UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TRABAJO 2: Nuevas tecnologías en torno al desarrollo de sistemas de información basados en Web
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

WEB.

Conceptos:

Características:

 

 

XML.

Conceptos:

Características:

 

 

JSP.

Conceptos:

Características:

 

ASP.

Conceptos:

Características:

PHP.

Conceptos:

Características:

 

 

 

DIFERENCIAS.

 

 

 

Diseño de un Sistema de Información basado en WEB para el Instituto Universitario del Este.

En la República Bolivariana de Venezuela, el Plan Operativo Anual (POA), es el documento donde se concretan los proyectos y acciones a desarrollar durante un año fiscal y, sirve como base para la estimación y distribución de los recursos presupuestarios de la Universidades Nacionales. La elaboración o formulación de este documento se realiza un año antes de su ejecución, previendo las acciones a realizar durante el año siguiente de acuerdo a las políticas y objetivos de cada institución, en conformidad con las directrices que dicta la ONAPRE y la OPSU-CNU.

En el Instituto Universitario del Este, el POA se elabora mediante un proceso de recolección de información de los planes operativos de todas las unidades operativas  de la institución (departamentos administrativos y académicos).

El sistema para la Formulación del Plan Operativo Anual (SIPOAESTE), permitirá que cada una de las unidades operativas formule su propia planificación del gasto, es decir, elaboren su anteproyecto de Plan Operativo de acuerdo a los lineamientos emanados de la OPSU-CNU y a ciertos parámetros establecidos por la institución, en concordancia con las políticas y objetivos de la misma.

SIPOAESTE, permitirá seleccionar cada uno de los materiales o insumos necesarios para cumplir con las metas propuestas en el Plan Operativo Anual, para cada una de las actividades contenidas en una acción específica, las cuales a su vez, darán forma a un proyecto; todo lo anterior, a través de una Interfaz Web intuitiva, accesible a todas las unidades y departamentos administrativos y académicos del Instituto, facilitando así la consolidación de la información del Plan Operativo Anual, a fin de cumplir oportunamente con los requerimientos de la OPSU.

 

Objetivo:

Requerimientos Funcionales:

Software:

Alcance:

Todas la unidades operativas, administrativas y académicas, del Instituto Universitario del Este.

Hardware:

Red:

Seguridad:

La información contenida en las bases de datos que necesariamente debe estar cifrada por formar parte de los requerimientos de otras librerías, como en el caso del "password" en la tabla de usuarios, se realiza a través del algoritmo de encriptación MD5 de 256bits. Mas sin embargo, como el sistema está orientado a la Web, representando un ambiente hostil con respecto al transporte de los datos entre el cliente y el servidor, y que el mismo será usado por usuarios en las diferentes unidades operativas de la institución, se sugiere la incorporación de una capa de cifrado de datos seguro como el SSL (Secure Socket Layer) o su sucesor TSL (Transport Layer Security) en el protocolo HTTP o haciendo "tunneling" en la red, asegurando de esta forma las páginas, creando una infraestructura de claves públicas PKI para los clientes y verificando la identidad de los extremos en la comunicación, además de evitar las escuchas (eavesdropping) manteniendo la integridad de los mensajes generados.

 

Presentación:

El sistema esta compuesto por una pantalla de autentificación y por otra pantalla compuesta por un marco superior que constituye la cabecera del sistema y varios marcos (lógicos) por debajo de éste, unidos por el archivo index.php y creados a través del lenguaje de programación, cada uno con una tarea específica.

 

Autenticación: Realiza todo el proceso de ingreso del usuario al sistema, de esta manera se determina su perfil y se obtienen los datos necesarios para la formulación.

 

Marco Superior: Contiene la información correspondiente al Instituto Universitario del Este, al logo representativo, la oficina a quien fue asignado el proyecto, el nombre del sistema, asi como cualquier información correspondiente a la presentación.

 

Marcos Inferiores: Muestra el contenido correspondiente a la información básica del usuario y su dependencia.

 

Fuentes: La fuente a utilizar es Arial en tamaño 12px, en negrita (bold) para los títulos.

 

Colores: Se utilizará el color azul y degradados para los bordes.

 

Botones: Se colocarán 5 botones fácilmente diferenciables: (1) Guardar, actualiza la información correspondiente a las actividades o acciones específicas, según corresponda; (2) Añadir, Insertar un material o insumo en la actividad que se esté formulando; (3) Mostrar Totales, Realiza una totalización por partida presupuestaria de los materiales involucrados en la actividad, así como su correspondiente total general; (4) Nuevos datos: Libera las variables del sistema y actualiza la pantalla, permitiendo así trabajar con un nuevo proyecto; (5) Salir del Sistema: Se muestra como un texto en la pantalla y corresponde a la salida absoluta del sistema, redirigiendo a una pantalla donde solicitará nuevamente los datos del usuario.

 

 

Módulos:

El sistema esta compuesto por un único módulo, la formulación, el cual permite la selección de los proyectos, las acciones específicas y sus actividades, así como la gestión de los materiales o insumos que permitan cumplir con los indicadores o metas, a través de un catálogo de insumos. En la parte inferior se muestra información de los totales por partida presupuestaria, en el caso de ser solicitado por el usuario.

 

 

Implantación:

El sistema de formulación del SIPOAESTE, debe estar disponible para todas las unidades operativas de la institución, por lo que será implantado por la Oficina de Tecnología y Sistemas adscrito a la Dirección de Tecnología y Sistemas de la Institución, en el respectivo servidor Web y/o base de datos.

 

 

Respaldos y mantenimiento de información:

Estará a cargo de la Oficina de Tecnología y Sistemas de la Institución.

 

 

 

Referencias consultadas.

1) Pardo Díaz, Jose L., “Información y Gerencia". Publicación Digital, E-Libros.

2) http://es.wikipedia.org/wiki/Web

3) http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_ta/taller04.htm

4) http://www.gsyc.inf.uc3m.es/docencia/p_s_ciclo/pa4/practicas/jsp.pdf

5) http://www.linuxcentro.net/linux/staticpages/index.php?page=CaracteristicasPHP

6) http://www.lawebera.es/manuales/xml/intro.php

7) http://www.hipertext.net/web/pag235.htm#Componentes%20y%20características%20de%20xml

8) http://www.infor.uva.es/~jvegas/cursos/web/xml/ixml/ixml.html

9) http://ciberaula.com/curso/lamp/que_es/

10) http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema14.html

 

 

 

Volver