UNIVERSIDAD YACAMBU

CÁTEDRA DE GERENCIA

TRABAJO 1

EL LIDERAZGO

MICHAEL MOROS

 

1.-Dedición personal de liderazgo.

 

El liderazgo se muestra como una virtud o rasgo que posee una persona la cual esta ligada con la responsabilidad y entendimiento hacia los demás. Esta capacidad de influir sobre las  personas directa o indirectamente, representa un patrón a seguir  en base a sus ideales, de manera que el lograr que otros compartan y sigan tus objetivos e ideas para alcanzar una meta, siguiendo tus directrices es un arte y esta destreza o habilidad  solo podría considerase como liderazgo.

2.- ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de al menos tres autores.

Autor 1: William Rothschild afirma lo siguiente: “...Creo que los lideres nacen con un talento innato. Pueden mejorar pero no pueden hacerse, a no ser que cuenten con la capacidad natural para ser lideres...”

Autor 2: Jorge Yarce dice esto: “... el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes...

Autor 3: John Kotter considera lo siguiente: “...el liderazgo puede ser una mezcla de ambas posiciones, por cuanto existen personas que parecen ser lideres naturales pero que en realidad han aprendido a desarrollar sus propias capacidades de liderazgo a lo largo del tiempo y de la experiencia, mientras que otro grupo de personas tienen ciertas limitaciones para definir lo que quieren y pueden hacer en la vida. De acuerdo con ello, el verdadero desafío radica en cómo es desarrollado ese potencial de liderazgo por cada individuo... No se puede enseñar liderazgo. Las personas aprenden a liderar de la misma forma como aprenden cualquier otra función social complicada, es decir, lentamente, a lo largo de muchos años y principalmente por el método de prueba y error, orientadas por una visión de lo que es un buen liderazgo y frecuentemente con el estimulo del modelo de otras personas con gran capacidad de liderazgo...”

3.- Posición Personal.

La forma como se constituye un líder es un paradigma  que debe ser estudiado, el pensar que el liderazgo de una persona es una condición genética y asumirla como la única verdad es algo peligroso, por otro lado el especular que una persona a la cual se le aplica u tipo de entrenamiento  estudio se puede formar como un líder se presenta como algo banal,es de mi pensar que toda persona nace con un don y el estudio y entrenamiento ayuda a que esos dones o virtudes despierten, desarrollando sus potenciales de líder, esto siempre que exista un deseo interno que impulse a esa persona en asumir la conducción sobre los demás logrando con esto influir sobre la conducta de individuos o grupos para el logro de metas comunes.

4.-Tipos de liderazgo

Posición 1: Lewin, define tres tipos de liderazgo:

 

Autoritario: Liderazgo orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al líder y la eficacia.

 

Democrático: Liderazgo orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones.

 

Concesivo-liberal o Laissez Faire: Funciones del líder dispersas en los componentes del grupo. Se delega la autoridad en los miembros del equipo.

 

Posición 2: Weber, define tres tipos de liderazgo:

 

Burocrático: representantes oficiales denominados cuya autoridad descansa en la aplicación de reglas.

 

Patrimonial: aquellos que utilizan la autoridad tradicional de su estatus

 

Carismático: que se caracteriza por el uso de una autoridad basada en su carisma.

 

Posición 3: Likert, define tres tipos de liderazgo:

 

Explotador - autoritario: poca confianza en los subordinados, utiliza amenazas y el temor para alcanzar la conformidad, la comunicación descendente.

 

Benevolente - autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan con recompensas para animar el funcionamiento apropiado, comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones de los subordinados.

 

Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participación, comunicación ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.

 

Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas y opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas económicas con base en la participación en grupo, comunicación ascendente, descendente y horizontal.

 

5.-Posición personal.

 

Consideró que estos autores definieron sus tipos de liderazgo basados en el estudio de  comportamientos  de unas personas en dirigir y coordinar un grupo.

Pienso llevara a cabo su liderazgo como sea su personalidad y en esto se vea involucrado sus valores como persona, por otro lado muchas veces el líder deberá variar  el estilo de su liderazgo según el grupo de personas a la cual guiara.

 

 

 

 

6.- Tipo de liderazgo en el que soy co-dueño.

 

Trabajo en una empresa que brinda protección y seguridad, me desempeño como el gerente del departamento técnico, dentro de nuestra organización se pueden observar distintos tipos de liderazgo, en el cual se pueden destacar, aquel en el que el jefe de cada área está orientado a los objetivos, estableciendo actividades y aplicando medidas para el logro de los mismo, y al mismo tiempo se combina con el democrático, ya que se delegan responsabilidades y toma de decisiones en función de las actividades asignadas a cada equipo de trabajo para ser cumplidas y siempre escuchando la opinión personal de los compañeros, que resultan de gran utilidad para ofrecer calidad en el desarrollo de cada proyecto que realizamos. 

 

7.- Como mejorar el liderazgo en el proceso del que soy co-dueño.

 

Considero que a pesar de que en la organización en la que soy co-dueño existe un ambiente de trabajo donde el personal esta a gusto con sus labores desempeñadas y sus logros alcanzados, seria  muy favorable la incorporación de una política de cooperativas, claro debidamente organizadas a las cuales orientamos hacia los principios de la autogestión, con la idea de que esos técnicos que son una pieza importante en nuestra labor se integren directamente en la ejecución de los proyectos logrando ellos de esta forma lograr una plataforma estable de trabajo y crecimiento y yo como gerente una optimización importante en los lapsos y tiempos de ejecución de las instalaciones, lo cual redunda en el ahorro de recursos financieros.

 

8.- Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema

 

Articulo 1 ¿Cuál es el origen de un líder?

La Lic. Karin Hiebaum, hace describe claramente que para ella lo fundamental para ser un buen líder y desempeñar un buen liderazgo y muy importante la educación y la construcción de valores que se pueda dar a las persona en su época de juventud, ya que, a través del tiempo con las experiencias de vida y también profesionales, para asumir la compromiso de guiar a un grupo de manera participativa y poder influenciar en la actuación de los integrantes.

 

 http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm

 

 

Articulo 2 El liderazgo y la fijación de metas

 El autor Lic. B.A. Karin Hiebaum nos da una pequeña guía de cómo se deben plantear los objetivos para la culminación de las metas de una organización y la forma en la cual el líder debe implementar una serie de herramientas para realizar los objetivos  

 

 http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/lidfijmetkar.htm

 

Articulo 3 Tipos de Liderazgo

German Ponce escritor de El Shofar de Judá, destaca una relación de los tipos de liderazgos basados en inclinaciones religiosas. Hace una buena muy definición de tipos de liderazgos, entendiendo que son una posición escalable en la cual se tiene que ir desarrollando cada una para pasar a la siguiente, es así como comienza  desde un liderazgo por título donde se le otorga una posición, luego consolidaremos esta posición de líder expresando buena de tal forma que los integrantes del grupo nos vean como un ejemplo y llegar a la finalización de las tareas o actividades, contribuir también con el desarrollo y escala de los integrantes, ya que, todas las personas deben cultivar su sentido de líder y conseguir el respeto de todas las personas por su personalidad.

 

http://www.elshofar.com/Liderazgo.htm

 

 

INFOGRAFIAS

 

http://www.cutb.edu.co/elcarterosemanal/edicion17/emprendedores.htm

En este artículo Jorge Yarce trata de responder la pregunta sobre la naturaleza del origen del liderazgo y trata de establecer que el mismo se puede desarrollar siendo accesible a muchas personas, no reservado a una elite ó una minoría, ni a los grandes personajes de la historia.

 http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm

Aquí se encuentran algunas definiciones sobre Liderazgo en varios ámbitos de la vida cotidiana, así como los tipos y sus características particulares y las tendencias del liderazgo

http://www.duoc.cl/formacion/documentos/conferencias/rojas2.html

Gonzalo Rojas, expresa en este articulo que el liderazgo es nato pero que existen cierto caracteres que debe desarrollar, el líder debe alcanzar virtudes bien sea teórica o practica debe equilibrar entre lo que piensa y hace.

http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo7.htm

Jhon Mondragón, en este artículo hace una clasificación de los diferentes tipos de liderazgo que existen resumiéndolos en: Liderazgo visionario, Liderazgo para la planificación y el desarrollo curricular, Liderazgo para estructurar la administración de la escuela y mantener una adecuada cultura organizacional, Liderazgo para la administración de la organización, Liderazgo político y de gobierno, Liderazgo ético y comunitario.Este autor norteamericano, hace énfasis en que cada líder tiene cualidades especiales e individuales el cual desarrollan en su lugar de trabajo.

http://www.educadis.uson.mx/peon/Estudio%20Doctorado%20TTDE/Cur-ITDE-7001-Documentos/1a%20Asig-liderazgo-2209003.htm

 

Trabajo desarrollado por Rodolfo Peón Aguirre donde se hace un recuento de las diferentes clasificaciones y posturas ante el concepto de liderazgo que tienen varios autores y nos permite identificar algunas características que los autores han utilizado para diferenciar los diferentes tipos de liderazgo