UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TRABAJO 4: SOFTWARE LIBRE Y CASO PRACTICO
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

¿Que es el Software libre?. Decreto 3390.

Un programa puede considerarse “Software Libre'' si de distribuye bajo una licencia que garantice a quien lo recibe las siguientes libertades:

 

1. Libertad de ejecutar el programa, con cualquier propósito.

2. Libertad de estudiar cómo funciona el programa y de adaptarlo a sus necesidades.

3. Libertad de redistribuir copias del programa.

4. Libertad de mejorar el programa y redistribuir dichas modificaciones.

 

Los últimos dos puntos deben tener una restricción: Si se redistribuye el programa, modificado o no, debe hacerse bajo las mismas condiciones. Esta cláusula es la que garantiza la libertad del programa, impidiendo que alguien tome un desarrollo libre y lo transforme (o incluya) en un desarrollo propietario, limitando alguna de las libertades citadas.

 

 

 

Diferencia entre Postgre y ORACLE.

Postgre consiste en una base de datos relacional que ofrece una alternativa a otras bases de datos Open Source, así como sistemas propietarios como Oracle o Sql Server.

Oracle es un sistema de gestión de base de datos relacional (o RDBMS por el acrónimo en inglés de Relational Data Base Management System), fabricado por Oracle Corporation.

 

 

Fortalezas y Debilidades de Postgres.

Fortalezas:

 

Debilidades

 

 

Ubuntu.

Ubuntu es una distribución Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a ordenadores de escritorio aunque también proporciona soporte para servidores.

 

Basada en Debian GNU/Linux, Ubuntu concentra su objetivo en la facilidad de uso, la libertad de uso, los lanzamientos regulares (cada 6 meses) y la facilidad en la instalación. Ubuntu es patrocinado por Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.

 

El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de ubuntu, que significa "humanidad hacia otros" o "yo soy porque nosotros somos". Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica. El sudafricano Mark Shuttleworth, mecenas del proyecto, se encontraba muy familiarizado con la corriente. Tras ver similitudes entre los ideales de los proyectos GNU, Debian y en general con el movimiento del software libre, decidió aprovechar la ocasión para difundir los ideales de Ubuntu. El eslogan de Ubuntu – “Linux para seres humanos” (en inglés "Linux for Human Beings") – resume una de sus metas principales: hacer de Linux un sistema operativo más accesible y fácil de usar.

 

 

Características:

 

 

Apache.

El servidor HTTP Apache es un software (libre) servidor HTTP de código abierto para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 [1] y la noción de sitio virtual. Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo.

 

Su nombre se debe a que Behelendorf eligió ese nombre porque quería que tuviese la connotación de algo que es firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la última en rendirse al que pronto se convertiría en gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el paisaje que habían creado los primeros ingenieros de internet.Además Apache consistía solamente en un conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA.

 

Era, en inglés, a patchy server (un servidor "emparchado"). El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation. Apache presenta entre otras características mensajes de error altamente configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración. Apache tiene amplia aceptación en la red: en el 2005, Apache es el servidor HTTP más usado, siendo el servidor HTTP del 48% de los sitios web en el mundo y decreciendo su cuota de mercado (estadísticas históricas y de uso diario proporcionadas por Netcraft [2] ).

 

La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas puede en la mayoría de los casos ser abusada solamente por los usuarios locales y no puede ser accionada remotamente. Sin embargo, algunas de las ediciones antedichas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que utilizan PHP como módulo de Apache. Por lo tanto, aconsejamos fuertemente a todos los usuarios de PHP, sin importar la versión a aumentar a los 5.2.1 o 4.4.5 lanzamientos cuanto antes. Para los usuarios que aumentan a PHP 5.2 de PHP 5.0 y de PHP 5.1, una guía de la mejora está disponible aquí, detallando los cambios entre esos lanzamientos y PHP 5.2.1.

 

 

Características de Postgre con Linux.

 

 

Análisis y diseño de un sistema de información usando Postgres

El Análisis y Diseño de un Sistema de Información, es una de las fases más importantes que se plantean en la ejecución de cualquier sistema de información (SI), ya que se deben analizar los requisitos tecnológicos y funcionales, considerando la elección de una plataforma tecnológica que tenga la capacidad de dar una respuesta inmediata a sus futuros usuarios además de ser estable, con visión de futuro e interoperable.

 

En esta primera fase, no se afecta la elección de la plataforma tecnológica, ya que aquí se utilizan metodologías estándares como el Lenguaje de Modelado Unificado (UML), el cual incluye una serie de diagramas que muestran las entidades que componen el sistema, además permite modelar el comportamiento del sistema, las diferentes funciones que realiza y las representaciones del papel que cumple el usuario dentro del sistema.

 

La fase de análisis y diseño en los sistemas de información sigue una estructura estándar que se enfoca de acuerdo a los requerimientos y necesidades que va a cubrir el mismo. Dicho análisis y diseño es una actividad preliminar que no necesariamente tiene identificado el lenguaje o base de datos que se va a utilizar en la fase de implementación y desarrollo.

 

 Postgres es seleccionado para SI que requieran un manejador de Base de Datos GNU, robusto, estable, un motor con soporte para transacciones, soporte de triggers y procedimientos almacenados, lenguaje procedimental (PL/SQL), y una alta disponibilidad y recuperación de fallas.

 

 

Plan de migración de ORACLE a Postgres para una empresa administrativa

Para un plan de migración de las estructuras de datos, se deben considerar las siguientes actividades a nivel general, aunque debe pensarse claramente en analizar la factibilidad de la migración antes de proceder.

 

1. Análisis de la estructura de datos actual.

2. Backup o respaldos de los datos actuales almacenados en la base de datos.

3. Creación de Estructuras de Base de datos nueva.

4.  Planificación de las rutinas de migración.

5.  Restaurar los datos de la base de datos anterior en la nueva base de datos.

6.  Verificar consistencia de datos antes de eliminar las estructuras anteriores.

7.  Realizar pruebas de los sistemas con las bases de datos a fin de certificar la funcionalidad.

 

 

 

Caso Práctico: Sistema de información de Ventas de Tickets vía WEB usando Postgres para un Stadium de Béisbol

Se deben manejar varios tipos de recomendaciones las cuales podrían ser:

1.  Disponibilidad de la aplicación.

2.  Sistemas de seguridad.

3.  Viabilidad legal.

4.  Modelado de la arquitectura completa del sistema.

5.  Diseño de la estructura de datos y de la interfaz.

6.  Diseño de los procedimientos y procesos no manejados por el sistema.

 

Módulos que debería poseer:

 

1.  Modulo de clientes.

2.  Modulo de reservaciones.

3.  Modulo de compras.

4.  Modulo de registro de sugerencias y reclamos

5.  Modulo de Plano del estadio por sector (donde se puedan apreciar los asientos del mismo y la disponibilidad).

6.  Modulo de reportes

7.- Integración con algún medio de pago seguro (Tarjeta de Crédito, Depósitos Bancarios, Transferencias, entre otros).

 

Descripción de los Módulos:

1. Modulo de clientes: En este módulos se podrá tener un perfil de las personas que están registradas en el sistema y con esto tener sus datos principales como: nombre y apellido, cedula de identidad, teléfonos, dirección, numero de tarjeta de crédito y tipo de la misma, vencimiento de tarjeta de crédito y código de seguridad de la misma, así como la fecha de vencimiento.

 

2. Modulo de Reservaciones: En este modulo los clientes regulares u ocasionales pudiesen reservar sus entradas a las localidades del estadio utilizando igualmente el modulo del plano del estadio en donde se podrá ver las localidades disponibles, se recomienda igualmente que el tiempo de reservación de las localidades sea determinado a fin de no tener las mismas reservadas sin tener el ingreso esperado, es por esto que para los clientes frecuentes se pudiesen manejar tiempo diferentes y para los ocasionales otros tiempos.

 

3. Modulo Compras: Este modulo conjuntamente con el modulo de reservaciones o del plano del estadio, si fuese el caso, ya que el cliente pudiese ingresar directamente al modulo de compras sin haber reservado y conjuntamente con el modulo de plano del estadio y la integración con el medio de pago seguro se procedería a la generación del cargo en la cuenta asociada determinada por el cliente a fin de autorizar la generación de la compra del cliente y su posterior envío a través de Modulo de envío de compras el cual estará relacionado con algún sistema de envíos personalizados local con el que realice convenio, también pudiese manejarse que el cliente adquiera su boletería directamente por taquilla por lo que se podría manejar el pago en efectivo.

 

4. Modulo de registro de sugerencias y reclamos: En el caso de que algún cliente desee realizar alguna sugerencia o  reclamo.

 

 

 

Referencias consultadas.

1) Pardo Díaz, Jose L., “Información y Gerencia". Publicación Digital, E-Libros.

2) http://es.wikipedia.org/wiki/Oracle

3) http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Decreto3390.pdf

4) http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_%28distribuci%C3%B3n_Linux%29#Caracter.C3.ADsticas

5) http://www.aporrea.org/actualidad/n72254.html

6) http://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL

7) http://www.velug.org.ve/archivo/l-linux-2005-August/055197.html

8) http://www.ubuntu-es.org/ubuntu/introduccion

9) http://www.linuxparatodos.net/portal/staticpages/index.php?page=servidor-web

10) http://www.solucioneslinux.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=3&Itemid=25

 

Volver