6. Ventajas y desventajas de la videoconferencia

La ventaja potencial que representa el reunir personas situadas en diferentes lugares geográficos para que puedan compartir ideas, conocimientos, información, para solucionar problemas y para planear estrategias de investigación y negocios utilizando técnicas audiovisuales sin las inconveniencias asociadas de viajar, gastar dinero y perder tiempo, ha capturado la imaginación de las personas de negocios, líderes gubernamentales y educadores.
El uso de la videoconferencia se traduce en ahorro en costos, ahorro en productividad y ganancias estratégicas, y en el caso de una biblioteca digital distribuida los beneficios serian similares, puesto que los investigadores y usuarios estarían en constante comunicación ahorrándose los costos que implica el tener que viajar, hablar por teléfono o mantener una investigación en colaboración.
Para las entidades educativas, de gobierno y empresas, la videoconferencia supone un ahorro de costes, ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos, pérdida de tiempo, además de:
· Intercambio de ideas más rápido y frecuente
· Aumento en productividad y ventaja competitiva
· Proveer una alternativa adicional para que los clientes obtengan un mejor rendimiento de sus líneas de ISDN
· Proveer una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de cómputo
· Competitividad, porque los recursos humanos de una entidad como una biblioteca invertirán menos tiempo en desplazamientos evitando viajes agotadores, optimizarán el tiempo en reuniones mucho más productivas, podrán revisar procesos de investigación remotamente, pero sobre todo lo más importante de esto es que los usuarios estarán comunicados de una forma u otra para realizar investigaciones, opinar, colaborar, compartir información, ver evoluciones en vivo de entidades u objetos de interés además de mantener una estrecha relación de trabajo.
Una de las desventajas principales es que los equipos dedicados para videoconferencia son extremadamente caros, además de renta de canales de comunicación, espacios adecuados para el equipo, servicios de mantenimiento e infraestructura para contar con estos medios, además de medios de comunicación con altos anchos de banda.

6.1 Problemas de transmisión de audio y video a través de una red
El principal problema de la transmisión de audio y video a través de una red como Internet es el ancho de banda [Schulzrinne y Casner 1995]. La reproducción de sonido digital con calidad de "CD-Audio" requiere una tasa de transferencia de unos 16 KB/segundo. Por otra parte, el usuario se conecta a su proveedor de servicio de Internet usando modems de 28,800 bps (aproximadamente 3.6 KB/s). Efectuando unos simples cálculos, se puede comprobar que serían necesarias unas cincuenta conexiones simultáneas a 28,800 bps para satisfacer la demanda de ancho de banda de la transmisión de sonido digital, sin contar con el video . Por tanto, se hace imprescindible el uso de técnicas de compresión a la hora de transmitir estos flujos continuos de datos.
Si no es posible alcanzar la relación de compresión 50:1 requerida en este caso, todos los codificadores de audio y video usan técnicas de codificación y compresión con pérdidas. Por tanto, cuando mayor sea el grado de compresión, mayor será la distorsión apreciada en la señal de voz y video recibidas. Por otra parte, es absolutamente imprescindible que los codecs sean capaces de operar en tiempo real.
 

6.2 Algunos desafíos
[Jacobson 1994] lista una serie de retos a vencer en el desarrollo de sistemas de videoconferencia.
· Comunicación: ¿Cómo hacer que la señal de audio y video llegue al mismo tiempo? ¿cómo comprimir y enviar?
· Autentificación: ¿cómo asegurar que los usuarios son quien dicen ser, y que está representando a quien dice ser? ¿cómo saber que ha si ha navegado por varias redes y que al transmitir su audio y video estos no estén contaminados de virus?
· Privacidad: ¿cómo asegurar que los usuarios mantengan su privacidad? ¿cómo asegurar que alguien más no lo está viendo, escuchando o leyendo?
· Seguridad: ¿cómo protegerse contra virus? ¿cómo prevenirse contra la entrada de virus que se ciclen y consuman tiempo de procesador?.
· Aspectos de pago: ¿cómo pagará el usuario por los servicios de medios de comunicación?
· Aspectos de rendimiento: ¿cuáles serían los efectos de tener dos o más usurios conectados al sistema de videoconferencia?
· Servicios de interoperabilidad/comunicación: ¿cómo proporcionar servicios de videoconferencia en máquinas locales? ¿cómo ejecutar un sistema de videoconferencia escrito en un lenguaje específico para una plataforma y otro escrito en otra? ¿cómo publicar o suscribirse a servicios, o soportar la transmisión necesaria para algunas otras técnicas de comunicación? ¿cómo permitir la transmisión de voz y video en medios más comunes de comunicación como Internet?, ¿cómo eliminar de una forma más estable el retraso del audio y video?
Los cuestionamientos planteados en ésta ultima sección, muestran el gran camino que falta por recorrer en el desarrollo de sistemas de videoconferencia. Esta es un área reciente en la ciencia de la computación que permite explorar y seguir una gran variedad de líneas de investigación.