UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Mención Organización

 

ASIGNATURA: GERENCIA
TRABAJO 1: LIDERAZGO
Autor: Ing. Melanis Domínguez

 

 

1. Definición personal de Liderazgo.

Considero que el Liderazgo es el proceso mediante el cual se logra influenciar a otras personas para alcanzar los objetivos trazados.

Algunas de las cualidades de un buen líder son: visionario, brillante, coraje, contagia entusiasmo, gran comunicador, convincente, gran negociador, capacidad de mando, exigente, carismático, honestidad, cumplidor, coherente, trabajador, perseverante, flexible, realista, accesible, con sentido del humor, optimista y sobre todo con gran calidad humana.

Los líderes pueden dirigir a un grupo de personas y lograr que lo sigan por su propia voluntad, motivándolos, estimulándolos y así conseguir las metas deseadas, y que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida.

 

 

 

2. ¿El Líder nace o se hace?.

2.1) Según la Dra. Bertha Ermila Madrigal Torres, "El líder no nace, se hace, se construye", así lo revela en su libro "Liderazgo, Enseñanza y Aprendizaje", publicada por McGrawHill y presentado por CUCEA. Esta obra nace como resultado de la investigación de las pequeñas y medianas empresas en donde la autora percibe la gran problemática en las diferentes áreas de trabajo.

 

2.2) Según María Luisa Mateo, "...los líderes se van haciendo a sí mismos. Usted ya conoce las claves del liderazgo. Sólo le falta asumir el reto de conocerse mejor a sí mismo, de aprovechar sus fortalezas y pulir con tesón sus puntos débiles."

 

2.3) De acuerdo a la Psicóloga Raquel Buznego, el líder no solo nace, sino que debe utilizar herramientas para ejercer sus funciones que es lo que realmente le puede capacitar para ejercer un liderazgo eficaz, y de esas herramientas no le dota la naturaleza sino el aprendizaje.

 

2.4) Comenta Calderón de la Barca, "El hecho que nuestra experiencia personal nos dote de capacidades naturales para ejercer como líderes, no debe confundirnos: Un líder puede construirse o potenciarse por la formación.

 

2.5) Considero que para ejercer el liderazgo se requiere de cualidades especiales que no tiene todo el mundo (con las cuales generalmente se nace), sin embargo, pueden adquirirse a través de la experiencia y el aprendizaje. Además, este desarrollo profesional que se adquiere mediante el aprendizaje, enriquece inequívocamente el desarrollo personal del líder en potencia.

 

 

 

3. Tipos de Liderazgo.

3.1) Jenny Andrea Espinosa Arenas, señala que existen tres tipos de liderazgo: el líder autócrata (toma toda la responsabilidad de la toma de decisiones), el líder participativo ( asume el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo) y el líder liberal (delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

 

3.2) Según los colaboradores de Wikipedia, el liderazgo se clasifica en: liderazgo individual (ejemplo a seguir), liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto), y liderazgo institucional (cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada).

 

3.3) Los colaboradores del Instituto Argentino de Administración de Proyectos, consideran que existen tres tipos de líderes: el líder democrático, el líder Laissez-Faire ("Dejar Hacer"), y el líder autocrático.

 

3.4) De acuerdo a Max Weber, identifica tres tipos de liderazgo: el líder carismático (es cuando al líder sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes), el líder tradicional (es quien hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo como una monarquía y el líder legal (asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás).

 

3.5) En lo personal considero que la tipología del liderazgo debe ser referenciado conforme a los siguientes enfoques: de acuerdo a la relación del líder con sus subordinados, tal como se observa en la mayoría de las referencias anteriores; de acuerdo a la formalización de su designación y, por último, de acuerdo al tipo de influencia que ejerce el líder sobre sus subordinados.

 

 

 

4. Tipo de liderazgo en un proceso del cual el participante es dueño o co-dueño.

Mi área de trabajo es en el Rectorado de la Universidad Nacional Experimental Politécnico "Antonio José de Sucre". En esta dependencia, el liderazgo presente, tomando como referencia a Max Weber, es el líder legal, ya que las autoridades rectorales, y por ende, líderes del Rectorado de la Universidad Politécnica, son elegidos a través de un proceso electoral.

El liderazgo presente con mi grupo de trabajo, esta orientado hacia el liderazgo participativo, ya que, una vez son asignadas las funciones específicas, realizamos mesas de trabajo y con la aplicación de técnicas de grupos (tormenta de ideas, entre otros), siempre orientando la intervención y las ideas para alcanzar el objetivo final, se logra la participación de todo el equipo de trabajo. Por supuesto, las funciones, responsabilidades y actividades son claramente definidas.

 

 

 

5. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el proceso del cual es dueño o co-dueño?.

Una de las acciones a seguir para mejorar el liderazgo en el Rectorado, puede ser, incluir en el Plan de Capacitación, cursos y talleres de motivación, autoestima, coaching, liderazgo, entre otros; los cuales en mi opinión, podrían activar algunas fortalezas del grupo y así lograr mayor participación de los funcionarios en el logro de la misión y metas de la Universidad Politécnica.

Otra de las acciones, sería incorporar a las Autoridades Rectorales en los talleres antes descritos. Con esto, se lograría incorporar la participación activa de los funcionarios con sus respectivos jefes y supervisores y, con esta incorporación se lograría motivar aún más al personal y así el logro de las metas planteadas se alcanzaría con mayor facilidad y rapidez.

 

 

 

6. Análisis de las referencias consultadas.

1) http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml

Documento donde el autor, brinda algunas herramientas que pueden ser útiles para aquellas personas que deseen guiar a otros, motivarlos y convencerlos en pro de una causa justa y común. Además de recopilar unos conceptos y fundamentos teóricos indispensables para la práctica en la actualidad.

 

2) http://www.deltaasesores.com/prof/ART0045.html

En este link, se explica brevemente como un buen Gerente de Proyecto debe identificar claramente los tipos de liderazgo. Además señala, que debe saber utilizar la clasificación que señala en todas las etapas de cada proyecto emprendido.

 

3) http://www.elshofar.com/Liderazgo.htm

En este link,  el autor describe los diferentes tipos de liderazgo de acuerdo a la corriente del alemán Max Weber, así como también de acuerdo al Desarrollo en Dios, tal como se menciona en el desarrollo de ese artículo.

 

4) http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace

En este sitio el autor, Calderón de la Barca, presenta sus reflexiones y artículos divulgativos acerca de temáticas variadas del ámbito personal y profesional. Aquí, muestra diversos artículos presentados por categorías.

 

5) http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15

En este sitio, el grupo de autores presentan detalladamente dos enfoques relacionados a si el líder nace o se hace. El primero, el enfoque personalista. El segundo, a través de perspectiva situacional.

 

6) http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psico98.htm

En este link, la revista fusión, presenta un artículo en donde se expone la opinión de la Psicóloga Raquel Buznego, en cuanto a que el líder no solo nace, sino, que debe aplicar una serie de técnicas y herramientas para ejercer sus funciones de liderazgo.

 

Volver