UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: GERENCIA

EQUIPO C

TEMA: GERENCIA / GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

SUBTEMA:  LA GERENCIA/GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS


Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

 

 

 

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS

 

 

 

1.  ¿De acuerdo al Licenciado Agustí Canals Parera de la UOC, en qué consiste la Gestión del Conocimiento?.

El Licenciado Agustí Canals Parera, señala que la Gestión del Conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento. Y el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos que nos ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar.  Sin embargo, es importante entender que el conocimiento no es tan sólo algo que te permite interpretar, que te permite saber, sino que es como algo que tiene que darte la posibilidad de poder actuar, y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento.

http://www.uoc.edu/dt/20251/#2

 

 

 

2. ¿En qué consiste la gestión del conocimiento, de acuerdo a el proyecto KnowMan?.

Se indica que la Gestión de conocimiento consiste en organizar los recursos intangibles y capacidades organizativas para obtener objetivos empresariales. La gestión del conocimiento se basa fundamentalmente en compartir conocimiento y permitir el uso de dicho conocimiento.

http://knowman.ifw.uni-bremen.de/overview_1.es.htm

 

 

 

3. ¿Cuál es la definición de la Gerencia del Conocimiento, de acuerdo a Ann Macintosh?.

Ann Macintosh, propone como definición la siguiente: "La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales."

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmtmuch.htm

 

 

 

4. ¿De acuerdo al equipo de gestion-conocimiento.com, cuáles son los fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades?.

Los fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades son los siguientes: (1) Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, recursos y capacidades que no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones, hecho que explica sus diferencias de rentabilidad. (2) Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la estrategia. La pregunta que hay que contestar es la de qué necesidades puedo satisfacer, y no la de qué necesidades quiero satisfacer. (3) El beneficio de una empresa es función de las características del entorno y de los recursos y capacidades de qué dispone.

http://www.gestion-conocimiento.com/contenido/quees.asp

 

 

 

5. De acuerdo al del Dr. Mauricio Lefcovich, cuál es el resultado al aplicar la Gestión del Conocimiento conjugado con creatividad y capacidad innovativa en las organizaciones de cualquier naturaleza, y muy especialmente en las empresas generadoras de bienes y servicios ?.

Para las organizaciones de cualquier naturaleza, y muy especialmente para las empresas generadoras de bienes y servicios, la gestión del conocimiento, conjugada con la creatividad y capacidad innovativa resulta a la claras un factor crítico a la hora de subsistir y competir en los mercados globales.

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/gestion-de-conocimiento-como-factor-productivo.htm

 

 

 

6. De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, cuáles son los objetivos que han dado base a la Gestión del conocimiento?

Los objetivos que han dado base a la Gestión del conocimiento son:

(a) Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.

(b) Implantar estrategias orientadas al conocimiento.

(c) Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y utilización del conocimiento.

(d) Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.

(e) Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas.

(f) Reducir los costos asociados a la repetición de errores.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 

 

7. De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, en qué consiste el proceso de Gestión del conocimiento?

El proceso de Gestión del Conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la organización. Cabe destacar que el proceso de Gestión del Conocimiento se centra en el concepto de generación de valor asociado al negocio, el cual ayudará a descartar las instancias de conocimiento que sean no-relevantes.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 

 

8. De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, cómo puede ser descrita la Gestión del Conocimiento?

La Gestión del conocimiento puede ser descrita como el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor, donde:

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 

Volver Ppal Foro