integral de los servicios básicos en los desarrollos habitacionales urbanos y rurales mediante la ejecución de obras de interés colectivo”.

 

El IHAVEY nace con la finalidad de atacar la problemática habitacional, situación que según la revista del CONAVI (2003), las claves del sector vivienda es un flagelo que tiene sus primeros signos vitales con la aparición del petróleo, cuando la población se desplazó a las ciudades sin servicios y sin desarrollo de infraestructura, sobrepasando estas masas humanas migratorias a la planificación de los gobiernos en lo que a vivienda se refiere, dando pie entonces a la desorganización urbana y al nacimiento de lo que actualmente se denominan “ranchos”. En ese transcurso de más de setenta años, existe un dato devastador como lo es el déficit habitacional en el país sobre la cifra de 2.6 millones de soluciones habitacionales. De la realidad anteriormente descrita, no escapa el Estado Yaracuy, Estado que se encuentra situado en la Región Centro Occidental de Venezuela y que limita territorialmente con los Estados Falcón, Cojedes, Lara y Carabobo y; según el último censo nacional de población y vivienda (2001), en el Estado Yaracuy existen 13.606 ranchos, cifra estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Problemática que en los actuales momentos está siendo atacada por el Programa de Sustitución de Rancho por Vivienda (SUVI), llevado a cabo desde el año 2.001 por el ejecutivo regional, primero a través del IVEB y luego por el IHAVEY. Cuyo principal objetivo, es el de sustituir el rancho por una vivienda digna, la cual contiene una estructura de 60 m2, con techo de machihembrado, de tres habitaciones, una sala de baño y un espacio para sala-cocina-comedor.

El IHAVEY,  se encarga de llevar a cabo el programa de Autoconstrucción de Viviendas y, la alta gerencia de la institución ve con mucha preocupación la gestión de este  Departamento que lleva el programa, ya que los reportes de avances físicos de la ejecución de las viviendas, reflejan que las metas no han sido cumplidas en la cantidad y calidad esperada de acuerdo a los Planes Operativos llevados a cabo por la institución. En este orden de ideas, la máxima autoridad del IHAVEY, requiere que se realice el estudio pertinente a la situación planteada, debido a que para la institución es de vital importancia la gestión que realizan sus unidades operativas, medulares o sustantivas, al igual que las áreas de apoyo, ya que de ello depende el logro de los objetivos trazados por la organización.

En virtud de lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de realizar un estudio más específico al Departamento de Autoconstrucción y a sus Unidades de Apoyo, a fin de generar los indicadores de desempeño necesarios para fortalecer la gestión de la institución.

Adicionalmente al problema planteado, la situación se ve afectada por la inexistencia en la institución, de los indicadores de gestión de eficacia, eficiencia y efectividad, exigidos por la Contraloría General de la República .

 

 

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.

Diseñar un Sistema de Control de Gestión , basado en indicadores de desempeño, que permitan determinar en un momento dado, las desviaciones presentadas y permitan su correctivos para el Departamento de Autoconstrucción de Vivienda del Instituto de Habitat y Vivienda del Estado Yaracuy.

 

3.2. Objetivos Específicos.

 

 

4. Justificación, Importancia y Beneficios de la Investigación.

La presente investigación se justifica en primer lugar, por aquellos aspectos de carácter legal concerniente al objeto de estudio, entre los cuales se señalan:

El Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGR y SNCF), Gaceta Oficial N° 37.347 del 17/12/2001, la cual establece:

"El Control Interno es un sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas."

 

Así mismo, la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), establece expresamente en su artículo 18:

"El funcionamiento de los órganos y entes de la Administración Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados."

De igual manera el Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal especifica en su artículo 28, lo siguiente:

"El control de gestión se realizará fundamentalmente a partir de los indicadores de gestión que cada organismo o entidad establezca. Cuando no se hayan establecido, la Contraloría General de la República podrá servirse de indicadores por ella elaborados, por sector o área susceptible de control."

Por lo anteriormente expuesto, se puede deducir que la administración pública venezolana se basa en el principio de legalidad, el cual establece que todas las actividades que ésta realiza deben estar sujetas a la normativa legal que las regula, por tanto, el administrador o gerente público debe confeccionar un sistema de control interno, incluyendo un sistema de seguimiento, evaluación y control, acorde con la realidad legal y reglamentaria establecida a tales efectos.

Y por último, es importante también destacar como fundamento para la realización de la presente investigación, la necesidad de los niveles estratégicos, tácticos y operativos, de contar con sistemas que permitan tomar decisiones importantes para cumplir con sus planes, programas, proyectos, objetivos y metas. Esto contribuye a orientar al administrador público en el manejo de los recursos hacia la resolución de los problemas colectivos; caracterizándose por la participación, transparencia, responsabilidad, imperio de la ley, efectividad y equidad. En consecuencia, el Estado debe contar con un sistema que permita evaluar el logro de metas y cuantificar el impacto de los recursos públicos, así como analizar el grado de eficiencia con que realiza sus procesos.

Es por ello que se hace necesaria la formulación de Indicadores de Gestión y resultados en puntos estratégicos, de acuerdo con la misión, objetivos y metas del IHAVEY. Dichos indicadores permitirán el seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo y ejecución de los proyectos.

 

 

Volver