UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TRABAJO 1: ALINEACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN CON LA ESTRATÉGIA DEL NEGOCIO

UTILIZANDO EL MODELO DE LEWIS, LEVINSON Y OLDACH
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

Introducción

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, a través de computadoras, las cuales se encargan de capturar, crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar la información. El uso racional de las TIC, ayudan a controlar los procesos existentes, a minimizar los costos de operaciones, maximizan la productividad de la empresa y como aspecto importante permiten una presencia mundial en tiempo real. Mediante un procedimiento sistemático, las TIC se aplican a la gerencia, en donde se debe, en primer lugar, identificar las necesidades de tecnología en la organización, para posteriormente establecer el sistema de comportamiento y desempeño definido, a través de indicadores de desempeño, seguidamente cumplido este paso, se procede a visualizar los sistemas y aplicaciones necesarias tales como: protocolos y estándares de desarrollo, bases de datos, sistemas operativos, de gestión, administrativos, de ofimática entre otros, los cuales se deben operar de forma virtual a través de prototipos para analizar su funcionalidad e interacción con el entorno del negocio. Luego, se establecen las diferentes interfaces o protocolos de comunicación, bien sea a través de redes LAN o WAN utilizando los estándares de comunicación, para que se pueda interconectar el sistema. También, se caracteriza y se contabiliza la infraestructura de Hardware que se requiere. Siguiendo estos pasos en forma piramidal, donde la necesidad es la prioridad para la toma de decisiones en la inversión que se quiere lograr, seguro estaremos ahorrando dinero, tiempo y espacio en la organización.

El ciclo de vida de las TIC se inicia con la definición o conocimiento de la misión, visión, objetivos de la organización, como elementos esenciales en la estrategia institucional. Por lo anterior, se deben identificar los procesos de apoyo y los medulares, identificar brechas tecnológicas existentes, comparando lo que tengo con lo que existente en el mercado y en el entorno, para no sobre estimar ni subestimar los equipos y sistemas que se han de adquirir.

Al determinar las brechas tecnológicas se diseña y se ejecuta el proyecto establecido en el plan estratégico, luego se hace un análisis de resultados obtenidos, para identificar los éxitos y las desviaciones en base a los resultados esperados, y si los mismos cumplen con la misión y visión institucional, de lo contrario se inicia nuevamente el ciclo al surgimiento de otras necesidades.

 

1. Aplicando el Modelo de Luftman, Lewis, y Oldach a la Dirección de Secretaría del Rectorado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"

La Universidad Politécnica, data por el 22 de Septiembre de 1962, donde se publica en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela en el Decreto #864, su creación como Instituto Politécnico Superior (IPS), en donde solo se graduaban tecnólogos en las áreas de Mecánica y Eléctrica. Posteriormente, se crearon carreras de cuatro años de duración: Tecnología Eléctrica, y Tecnología Mecánica; luego, Electrónica y Procesos Químicos. Luego el 29 de Febrero de 1972, el IPS pasa a ser Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto (IUP), cuando es autorizado para ofrecer carreras largas de Ingeniería, luego de cinco años de estudio.

Posteriormente, el 20 de Febrero de 1979, mediante Decreto Ejecutivo Nº 3087, fue creada la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre", en la cual los tres institutos Universitarios Politécnicos: Barquisimeto, "Luís Caballero Mejías" y Guayana, pasaron a integrar esta institución de alta jerarquía en la tecnología nacional. Esta integración, se traduce en la consolidación de la UNEXPO con tres sedes: Vice-Rectorado Barquisimeto, Vice-Rectorado "Luís Caballero Mejías" y Vice-Rectorado Puerto Ordaz. En la Oficina Nacional de Secretaría de Apoyo al Rector del Rectorado de la UNEXPO, me desempeño como Analista Programador de Sistemas, y algunas de mis funciones son:

En la Dirección de Secretaría es en donde se consagra al apoyo de las labores administrativas de la Rectoría, con principios de democracia, equidad, honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo, para contribuir a alcanzar la misión de la Universidad Politécnica, el cual está integrado por:

Misión de la UNEXPO

Ser una institución de trayectoria consolidada en la formación de recursos humanos en el área de ingeniería de la producción, orientada hacia la búsqueda y generación del conocimiento, del afianzamiento de los valores trascendentales del hombre con una función rectora en la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, mediante actividades de docencia, investigación y extensión, con una organización identificada con sus principios y abierta al cambio, sometida a permanente evaluación:  de los nuevos paradigmas, en la búsqueda constante de la excelencia y de contribuir al desarrollo socio económico, político y cultural de la Nación.

 

Visión de la UNEXPO

Está dirigida a ser la Universidad líder a nivel nacional e internacional en la diversidad y universalidad del conocimiento con énfasis en la tecnología, mediante la generación y aplicación del conocimiento y en la formación del recurso humano con altos valores éticos, capaz de interactuar en armonía con el medio ambiente para que produzca la transformación que la sociedad requiere para mejorar la calidad de la vida.

 

 

 

2. Modelo de Lewis, Levinson y Oldach en el Proceso de Control de Gestión de DESURCA filial de CADAFE.

Este modelo propone lograr el alineamiento de cuatro (4) elementos comunes a todas las organizaciones: 1) La Estrategia del Negocio, 2) La Estrategia de Informática, 3) La Infraestructura Organizacional y 4) La Infraestructura Informática.

 

A través de este modelo se debe partir (o anclarse) en una de las Estrategias, tomar en cuenta (pivotear) en la otra estrategia o en una de las Infraestructuras y anticipar el impacto que se generará en la otra infraestructura, para tomar las previsiones del caso.

En la UNEXPO, se parte de la estrategia del negocio, dado que la institución presta servicios y productos académicos a nivel nacional, se ancla con la estrategia de informática y se pivota anticipando el impacto que generará en tanto en la infraestructura organizacional como en la de informática.

 

La Estrategias del Negocio:

 

La Estrategia de Informática:

 

La Infraestructura  Informática:

 

La Infraestructura Organizacional:

 

 

 

Conclusiones

Para que la Institución pueda alcanzar su misión, visión y objetivos en forma eficaz y eficiente, se hace imprescindible contar con el apoyo de la infraestructura tecnológica y organizacional, ya que estos darán una plataforma institucional, que permitirá mejorar los procesos internos, fortalecimiento institucional, demandar mayor competencia a los actores claves internos y externos, y lograr la pertinencia científica, tecnológica y social que se pretende conseguir. En este sentido, la utilización apropiada de las infraestructuras de la Institución, deben ser reconocidas como requerimientos explícitos de competitividad.

 

 

 

Referencias consultadas.

1) Pardo Díaz, Jose L., “Información y Gerencia". Publicación Digital, E-Libros.

2) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/sigselecc.htm

3) http://www-05.ibm.com/es/press/notas/2006/diciembre/servicios.html

4) http://www.ucv.ve/ftproot/informacionygerencia/ESGN-3.ppt

5) http://www.monografias.com/trabajos17/sistema-gerencial/sistema-gerencial.shtml

 

 

Volver