UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
Mención Organización
ASIGNATURA:
GERENCIA
TRABAJO
2
Autor:
Ing.
Melanis
Domínguez
1. ACTIVIDAD. ¿En qué consiste?.
Actualmente trabajo en la Oficina Nacional de Secretaría de Apoyo al Rector en el Rectorado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre".
Los inicios de la Universidad Politécnica, data por el 22 de Septiembre de 1962, donde se publica en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela en el Decreto #864, su creación como Instituto Politécnico Superior (IPS), en donde solo se graduaban tecnólogos en las áreas de Mecánica y Eléctrica. Posteriormente, se crearon carreras de cuatro años de duración: Tecnología Eléctrica, y Tecnología Mecánica; luego, Electrónica y Procesos Químicos. Luego el 29 de Febrero de 1972, el IPS pasa a ser Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto (IUP), cuando es autorizado para ofrecer carreras largas de Ingeniería, luego de cinco años de estudio.
Posteriormente, el 20 de Febrero de 1979, mediante Decreto Ejecutivo Nº 3087, fue creada la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre", en la cual los tres institutos Universitarios Politécnicos: Barquisimeto, "Luís Caballero Mejías" y Guayana, pasaron a integrar esta institución de alta jerarquía en la tecnología nacional. Esta integración, se traduce en la consolidación de la UNEXPO con tres sedes: Vice-Rectorado Barquisimeto, Vice-Rectorado "Luís Caballero Mejías" y Vice-Rectorado Puerto Ordaz.
En la Oficina Nacional de Secretaría de Apoyo al Rector del Rectorado de la UNEXPO, me desempeño como Analista Programador de Sistemas, y algunas de mis funciones son:
Diseñar, elaborar, analizar, mantener e implantar aplicaciones siguiendo los estándares tecnológicos y metodologías establecidos por la Institución.
Documenta las aplicaciones según los estándares establecidos.
Recolectar información para desarrollar y/o mantener las aplicaciones.
Orientar a los usuarios en el manejo de los sistemas implantados.
Evaluar el software desarrollado por terceros.
2. ¿Cuáles son los grandes procesos que se ejecutan para cumplir con la actividad?. Deben utilizar flujogramas u otras herramientas para la descripción gráfica.
En el siguiente Diagrama, se puede observar a grandes rasgos, la relación entre las actividades que son desempeñadas.
3. ¿Cuál es el modelo de relacionamiento organizacional de las personas que intervienen en el proceso?.
Función de la Oficina Nacional de Secretaría de Apoyo al Rector:
Es en donde se consagra al apoyo de las labores administrativas de la Rectora, con principios de democracia, equidad, honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo, para contribuir a alcanzar la misión de la Universidad Politécnica.
4. La Gente: ¿Quiénes son? Profesiones, formación, experiencia, motivación.
Me desempeño formando un equipo que está integrado por:
Docente de Libre Nombramiento y Remoción del Rector, con más de 25 años de experiencia docente en la UNEXPO y con 4 años como Director de la Oficina Nacional de Secretaría de Apoyo al Rector.
Analista Programador de Sistemas. Ingeniero de Sistemas con más de 5 años de experiencia en el desarrollo de Sistemas de Información.
Analista de Tecnología de Información y Comunicación. Ingeniero en Informática con más de 7 años en el desarrollo de Sistemas de Información.
Analista de Presupuesto. Licenciado en Contaduría Pública, con más de 2 años de experiencia en Presupuesto Público.
Analista de Organización y Sistemas. Ingeniero Industrial con más de 2 años de experiencia en Organización y Métodos.
Asistente de Presupuesto. Licenciado en Administración con 1 año de experiencia en Presupuesto Público.
Asistente Administrativo. TSU en Administración con más de 7 años de experiencia cumpliendo con tareas administrativas.
Asistente de Archivo. TSU en Documentación e Información. Con dos años de experiencia en el control y manejo del archivo.
Secretaria Ejecutiva. Secretaria ejecutiva con más de 13 años en diferentes niveles dentro de la institución.
Secretaria. Secretaria con más de 7 años en diferentes unidades de la Universidad Politécnica.
5. Tecnología (dura): ¿Qué equipos, sistemas, medios; de apoyo se utilizan para ejecutar el proceso?.
La Universidad Politécnica cuenta con equipos de computación, servidores: de correo y la WEB. Los equipos son microprocesadores en su totalidad. Con el fin de mejorar la gestión administrativa y financiera, se cuenta con el Sistema Administrativo Integrado denominado “SAI” que posee los módulos correspondientes a: Planificación, Contabilidad, Presupuesto, Banco, Inventario de Bienes y Compras, el cual es utilizado por el personal de Administración y Finanzas, Presupuesto, Planificación, Compras y Bienes Nacionales.
Los Sistemas Operativos, son Windows XP y Linux. Sin embargo, existen muchos procesos que se realizan manualmente.
6. Impulsos: ¿Qué cosas o situaciones hacen posible que se produzcan cambios para mejorar esa actividad?.
Definitivamente, la reestructuración de la Dirección Nacional de Tecnología y Servicios de Información, impulsada por la Ciudadana Rectora, ha traído como consecuencia la redefinición de funciones y actividades acordes con las nuevas tecnologías. Las cuales en la actualidad, apoyan las actividades de docencia, investigación, administración y extensión de la población universitaria.
7. Frenos: ¿Qué cosas o situaciones dificultan los cambios para mejorar esa actividad? Los frenos son las situaciones, en una organización, que nos impiden progresar (gestionar, gerenciar, administrar, manejar un cambio). Son lo contrario de los impulsos.
a) La principal situación que dificulta las actividades, es definitivamente, las restricciones presupuestarias que tienen algunas universidades nacionales, lo que ocasiona:
Rotación del personal contratado, para evitar los compromisos laborales.
Bajos sueldos y salarios.
Poco personal en áreas específicas.
b) La cultura organizacional está orientada a lo urgente. Falta de Planificación.
c) La estructura organizacional vigente (formal) data de los años 90.
d) En general el funcionamiento en casi todas las áreas operativas, es burocrático.
e) La Ineficiencia está presente en muchos sectores.
f) Los retardos y los continuos errores ocasionan que los procesos se tornen lentos e incremente el desperdicios de los recursos.
8. Intimidades: ¿Qué relaciones personales forman parte de la actividad pero que no se observan a simple vista?.
Se encuentran lazos familiares entre la mayoría del personal administrativo fijo y contratado del Rectorado, mas sin embargo, es difícil observar que en un mismo departamento u oficina, existan lazos familiares de consanguinidad o afinidad.
9. Factores Externos: ¿Qué elementos del medio ambiente afectan el desempeño de la actividad?.
Estimo, que el factor externo más incidente es la continua falla en el suministro de energía eléctrica en el edificio rectoral y demás instalaciones de la Universidad Politécnica; además, por supuesto, de las restricciones presupuestarias de las Universidades Nacionales por parte del Estado.
10. Motor del cambio: ¿Cuáles pudieran ser las estrategias recomendadas para conducir un cambio en el proceso del cual Ud. es dueño o co-dueño, con el objeto de crear y/o añadir valor a los actores del proceso (dirección/gerencia, clientes, proveedores, comunidad, sociedad?.
Sustituir definitivamente los equipos que ocasionan las fallas eléctricas continuas del Edificio Rectoral.
Realizar Plan de Mantenimiento adecuado, a los equipos instalados.
Tomar las previsiones necesarias para disminuir la ocurrencia de las continuas fallas eléctricas.
Realizar inversiones en el área de tecnología e información.
Orientar las nuevas actividades y los procedimientos, en relación a la nueva reglamentación ya definida.
La falta de políticas claras y precisas en cuanto a la aplicación de la Evaluación de Desempeño del Personal Administrativo de la Universidad Politécnica.
11. Análisis de las Referencias Consultadas.
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Fases_del_desarrollo_de_software
En este sitio se observarse como la Ingeniería de Software expone las fases para el desarrollo de un software y cuánto desarrollo puede necesitar. Estas fases son aplicadas por los Desarrolladores de Software. Las fases que se muestran son: Pre-alfa (determinación de las funcionalidades que debe tener el producto), Alfa (primera versión para que el Equipo de Desarrollo implemente todas las funcionalidades especificadas en los requerimientos del cliente) y Beta (primera versión completa del programa informático, el cual es probable que sea inestable, pero útil para que las demostraciones internas y las inspecciones previas sean revisadas por el clientes); además, de la definición de la Versión Candidata (se refiere a un producto final, preparado para lanzarse como versión definitiva a menos que aparezcan errores que lo impidan) y la Versión Definitiva (su versión final).
2) http://www.microsoft.com/spanish/MSDN/estudiantes/desarrollo/default.asp
Página de Microsoft orientada para ofrecer información sobre los últimos conceptos en cuanto al desarrollo y programación de software; así como, otras herramientas de última generación, por supuesto, las apoyadas por esta Compañía.